Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 47, tiempo total: 0.010 segundos rss2
17 meneos
47 clics

Los saurópodos gigantes caminaban sobre almohadillas de tejido blando (ING)

Los imponentes dinosaurios saurópodos requerían almohadillas de tejido blando en la parte inferior de sus pies para soportar su enorme peso. Andréas Jannel señala que estas almohadillas de amortiguación parecen haber funcionado de manera muy similar a las de los pies de los elefantes, rinocerontes y camellos. "Es poco probable que más taxones derivados hayan alcanzado una masa corporal mayor sin conservar los beneficios mecánicos de una almohadilla de pedal de tejido blando”. En español: bit.ly/3pifEca
14 3 0 K 15
14 3 0 K 15
3 meneos
6 clics

Las pistas fósiles de tejidos blandos podrían ayudar a buscar vida antigua en la Tierra y otros planetas (ENG)

Los fósiles que preservan organismos completos (incluidas partes duras y blandas del cuerpo) son fundamentales para nuestra comprensión de la evolución y la vida antigua en la Tierra. Sin embargo, estos depósitos excepcionales son extremadamente raros. El registro fósil está muy sesgado hacia la conservación de partes más duras de organismos, como conchas, dientes y huesos, ya que las partes blandas como órganos internos, ojos o incluso organismos completamente blandos, como gusanos, tienden a descomponerse antes de que puedan fosilizarse.
11 meneos
50 clics
La ciencia no logra resolver el misterio de los cerebros que se conservan más de 12.000 años

La ciencia no logra resolver el misterio de los cerebros que se conservan más de 12.000 años

Los tejidos blandos no llevan bien el paso del tiempo y se desvanecen. Pero un grupo de arqueólogas y paleontólogas creó un registro de 13.000 partes blandas de 213 yacimientos de todo el mundo, 4.405 eran cerebros, en más de 1.000 casos son el único resto blando conservado. El cerebro es de todas la que mejor se conserva, hasta 12.000 años, la mayoría por deshidratación, otros por saponificación o congelación, pero en 1.328 no saben cómo. Creen que hay algo en el cerebro que hace de conservante.

- Paper: doi.org/10.1098/rspb.2023.2606
13 meneos
112 clics
Los tejidos blandos muestran que el ictiosaurio era probablemente de sangre caliente, tenía grasa y camuflaje (ENG)

Los tejidos blandos muestran que el ictiosaurio era probablemente de sangre caliente, tenía grasa y camuflaje (ENG)

El análisis molecular y microestructural de un ictiososaurio Stenopterygius del Jurásico (hace 180 millones de años) revela que estos animales probablemente eran de sangre caliente, tenían grasa aislante y usaban su coloración como camuflaje de los depredadores.
10 3 0 K 36
10 3 0 K 36
218 meneos
4488 clics
Un robot blando con aspecto de pez consigue nadar en las profundidades de las Marianas

Un robot blando con aspecto de pez consigue nadar en las profundidades de las Marianas  

Inspirado en el pez caracol de la fosa de las Marianas, este robot chino ha sido capaz de nadar de forma autónoma y autopropulsada a casi 11.000 metros de profundidad. La exploración de las profundidades marinas puede servir para llevar a cabo labores de vigilancia de limpieza y prevención de la contaminación marina o para conservar su biodiversidad. Aunque de momento sus funciones son muy limitadas, sus creadores creen que el diseño, flexible, blando y ligero, puede sentar las bases de la robótica submarina en condiciones extremas.
109 109 0 K 236
109 109 0 K 236
9 meneos
16 clics

Logran un gran avance en la ingeniería de tejidos por la "memoria de forma"

Una nueva investigación ha demostrado la viabilidad de los andamios tisulares impresos en 3D, que se degradan de forma inocua al tiempo que promueven la regeneración de los tejidos tras su implantación, según publican los investigadores en publicado en la revista 'Nature Communications'. Los andamios mostraron un rendimiento muy prometedor en la curación de tejidos, incluida la capacidad de favorecer la migración celular, el "crecimiento" de los tejidos y la revascularización (crecimiento de vasos sanguíneos).
1 meneos
2 clics

En los tejidos vivos también se produce fracking

El descubrimiento del fracking en tejidos vivos abre la puerta a nuevas aplicaciones biotecnológicas. Según Xavier Trepat, investigador principal del grupo de Dinámica Integrativa de Células y Tejidos del IBEC, profesor investigador ICREA y profesor asociado en la UB que ha liderado la investigación, “una de ellas sería la liberación selectiva de fármacos. Se podría utilizar esta técnica para causar pequeñas fracturas reversibles en tejidos de difícil acceso, y utilizar estas fracturas para suministrar fármacos de forma controlada”.
23 meneos
28 clics

La segunda piel de los quemados: científicos granadinos diseñan un tejido artificial capaz de crear sus propios vasos sanguíneos

Un grupo de investigadores del departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), miembros del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha logrado desarrollar vasos sanguíneos en tejidos artificiales.
Gracias a la unión de varios elementos como fibrina, agarosa y células madre extraídas de partes del cuerpo humano como el cordón umbilical, los científicos han conseguido fabricar mucosa oral humana con vasos sanguíneos que se desarrollan rápido y son biocompatibles.
11 meneos
26 clics

Científicos crean nanopartículas para imprimir órganos y tejidos en 3D

Los órganos artificiales que se han creado hasta ahora todavía no pueden imitar por completo a los que van a reemplazar dentro del ser humano. Con lo cual se podría decir que está nueva disciplina es un sueño lejano, de no ser porque un equipo de investigadores ha desarrollado el material perfecto para la bioimpresión de tejidos: los nanosilicatos coloidales. Es un hecho que las nanopartículas pueden revolucionar la bioimpresión de tejidos 3D y empezar a producir materiales orgánicos aptos para los trasplantes.
2 meneos
23 clics

Conoce a los mullidos, blanditos robots del futuro (ENG)

Que se aparten los robot duros. Una nueva generación de máquinas elásticas y blandas está abriéndose camino.
2 meneos
7 clics

Un material inspirado en un gusano marino cambia según el entorno

La mandíbula gelatinosa de un gusano marino, que se convierte en dura o flexible en función del medio que la rodea, ha servido de inspiración a investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts para desarrollar un nuevo material que se podrá aplicar en robots blandos. Pese a tener la textura de un gel, este compuesto está dotado de una gran resistencia mecánica y consistencia, y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
40 meneos
78 clics
Esperanza para la tortuga más amenazada del planeta, tras el descubrimiento de una hembra en Vietnam [ENG]

Esperanza para la tortuga más amenazada del planeta, tras el descubrimiento de una hembra en Vietnam [ENG]

El último macho de tortuga de caparazón blando del Yangtzé ya no está solo en el planeta tras el descubrimiento de una hembra de su especie en Vietnam. El último macho se encuentra en el zoológico de Suzhou en China. Los científicos intentarán reproducirlas para así salvar a la especie de la extinción
33 7 0 K 229
33 7 0 K 229
328 meneos
1972 clics
Muere la última hembra de tortuga de caparazón blando del Yangtzé (Rafetus swinhoei) [ENG]

Muere la última hembra de tortuga de caparazón blando del Yangtzé (Rafetus swinhoei) [ENG]

Una criatura oblonga y oscura salió a la deriva de las profundidades de las 1.400 hectáreas del lago Đồng Mô de Hanoi y empezó a flotar, inmóvil, en la superficie el pasado fin de semana. Los habitantes de la zona y los conservacionistas se quedaron mirando el sombrío espectáculo, compartiendo temores sobre lo que esto podría significar para el futuro de una especie venerada
152 176 0 K 242
152 176 0 K 242
9 meneos
27 clics
Diseñan espumas de grafeno para regenerar tejidos

Diseñan espumas de grafeno para regenerar tejidos

En términos de grafeno, la aplicación hace al material. Con ese planteamiento, investigadores del ITMA Materials Technology han preparado espumas de grafeno orientadas a guiar el crecimiento de células que formen tejidos creados en laboratorio.
4 meneos
6 clics

Cómo consigue activar el cáncer la rigidez de los tejidos

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) (España) han descubierto el mecanismo mediante el cual la rigidez del tejido activa el cáncer. Este nuevo conocimiento abre puertas hacia nuevas estrategias para frenar, incluso detener, el crecimiento de tumores.
9 meneos
22 clics
Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral.Tras seis años de investigación con ingeniería de materiales y bioingeniería, el primer nanogel para crecimiento de neuronas se encuentra en etapa de experimentación y podría aplicarse como tratamiento a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, además de su uso en exámenes cerebrales, como resonancia magnética nuclear o tomografías, para mejorar la visibilidad del cerebro.
6 meneos
5 clics

Detectan por primera vez el tejido cerebral de un dinosaurio en un fósil

Se trata del primer ejemplo confirmado de un tejido cerebral fosilizado de un dinosaurio, según destaca la Universidad de Cambridge, que ha participado en la investigación. Los investigadores, en colaboración con la Universidad de Australia Occidental, han utilizado un microscopio electrónico de barrido y la tomografía computarizada para detectar las meninges o membranas duras que cubren el cerebro, además de los filamentos de colágeno y los vasos sanguíneos.
5 1 3 K 9
5 1 3 K 9
18 meneos
164 clics

Por qué no es cierto que la posible vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando AstraZeneca lleve entre sus...

...ingredientes "tejido pulmonar de varón caucásico abortado de 14 semanas". Circula por redes una imagen en la que se señalan algunos extractos de texto supuestamente impreso en la caja de la posible vacuna para la COVID-19 que está desarrollando la farmacéutica AstraZeneca y se asegura que ese código significa que la vacuna contiene células de fetos abortados, concretamente "tejido pulmonar de varón caucásico abortado".
6 meneos
15 clics

Desarrollan tintas con células para crear tejidos humanos con bioimpresoras 3D

El Centro Tecnológico LEITAT y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han firmado una alianza para desarrollar y aplicar tecnologías de vanguardia que combinan ingeniería y biología, como la obtención de biotintas para bioimpresión en 3D para crear tejidos humanos que puedan ser trasplantados.
34 meneos
65 clics

Estamos muy cerca de curar la parálisis: los implantes con tejidos de la médula espinal sorprenden en sus primeras pruebas

Las primeras pruebas con ratones han tenido un éxito del 80%, lo que lleva a pensar que este método tiene unas altas probabilidades de lograr tratar la parálisis y conseguir que las personas con esta disfuncionalidad puedan volver a caminar. Es lo conseguido por un equipo del Centro Sagol de Biotecnología Regenerativa de la Universidad de Tel Aviv, quienes han creado tejidos funcionales de la médula espinal y los han implantado en modelos que tenían parálisis crónica.
28 6 1 K 32
28 6 1 K 32
24 meneos
44 clics

Un equipo liderado por Izpisúa logra reparar de forma rápida y segura tejido hepático dañado

Los expertos han logrado rejuvenecer parcialmente las células del hígado en ratones, permitiéndoles regenerar el tejido dañado rápidamente.
Los hallazgos podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias para curar infecciones, cánceres y enfermedades genéticas o metabólicas del hígado
10 meneos
40 clics

Detección de microplásticos en tejido de vena safena humana[ENG]

Los microplásticos son omnipresentes en el medio ambiente, en la cadena alimentaria humana, y se han detectado recientemente en la sangre y los tejidos pulmonares. En los resultados de este estudio respaldan el fenómeno del transporte de microplásticos dentro de los tejidos humanos, específicamente los vasos sanguíneos, y esta caracterización de tipos y niveles ahora puede informar condiciones realistas para experimentos de exposición de laboratorio, con el objetivo de determinar los impactos en la salud vascular.
1 meneos
 

Trasplantan por primera vez en España tejido perinatal obtenido de un bebé que murió en el útero

La sanidad pública madrileña ha realizado, por primera vez en España, la donación y trasplante de un tejido perinatal. Los padres de un bebé que murió cuando todavía estaba en el útero de su madre quisieron que donara sus válvulas cardiacas. El hito, en el Hospital Gregorio Marañón, ha permitido vivir a otro recién nacido con una cardiopatía congénita.
1 0 2 K 1
1 0 2 K 1
216 meneos
4569 clics
La fascia, un tejido omnipresente en nuestro cuerpo al que deberíamos prestar más atención

La fascia, un tejido omnipresente en nuestro cuerpo al que deberíamos prestar más atención

Cuando sufrimos dolor o sensación de rigidez, lo solemos atribuir de forma intuitiva a nuestros músculos o articulaciones. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas molestias pueden originarse en un componente de nuestro cuerpo que quizá ni siquiera hayamos oído nombrar: la fascia. Tradicionalmente, se le adjudicaba un papel muy secundario, pero en los últimos años ha empezado a cobrar protagonismo. Veamos por qué. La fascia es un tipo de tejido conectivo de aspecto principalmente fibroso y fuerte que cubre todas las estructuras corporales –múscu
112 104 0 K 213
112 104 0 K 213
9 meneos
56 clics

Células de los vasos sanguíneos, ¿las verdaderas culpables de la inflamación crónica de la obesidad?

Cuando las células grasas del cuerpo se llenan excesivamente de grasa, el tejido circundante se inflama. Esa inflamación de bajo nivel pero crónica es uno de los factores impulsores de muchas de las enfermedades asociadas con la obesidad. Ciertas células de los vasos sanguíneos son responsables, al menos en los ratones, de desencadenar esta inflamación en el tejido graso. Sus hallazgos, publicados en la revista académica Nature Metabolism, podrían acabar conduciendo a nuevas formas de tratar la obesidad.
« anterior12

menéame