Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 35, tiempo total: 0.028 segundos rss2
3 meneos
4 clics

Revelan múltiples componentes en la profundidad del manto de la Tierra que se elevan a la superficie

Tratando de entender mejor la composición de la parte más inferior del manto de la Tierra, que se encuentra a unos 2.900 kilómetros por debajo de la superficie, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, ha desarrollado nuevas simulaciones que describen la dinámica de la Tierra profunda. En general, las observaciones, la modelización y las predicciones indican que el manto más profundo es de composición compleja, agitada y en continuo cambio.
1 meneos
4 clics

Un núcleo interior dentro del núcleo terrestre

El interior de nuestro planeta es todo un misterio, nuestra tecnología puede indicarnos parte de sus secretos, pero gran parte de esos enigmas permanecen ocultos debido a las dificultades intrínsecas de adentrarnos en la Tierra. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha desvelado uno de esos secretos, uno que se escondía en el núcleo mismo de la Tierra, hay otro núcleo mas interno, una estructura interna dentro de lo que antes pensábamos no era más que una gigantesca bola solida de hierro, y este nuevo núcleo interior-interior parece
1 0 1 K -6
1 0 1 K -6
8 meneos
20 clics
La mitad del carbono de origen humano acaba en la superficie

La mitad del carbono de origen humano acaba en la superficie

La superficie terrestre y oceánica absorbe actualmente la mitad de todas las emisiones de CO2 de la quema de combustibles fósiles, pero es incierto si el planeta puede mantener esta situación en el futuro.
8 meneos
35 clics
Rocas volcánicas apuntan al origen del agua terrestre

Rocas volcánicas apuntan al origen del agua terrestre

El origen del agua de la Tierra ha desconcertado a los científicos desde hace décadas. Los cometas helados que impactaron sobre el planeta parecían ser los donantes naturales más probables, pero muchos cometas tienen una química del agua distinta de la que tienen los océanos de la Tierra.
7 meneos
43 clics
Señales de vida en rocas del manto terrestre

Señales de vida en rocas del manto terrestre

Científicos han recogido en el fondo del Océano Atlántico muestras de rocas del manto superficial de la corteza oceánica con señales de vida, un ciclo del carbono único, y movimiento de la corteza.
8 meneos
37 clics
Masas gigantes de roca, en la profundidad de la tierra, guardan pistas importantes sobre nuestro planeta [eng]

Masas gigantes de roca, en la profundidad de la tierra, guardan pistas importantes sobre nuestro planeta [eng]

Dos grandes masas se encuentran en lo profundo de la Tierra, más o menos en lados opuestos del planeta. Las dos estructuras, cada una del tamaño de un continente y 100 veces más altas que el Monte Everest, se sientan en el núcleo, a 1.800 millas de profundidad, y aproximadamente a mitad de camino al centro de la Tierra.
1 meneos
1 clics

Atlas del submundo

La historia geológica de la Tierra de hasta hace 250 millones de años se puede recuperar a partir de la información contenida en el manto terrestre. La historia de la vida terrestre está ligada a la de la geología de nuestro planeta. Tanto es así que la existencia de la propia vida depende de la tectónica. ci
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
10 meneos
45 clics
La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La corteza oceánica producida hoy por la Tierra es significativamente más delgada que la corteza hecha hace 170 millones de años durante el tiempo del supercontinente Pangea, según investigadores de la Universidad de Texas en Austin.
7 meneos
7 clics

Diamantes "Super-profundos" pueden guardar información sobre el interior de la Tierra [eng]

Los investigadores de la Universidad de Tohoku creen que es posible que los diamantes naturales se formen en la base del manto de la Tierra. La formación de tales diamantes "super-profundos" fue simulada usando experimentos de alta presión y alta temperatura por el equipo de investigación japonés, dirigido por Fumiya Maeda.
1 meneos
 

Alterando el orden de las cosas en el manto terrestre [eng]

Nuevos descubrimientos sobre los patrones convectivos en el manto terrestre y su composición química han sido revelados por un investigador de nuestro departamento de geología. Los nuevos hallazgos sugieren que el manto no fluye ubicuamente, como se ha pensado anteriormente, y que en cambio está dividido en dos dominios muy grandes que conveccionan sólo dentro de sí mismos, con poca evidencia de que se mezclen.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
3 meneos
9 clics

Lo que baja, debe subir: agitando las cosas en el manto terrestre [eng]

Nuevos descubrimientos sobre los patrones de convección del manto de la Tierra y su composición química han sido revelados por un investigador de la Universidad de Leicester. Los nuevos hallazgos sugieren que el manto no fluye ubicuamente, como se ha pensado anteriormente, y que en cambio está dividido en dos dominios muy grandes que conveccionan sólo dentro de sí mismos, con poca evidencia de que se mezclen.
1 meneos
4 clics

El cambio climático acelera el desplazamiento del eje de giro de la Tierra

Hasta ahora se ha considerado que el ajuste postglacial era el responsable del desplazamiento del eje de rotación de la Tierra, pero los autores de esta investigación han constatado que el fenómeno es más complejo.

En realidad hay tres conjuntos de procesos que son determinantes en este desplazamiento, y uno de ellos es significativamente importante: la fusión de la criosfera global, de la parte de la superficie terrestre en la que el agua se encuentra en estado sólido.

El eje terrestre o eje de giro de la tierra es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. Este eje de rotación ha cambiado significativamente desde 1899 porque la distribución de las masas de la Tierra ha evolucionado.
8 meneos
163 clics
Esta teoría añade un nuevo ingrediente a la receta del agua terrestre

Esta teoría añade un nuevo ingrediente a la receta del agua terrestre

Sin embargo, si se deja atrás la superficie y se analizan las capas más profundas de nuestro planeta finalmente se descubren ciertas incongruencias, que han conducido a un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Arizona a desarrollar una nueva teoría, que añade un nuevo ingrediente a la receta del agua terrestre: la nebulosa solar.

Esta teoría ha sido descrita en un artículo publicado recientemente en Journal of Geophysical Research: Planets y no sólo se centra en el origen de la Tierra, sino que también podría servir para aportar otras perspectivas sobre la formación de otros planetas y su potencial para albergar vida.
10 meneos
42 clics

¿Cómo lograr las emisiones cero? La solución está en el subsuelo

En la corteza terrestre, la temperatura aumenta de media 30 °C por cada kilómetro, a medida que nos dirigimos hacia el interior de la Tierra. En torno a los 4 kilómetros de profundidad, se empiezan a encontrar temperaturas superiores a los 100 °C. Si hacemos circular agua hasta esas profundidades y la devolvemos a la superficie una vez se ha calentado, produciremos vapor de agua, ya que el agua entra en ebullición a 100 °C y a presión atmosférica. Este vapor lo podemos utilizar para mover turbinas que generen electricidad sin emitir emisiones.
24 meneos
209 clics

Descubren una nueva especie de dinosaurio en Argentina, el animal terrestre más grande que jamás ha existido

La carrera por encontrar al animal más grande que ha caminado sobre la superficie terrestre data ya de doscientos años atrás. Desde el siglo XIX, diversos paleontólogos de todo el mundo han dedicado la labor de su vida entera a encontrar aquel animal que pueda ostentar el título del más masivo en la Historia. Pareciera ser que, con el hallazgo reciente del una especie de titanosaurio aún sin definir, este esfuerzo ha rendido frutos.
20 4 0 K 13
20 4 0 K 13
42 meneos
125 clics
Descubren por accidente el fósil terrestre más antiguo jamás encontrado: 635 millones de años

Descubren por accidente el fósil terrestre más antiguo jamás encontrado: 635 millones de años

Al pensar en hongos, lo primero que imaginamos es en el ingrediente perfecto para determinada receta o en la asombrosa capacidad de estos seres para descomponer la materia orgánica muerta en nutrientes vitales. Pero una nueva investigación de Shuhai Xiao, profesor de geociencias de la Virginia Tech College of Science, junto con su pupilo Tian Gan revela otro papel importante y poco conocido hasta ahora que los hongos han desempeñado a lo largo de la historia de la Tierra: ayudar al planeta a recuperarse de una edad de hielo.
35 7 1 K 244
35 7 1 K 244
15 meneos
60 clics

El asteroide 2020 XL5, candidato a segundo troyano terrestre

Un asteroide descubierto recientemente parece ser un troyano terrestre, orbitando un área gravitacionalmente estable con solo otro ocupante conocido, que se descubrió en 2010. 2020 XL5, tiene unos cientos de metros de diámetro y su órbita está ligada a una gravitacionalmente estable por delante de la Tierra en su órbita. La órbita de 2020 XL5 varía más ampliamente, yendo hacia adentro hasta dentro de la órbita de Venus y hacia afuera casi hasta Marte. En español: bit.ly/3q4e8ce
13 2 0 K 15
13 2 0 K 15
3 meneos
65 clics

Perseverance en Marte: por qué sería una buena noticia que no descubriera vida en el planeta rojo

Este fue el primer éxito de la misión Mars 2020 y su desarrollo contó con participación española: MEDA es una estación ambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

La llegada de Perseverance ha avivado el debate sobre si hay o hubo vida en Marte, y su habitabilidad presente o pasada
3 0 0 K 23
3 0 0 K 23
15 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estudio adelanta el origen de las plantas terrestres al Precámbrico

Nuevo estudio genómico refuerza que los briófitos son monofiléticos... y adelanta el origen de las plantas terrestres AL PUTO PRECÁMBRICO (980-682 MdA)
4 meneos
12 clics

El cambio climático ha alterado el eje de la Tierra

La pérdida de agua en tierra firme por fusión del hielo y factores relacionados con la actividad humana están cambiando el movimiento de los polos norte y sur, concluye un nuevo estudio. Las ubicaciones de los polos no son lugares estáticos e inmutables en nuestro planeta. El eje alrededor del cual gira la Tierra, o más específicamente la superficie de la que emerge la línea invisible, siempre se está moviendo debido a procesos que los científicos no comprenden completamente.
3 1 3 K 5
3 1 3 K 5
15 meneos
51 clics

Hallada la evidencia más temprana de mamíferos terrestres costeros

Datadas en 58 millones de años, las huellas fosilizadas descubiertas en la Formación Hanna de Wyoming, en Estados Unidos, sugieren la presencia más temprana de varias especies de mamíferos reunidos a las orillas del mar
11 meneos
65 clics

Una bola de fuego sobrevuela Córdoba a 183.000 kilómetros por hora

Una bola de fuego ha cruzado el cielo de Córdoba, capital de la provincia, de madrugada con una gran luminosidad y a una velocidad de unos 183.000 kilómetros por hora aproximadamente. Los detectores del proyecto SMART, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), son los que han registrado la roca desde los observatorios astronómicos de Sevilla, La Sagra (Granada) y La Hita (Toledo), junto a la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la UMA y la SMA en Málaga.
10 1 1 K 12
10 1 1 K 12
10 meneos
30 clics

Un posible origen de la brújula magnética de los petirrojos

Los petirrojos se guían por el campo magnético terrestre en sus migraciones. La hipótesis más popular es que «ven» el campo magnético, pues sus sensores magnéticos estarían en sus ojos. La apoya un artículo en Nature que encuentra por primera vez una proteína fotorreceptora en su retina que es sensible al magnetismo: el receptor de luz azul ErCRY4, el criptocromo 4 (CRY4) del petirrojo (Erithacus rubecula).
13 meneos
158 clics

Recientes hallazgos muestran como las capas internas de la tierra tienen valles y montañas

Estudios realizados recientemente muestran que las capas internas de la tierra no tienen unas transiciones definidas como creíamos, sino hay que otras capas internas con configuraciones imprevistas como valles y montañas.

Gracias a la tecnología de detección de ondas sísmicas de la actualidad podemos inferir las características de las capas más profundas de la tierra.
13 meneos
177 clics

¿Cuándo desaparecerá el campo magnético terrestre (que lo hará)?

Según los datos geológicos una inversión magnética completa tarda en producirse de 1.000 a 20.000 años, pero el proceso no es gradual y suave. Lo que sucede es que el campo magnético se rompe en pedazos y aparecen otros más pequeños, de manera que podemos encontrarnos con varios polos magnéticos repartidos por el planeta. ¿Estamos en estos momentos en un proceso de inversión? Los geofísicos piensan que lo que está sucediendo en la actualidad con el campo magnético terrestre es similar a lo que ocurrió en el evento Laschamp.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
« anterior12

menéame