Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 4, tiempo total: 0.011 segundos rss2
1 meneos
 

Alterando el orden de las cosas en el manto terrestre [eng]

Nuevos descubrimientos sobre los patrones convectivos en el manto terrestre y su composición química han sido revelados por un investigador de nuestro departamento de geología. Los nuevos hallazgos sugieren que el manto no fluye ubicuamente, como se ha pensado anteriormente, y que en cambio está dividido en dos dominios muy grandes que conveccionan sólo dentro de sí mismos, con poca evidencia de que se mezclen.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
3 meneos
9 clics

Lo que baja, debe subir: agitando las cosas en el manto terrestre [eng]

Nuevos descubrimientos sobre los patrones de convección del manto de la Tierra y su composición química han sido revelados por un investigador de la Universidad de Leicester. Los nuevos hallazgos sugieren que el manto no fluye ubicuamente, como se ha pensado anteriormente, y que en cambio está dividido en dos dominios muy grandes que conveccionan sólo dentro de sí mismos, con poca evidencia de que se mezclen.
19 meneos
134 clics
¿Por qué ha llovido más en Madrid, Toledo o Ávila que en la costa mediterránea con esta DANA?

¿Por qué ha llovido más en Madrid, Toledo o Ávila que en la costa mediterránea con esta DANA?

Normalmente, cuanto más cerca estemos de un mar cálido, más probable es que las tormentas cuenten con un aporte uniforme de humedad y energía volviéndolas más eficientes. ¿Por qué con esta DANA ha llovido más en el centro peninsular? La respuesta reside en cómo funciona realmente la convección que suele llevar asociada una DANA. En toda la franja central de la península se desarrolló una zona de confluencia de vientos y las tormentas comenzaron a proliferar en torno a ella al actuar como mecanismo de disparo.
11 meneos
80 clics
Un nuevo giro en la superficie hirviente de Betelgeuse (eng)

Un nuevo giro en la superficie hirviente de Betelgeuse (eng)  

Betelgeuse es una conocida estrella supergigante roja en la constelación de Orión. Recientemente ha ganado mucha atención, no sólo porque las variaciones en su brillo llevaron a especulaciones de que una explosión podría ser inminente, sino también porque las observaciones indicaron que está girando mucho más rápido de lo esperado.
iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad24fd

menéame