Noticias de ciencia y lo que la rodea
18 meneos
327 clics

Un universo sin expansión

Durante casi un siglo, la gran explosión (Big Bang) fue considerada por la comunidad científica el modelo que mejor describía el comienzo de todo lo que nos rodea. No obstante, durante las últimas décadas, este tema ha vuelto al centro del debate académico. En época reciente, Christof Wetterich, físico teórico de la Universidad de Heidelberg, ha avanzado una nueva teoría: ni el universo nació tras una violenta explosión, ni estaría en continua expansión. Según el investigador, el cosmos es el resultado de una larga y fría transformación opuesta a la prevista por la gran explosión, que se caracteriza por una situación inicial de temperatura y densidad extremas, a partir de las cuales se inició un proceso de dilatación espaciotemporal visible todavía hoy en día. En concreto, Wetterich afirma que el universo nació de un deshielo, tal como ilustra en dos artículos publicados en las revistas Physical Review D y Physics of the Dark Universe.

| etiquetas: universo , expansión , big bang , christof wetterich
15 3 0 K 29
15 3 0 K 29
Mola ver cómo se intenta dar respuesta a esta pregunta sin tener realmente ni idea. Ojo, que no lo digo ni como una crítica ni con ánimo de desprestigiar, todo lo contrario. Me parece un ejercicio muy creativo intentar encontrar respuestas con la información tan limitada que tenemos. Es algo constante en nuestra historia desde que miramos al cielo y empezamos a preguntarnos qué era ese disco de fuego que había allí arriba.
Somos ridiculas bacterias en un charco pantanoso hipotetizando el todo en base a lo que alcanzan a ver. Es ridículo
#2 Pues no nos ha ido mal, hasta ahora. Si los primeros que se preguntaron "que debe haber mas allá de..." se hubieran encontrado con respuestas como la tuya, estaríamos (definitivamente) mucho peor.
#3 eso de lo que hablas son los pasitos de bebé que se han dado y que nada tienen que ver con las arrogantes teorías del todo que se plantean desde una pecera. Antropocentismo entrañable
El big-bang no es una explosión en un lugar por más que lo ponga el nombre que le atribuyó Hoyle. De hecho esta confusión pone de los nervios al laureado Nobel: Peebles. Es una expansión del mismo espacio-tiempo arrastrando su contenido desde un inicio y no una explosión literal. Y la recesión y expansión que podemos ver, el enfriamiento en el tiempo que podemos observar, la separación tal que el sonido dejó de poder fluir por todo el universo quedando acoplada una vibración que podemos seguir…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame