Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 45, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
3 clics

La sequía de Australia, provocada por gases de efecto invernadero [eng]

Científicos del NOAA han desarrollado un nuevo modelo climático de alta resolución que muestra que la disminución a largo plazo del sudoeste de Australia en otoño y las lluvias de invierno es causada por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre y el agotamiento del ozono, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Geoscience. Traducción en #1
2 meneos
3 clics

El gas natural no ayuda a reducir el efecto invernadero

Un estudio de la Universidad de California y el Laboratorio Nacional de Energía del Pacífico Noroeste (PNNL, por sus siglas en inglés) sugiere que el uso del gas natural no contribuye a la reducción del efecto invernadero. Según el trabajo, si se sustituyera plenamente el carbón por gas natural, la emisión de CO2 podría oscilar entre una disminución del 2% y un aumento del 11% en 2050.
6 meneos
17 clics

El metano escapa del permafrost marino del Océano Ártico ruso

El metano escapa del permafrost marino del Océano Ártico ruso La península de Yamal en Siberia se ha hecho mundialmente famosa recientemente. Espectaculares cráteres aparecieron de la nada en el permafrost de la zona, lo que desató especulaciones sobre una emisión importante de metano, un gas de efecto invernadero a la atmósfera. Lo que es menos conocido, es que hay una gran cantidad de metano liberado de los fondos marinos en alta mar al oeste de la península de Yamal. El gas es liberado en un área de al menos 7.500 metros cuadrados,
1 meneos
1 clics

Nuevos gases amenazan a la capa de ozono, los VSLS

Científicos alertan de que los productos químicos que no son controlados por un tratado de las Naciones Unidas destinado a proteger la capa de ozono contribuyen al agotamiento del ozono. En su trabajo, publicado este lunes en la revista 'Nature Geoscience', estos expertos también informan de la presencia en la atmósfera de una de estas 'sustancias de muy corta vida' (VSLS, por sus siglas en inglés) que está creciendo rápidamente.
13 meneos
50 clics
¿Fue el Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno provocado por un meteorito?

¿Fue el Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno provocado por un meteorito?

Encuentran pruebas de que quizás un impacto de meteorito desencadenó la liberación de las grandes cantidades de gases de efecto invernadero del Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno.
299 meneos
6232 clics
Se descubre un enorme estanque de metano en el Océano Pacífico

Se descubre un enorme estanque de metano en el Océano Pacífico

Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres han descubierto por primera vez una importante fuente de gases de efecto invernadero en el Océano Pacífico Tropical.
128 171 1 K 57
128 171 1 K 57
8 meneos
10 clics

Un estudio encuentra que las recuperaciones de sequía tardan más [eng]

A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, se prevé que las sequías se vuelvan más frecuentes y severas en muchas regiones durante este siglo. Un nuevo estudio con la participación de la NASA encuentra que los ecosistemas de la tierra tardaron progresivamente más para recuperarse de sequías en el vigésimo siglo, y la recuperación incompleta de la sequía puede convertirse el nuevo normal en algunas áreas, conduciendo posiblemente a la muerte del árbol y al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
4 meneos
15 clics

Fourier, transformando el pensamiento [ING]

Fourier nació hace 250 años, el 21 de marzo de 1768. Hoy no existe ninguna rama de la ciencia, tecnología o ingeniería que no se haya visto afectada por sus ideas. Descubrió la ecuación que regula la transmisión de calor y enseño como resolverla si se conocía el perfil inicial de temperaturas. Para ello descompuso la temperatura inicial en funciones trigonométricas como si fuese una onda de sonido y demostró como evolucionaban en el tiempo. Además de descomponer una función en frecuencias demostró que existe una función dual que engloba todas ellas. En el siglo XX está idea sería parte…
19 meneos
70 clics
Microbios de aguas profundas engullen gases de efecto invernadero y quizás también derrames de petróleo (ENG)

Microbios de aguas profundas engullen gases de efecto invernadero y quizás también derrames de petróleo (ENG)

Científicos de la Universidad de Texas descubrieron casi dos docenas de nuevos tipos de microbios, muchos de los cuales utilizan hidrocarburos como el metano y el butano como fuentes de energía para sobrevivir y crecer, lo que significa que las bacterias recién identificadas podrían ayudar a limitar concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y algún día podrían ser útiles para limpiar derrames de petróleo.
13 6 0 K 43
13 6 0 K 43
26 meneos
124 clics

Permafrost: La tragedia acelerada del efecto invernadero [GAL]

En el permafrost permanecen almacenados desde hace miles de anos rocas, arena, tierra e importantes volúmenes de carbono debido a los restos de seres vivos que habitaron estas zonas, como plantas, animales y microbios. Las estimaciones hablan de que estas zonas, que suman un área semejante a la de Canadá y Estados Unidos juntos, contienen alrededor de 1.500.000 millones de toneladas de carbono, el doble del que hay actualmente en la atmosfera y el triple del que el ser humano lleva emitiendo desde el comienzo de la era industrial.
21 5 0 K 35
21 5 0 K 35
28 meneos
54 clics

El mar se 'traga' el calor atrapado por el efecto invernadero y ceba así los episodios climáticos extremos

Los océanos se recalentaron en 2020 más de lo que nunca se ha medido, recargándose de la energía que alimenta los huracanes y temporales costeros y elevando su temperatura lo que provoca muerte de la vida marina y elevación del nivel del mar
23 5 0 K 22
23 5 0 K 22
12 meneos
44 clics

Cemento y crísis climática: cómo el material supremo calienta el planeta

De entre todos los materiales que usa el ser humano para llevar a cabo su 'mundo artificial', dos destacan sobre el resto: el acero y el cemento. Cada hora se vierten 49 piscinas olímpicas de este material. Su ajustado precio y sus excelentes propiedades físicas lo convierten en indispensable. Pero si fuese un país, sería el tercer emisor de CO₂ del mundo por detrás de China y EEUU.
11 1 1 K 29
11 1 1 K 29
21 meneos
56 clics

El carbón y el petróleo matan hasta 1.000 veces más que la nuclear o las renovables

Seguramente que alguna vez se han hecho esta pregunta: ¿qué fuente energética produce más muertes? ¿La nuclear? ¿El carbón? ¿La hidroeléctrica? ¿El petróleo? ¿O eólica o solar? Un informe que se actualiza cada año y que se realizó por primera vez en 2017 dice qué fuentes de energía son las más seguras y lo relaciona con cuáles son las más limpias, y el resultados es evidente. Lo que causa más muertes en cuanto a energía se refiere son los combustibles fósiles que a su vez son las que más gases de efecto invernadero emiten a la atmósfera.
18 3 1 K 56
18 3 1 K 56
5 meneos
36 clics

California y la NASA se asocian para lanzar satélites que vigilarán emisiones de metano

California y la NASA, con el apoyo del multimillonario Michael Bloomberg, presentaron el jueves un proyecto de 100 millones de dólares para localizar desde el espacio las grandes emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de fuentes individuales como centrales eléctricas y refinerías de petróleo.

La asociación entre el estado, la agencia espacial estadounidense, la empresa de satélites Planet y otras cuatro instituciones lanzará sus dos primeros satélites en 2023.
35 meneos
35 clics

Los rayos contribuyen a limpiar la atmósfera

Una investigación ha demostrado que los radicales hidroxilo e hidroperoxilo liberado por los rayos durante las tormentas eléctricas, contribuyen a limpiar la atmósfera. Cada descarga rompe las moléculas de nitrógeno y oxígeno presentes en la atmósfera, creando estas sustancias químicas reactivas que se combinan con los gases de efecto invernadero. El hidroxilo generado por los rayos generados en las tormentas de todo el Planeta, se estima responsable de un 2% a 16%, de la oxidación atmosférica global.
30 5 0 K 18
30 5 0 K 18
25 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Confirmado el nuevo récord de temperatura registrado en la Antártida: 18,3 ºC

La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado este jueves un nuevo récord de temperatura en la Antártida: 18,3 ºC registrados el 6 de febrero en la estación argentina de Esperanza. El anterior pico estaba en los 17,5ºC medidos en 2015. "La verificación de este máximo es importante porque nos ayuda a contruir una imagen del tiempo y el clima en una de las útimas fronteras de la Tierra", ha comentado el secretario general de la organización, Petteri Taalas.
21 4 4 K -11
21 4 4 K -11
21 meneos
21 clics

El cambio climático, culpable directo de la ola de calor extremo de Canadá

Según el análisis de World Weather Attribution, la acumulación masiva de gases de efecto invernadero en la atmósfera hizo que este evento meteorológico sin precedentes fuera 150 veces más probable. El equipo de científicos internacionales concluye que la ola de calor extremo habría sido "virtualmente imposible" sin el cambio climático, que ya ha calentado el planeta alrededor de 1,2 ˚C.
17 4 1 K 10
17 4 1 K 10
14 meneos
34 clics

La huella hídrica de los invernaderos es hasta 20 veces menor que la media de la agricultura nacional

En los invernaderos solares del sur de Europa (localizados fundamentalmente en Almería y la costa de Granada), donde se produce la mitad de los productos hortofrutícolas que se consumen en el continente, la huella hídrica (volumen de agua necesario para la obtención de los productos o servicios consumidos por una persona) es hasta 20 veces inferior que la media del conjunto de la agricultura nacional.
41 meneos
60 clics

La Tierra dobla en solo diez años el calor que absorbe del Sol a causa del cambio climático

El efecto invernadero de los gases emitidos por los humanos retiene cada vez más radiación solar y acelera la crisis climática que provoca olas de calor más frecuentes e inundaciones como las registradas este verano en América del Norte, Europa o Rusia.
820 meneos
4798 clics
Cambio climático: "Nos espera un sufrimiento incalculable"

Cambio climático: "Nos espera un sufrimiento incalculable"

14.000 científicos han firmado un nuevo documento de emergencia climática, advirtiendo que nos espera «un sufrimiento incalculable» si no empezamos a abordar el calentamiento global de un modo radical. El informe muestra que en todas las categorías ha aumentado el deterioro en los últimos dos años, con 18 de las 31 con nuevos máximos o mínimos históricos. Según el estudio, las catástrofes climáticas serán cada vez más numerosas.
306 514 10 K 412
306 514 10 K 412
31 meneos
52 clics

El informe del IPCC: La Tierra no ha estado más caliente en los últimos 125.000 años

La persistente dependencia que tiene la sociedad moderna de los combustibles fósiles está calentando el mundo a un paso nunca visto en los últimos 2000 años y sus efectos se están manifestando ya en la forma de sequías, inundaciones e incendios forestales sin precedentes, devastadores, que afectan a poblaciones del mundo entero. Lo afirma el importante informe de las Naciones Unidas sobre el estado de la ciencia climática. La evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) sostiene que las cosas empeorarán si
13 meneos
20 clics

Eunice Foote, la feminista que comprobó el efecto invernadero y que fue olvidada por la ciencia

Cuando el prominente físico y químico irlandés John Tyndall publicó sus revolucionarios hallazgos sobre el efecto invernadero en 1859, no mencionó a la persona que años antes había hecho un descubrimiento similar. Y esa persona resultó ser una mujer. Eunice Foote habría pasado a la historia como la primera persona en comprobar la existencia del efecto invernadero. Lo habría hecho de no ser porque después de publicar sus descubrimientos, Eunice Foote quedó en el absoluto olvido. Antes del siglo XIX, poco se sabía de la historia del clima.
10 3 15 K -24
10 3 15 K -24
278 meneos
7231 clics
Los físicos llevan 200 años tratando de entender por qué la Tierra no es un enorme cubito de hielo: la respuesta (y todo lo que trajo consigo) ha merecido un Nobel

Los físicos llevan 200 años tratando de entender por qué la Tierra no es un enorme cubito de hielo: la respuesta (y todo lo que trajo consigo) ha merecido un Nobel

Hacia 1820 el físico francés Joseph Fourier se dio cuenta de que deberíamos estar muertos. Congelados, para ser más exactos. Según sus cálculos y teniendo en cuenta la distancia a la que nos encontamos del Sol, un objeto del tamaño de la Tierra tendría que ser mucho más frío de lo que, en realidad, es. ¿Qué estaba pasando? ¿Cómo era posible? ¿Qué mecanismo era capaz de calentar un planeta de este tamaño?
139 139 0 K 235
139 139 0 K 235
8 meneos
39 clics

Aplicar descargas eléctricas a la caca de vaca para eliminar los gases de efecto invernadero

Una nueva tecnología que solo necesita aire y electricidad promete reducir las emisiones de metano y óxido nitroso del estiércol de vaca hasta en un 99%
12 meneos
35 clics

¿Quemar bosques para generar electricidad?

Estamos en medio de una emergencia climática. Los científicos llevan más de 40 años advirtiéndonos de que sus datos sobre el clima global revelan tendencias alarmantes y que debemos actuar con urgencia. Y sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando.

Necesitamos cambiar nuestra forma de obtener energía, y reemplazar el uso de combustibles fósiles por renovables que no emitan carbono a la atmósfera. El Pacto Verde Europeo se propone que el continente sea climáticamente neutro.
10 2 0 K 31
10 2 0 K 31
« anterior12

menéame