Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 56, tiempo total: 0.026 segundos rss2
8 meneos
88 clics

El número de Dunbar o por qué nadie tiene cientos de amigos

Hace un cuarto de siglo, el científico británico Robin Dunbar propuso que el número de personas con el que nos relacionamos de forma habitual es de 150 aproximadamente.

Algunos primatólogos habían observado que hay una relación entre el número de individuos con el que los primates se relacionan socialmente y el tamaño de su neocórtex cerebral, que está considerada, desde un punto de vista evolutivo, la parte más moderna del encéfalo.
5 meneos
107 clics

¿Cuántos amigos podemos tener?

En 1992, el antropólogo Robin Dunbar determinó la cantidad de personas con las que uno puede relacionarse plenamente: 150. Se convirtió en el famoso número de Dunbar, que se usa tanto para gestionar redes sociales como para organizar oficinas. Ahora apuesta por el 5. El número de amigos íntimos que uno puede tener.
48 meneos
141 clics
Entrevista: "Estar con amigos nos salva... Genera endorfinas, que son el mejor medicamento antidepresivo. Y es gratis"

Entrevista: "Estar con amigos nos salva... Genera endorfinas, que son el mejor medicamento antidepresivo. Y es gratis"

Quien tiene un amigo tiene un tesoro, dicen. Para Robin Dunbar es, además, una suerte de vacuna de nuestro sistema inmune: tener amigos y de calidad asegura una vida más saludable. Su último libro es un compendio de sus investigaciones y de otros estudios hechos desde la psicología, la antropología y hasta la neurociencia sobre algo tan cotidiano y común como hacer amigos, pero que lleva detrás un entramado bien complejo. Tanto que, dice, es un milagro que suceda sin demasiados percances.
32 16 1 K 235
32 16 1 K 235
25 meneos
287 clics
Números primos, números de una sola pieza

Números primos, números de una sola pieza

(...)En un extraño (e imaginario) mundo cuántico formado por números enteros, sería fácil descubrir los números primos. Todos los números compuestos se verían como una borrosa superposición de armónicos primos mientras que los números primos aparecerían claros y estables con una sola configuración fácilmente distinguible. Algo de esto debe le debe ocurrir a Daniel Tammet, un joven autista inglés con una sorprendente capacidad para los números. Cuando piensa en ellos ve formas, colores y texturas que le permiten distinguirlos de una manera asombrosa(...)
20 5 0 K 51
20 5 0 K 51
7 meneos
173 clics

¿Por qué seguimos buscando números primos más allá de los 22 millones de dígitos?

En diciembre de 2018 se descubirió el último de los nuevos números primos de Mersenne, un hito que volvía a darle el protagonismo a estos números tan especiales que tienen siempre idéntico formato (2p-1) y que cada vez tienen un mayor número de dígitos. De hecho el número encontrado, 274.207.281-1, tiene más de 22 millones de dígitos. El descubrimiento parece más una anécdota que otra cosa, y aunque estos números son casi una obsesión para los matemáticos, la realidad es que la búsqueda de nuevos números primos tiene sentido en varios ámbitos.
8 meneos
211 clics

El misterioso número 22

Selecciona un número de tres dígitos, con todos los dígitos diferentes entre sí, y escribe todos los números de dos dígitos posibles con esos tres dígitos (que serán seis). Entonces divide la suma de todos los números de dos dígitos obtenidos entre la suma de los dígitos del número original. ¿Qué ocurre?
Sea el número de tres dígitos 739, que efectivamente tiene los tres dígitos diferentes. Los números de dos dígitos posibles con esos tres dígitos 3, 7 y 9 son 37, 39, 79, 73, 93 y 97. Sumamos estos números 37 + 39 + 79 + 73 + 93 + 97 = 418
9 meneos
114 clics

El teorema de Pitágoras y los números congruentes

¿Qué pasa con el día de hoy, el 23/02/2022? Obviamente no es un número capicúa. Sin embargo, podemos obtener fácilmente un número capicúa a partir del mismo, con el simple proceso de sumarle el número simétrico, 23.022.022 + 22.022.032 = 45.044.054. Este es el algoritmo “invierte el orden y suma” del que hemos hablado en la entrada El secreto de los números que no querían ser simétricos...Sigamos con el número asociado al día de hoy, 23.022.022 y pensemos qué propiedades numéricas tiene.
18 meneos
146 clics
Por qué el 1 es el número más popular y por él te pueden atrapar haciendo trampa

Por qué el 1 es el número más popular y por él te pueden atrapar haciendo trampa

Uno es el número que aparece más a menudo que cualquier otro: el primer dígito de todos los números es 1 el 30% de las veces, algo que descubrió un físico gracias a unas páginas desgastadas. "Los griegos ni siquiera lo consideraban como un número, porque un número sólo es importante cuando quieres distinguir una cantidad de otra. Cuando hablas del 1, no parece que algo está empezando, mientras que al nombrar el 2 realmente empiezas a contar". "El número 1 es muy importante y tan omnipresente que ya no lo notamos", afirma Eleanor Robson, historiadora de matemáticas, quien también opina que el 1 es único, y señala que su origen se remonta unos 10.000 años atrás.
15 3 0 K 83
15 3 0 K 83
3 meneos
7 clics

Las abejas utilizan una numerosidad absoluta en lugar de relativa en la discriminación de números (ENG)

Varias especies de vertebrados usan juicios de numerosidad relativa en evaluaciones comparativas de cantidades para las cuales usan relaciones más grandes / más pequeñas en lugar de números absolutos. La capacidad numérica de las abejas comparte propiedades básicas con la de los vertebrados, pero no se ha explorado su uso de la numerosidad absoluta o relativa. Capacitamos a las abejas que vuelan libremente para elegir imágenes variables que contienen tres puntos.
1 meneos
5 clics

Dos experimentos verifican que la mecánica cuántica requiere números complejos

El uso de números complejos para las amplitudes de probabilidad es el rasgo común de las paradojas a la intuición clásica en mecánica cuántica. A algunos físicos les desagrada que la Naturaleza exija números imaginarios (raíces cuadradas de números negativos); por ello han propuesto teorías alternativas que solo usan números reales. Se publica en Nature un experimento de intercambio de entrelazamiento para refutar dichas teorías.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
8 meneos
88 clics

Números hipercomplejos

En matemática, los números hipercomplejos son una extensión de los números complejos construidos mediante herramientas del álgebra abstracta, tales como terniones, cuaterniones, tesarines, cocuaterniones, octoniones, bicuaterniones y sedeniones. Así como los números complejos pueden ser vistos como puntos en un plano, los números hipercomplejos se pueden ver como puntos en algún espacio euclídeo de más dimensiones (4 dimensiones para los cuaterniones, tessarines y cocuaterniones, 8 para los octoniones y bicuaterniones, 16 para los sedeniones).
3 meneos
16 clics

¿Por qué seguimos buscando números primos más allá de los 22 millones de dígitos?

En diciembre de 2018 se descubrio el último de los nuevos números primos de Mersenne, el número encontrado tiene más de 22 millones de dígitos. Aunque estos números son casi una obsesión para los matemáticos, la realidad es que la búsqueda de nuevos números primos tiene sentido en varios ámbitos prácticos y teóricos.
2 1 1 K 12
2 1 1 K 12
126 meneos
5223 clics
El número TREE(3) no es infinito, pero es tan grande que ni siquiera cabe en el universo

El número TREE(3) no es infinito, pero es tan grande que ni siquiera cabe en el universo

El número del que vamos a hablar es tan grande que no se puede escribir directamente porque el universo no es suficiente grande. Es un número que va más allá de lo que las leyes físicas pueden describir. Un número tan grande que la naturaleza no puede encajar su existencia. Y sin embargo, las matemáticas permiten definirlo como un número finito.
75 51 1 K 240
75 51 1 K 240
1 meneos
9 clics

La epidemia se está frenando en todas las comunidades

El número R de reproducción del virus de la Covid-19, que indica el número medio de personas a las que cada caso positivo contagia, está bajando en todas las comunidades autónomas, según datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que han sido analizados por el equipo de biología computacional Biocomsc de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

En siete comunidades, el número R ya es inferior a 1, lo que indica que el pico de la segunda ola ha pasado y que el número de nuevos casos diarios ha empezado a reducirse.
1 0 1 K 20
1 0 1 K 20
8 meneos
112 clics

Sentido numérico vs memorización

Los hechos matemáticos son una pequeña parte de las matemáticas. El sentido numérico es la base de todas las matemáticas de alto nivel. Los alumnos de alto rendimiento hacen uso del sentido numérico, mientras que los estudiantes de bajo rendimiento, no. Los alumnos de alto rendimiento resuelven problemas, como 19 + 7, cambiando el problema a, por ejemplo, 20 + 6. Ningún alumno de bajo rendimiento es capaz de usar el sentido numérico. Aquellos que aprenden el uso de estrategias logran un rendimiento superior sobre aquellos que memorizan.
5 meneos
48 clics

Notación científica. Operaciones en notación científica

La notación científica es una forma de expresar números mediante el producto de un número, cuyo valor absoluto va a estar entre 1 y 10 (sin incluir el 10), por una potencia de base 10.

Se utiliza para expresar números grandes y números pequeños, y es en los ámbitos científicos donde aparecen más este tipo de números, de ahí el nombre de notación científica.

Así, por ejemplo, la distancia media de la Tierra a la Luna, 384400000 m, expresada en notación científica es:

3,844 · 108 m (texto y vídeos)
8 meneos
158 clics

¿Tienen algún interés los números repitunos, cuyos dígitos son todos unos?

Un número es un número repituno, en base b, si en la representación del número, en dicha base b, todos sus dígitos son unos (1).
11 meneos
177 clics
El número que no cuenta. Reflexiones sobre el número gramatical

El número que no cuenta. Reflexiones sobre el número gramatical

El número gramatical es una de esas categorías básicas que una espera encontrar, de hecho, de un modo u otro en todas las lenguas. Los bebés lo aprenden enseguida y lo aplican sin errores incluso en palabras que no han oído jamás. Los psicolingüistas que trabajan en adquisición hacen tareas específicas para confirmarlo.
10 meneos
254 clics
Números y plasticidad cerebral

Números y plasticidad cerebral

La cognición numérica es una subdisciplina de las ciencias cognitivas que estudia las bases neurales, las del desarrollo y las comportamentales del manejo de los números y las matemáticas. Es un campo multidisciplinar en el que participa la psicología cognitiva, la psicología del desarrollo, la lingüística cognitiva y la neurociencia.
5 meneos
8 clics

Un nuevo generador cuántico de números aleatorios que llega al límite de «lo más aleatorio posible»

Con el sugerente título de Experimentally generated randomness certified by the impossibility of superluminal signals un artículo publicado en Nature (de pago) describe un nuevo sistema que utiliza mediciones cuánticas para generar números aleatorios «certificados». En otras palabras: tienen la garantía de aleatoriedad máxima que proviene de la imposibilidad de la existencia de señales superlumínicas (que teóricamente tendrían una velocidad mayor que la de la luz – algo imposible si en este universo se respetan las leyes de la relatividad). Como los metodos matemáticos para generar números aleatorios no dejan de ser pseudo-aleatorios cuando se requiere azar de verdad hay que recurrir a la física: radioactividad, ruido electrónico o fenómenos cuánticos.
25 meneos
176 clics
¿Cómo se construyen los números?

¿Cómo se construyen los números?  

¿Cuántos tipos de números existen? Infinitos, eso está claro, pero estoy seguro de que conocéis los más comunes. Entre ellos están los naturales, los enteros, los racionales, los reales y los complejos. Pero, ¿con qué fin fueron creados? En este vídeo voy a tratar de explicaros algunas ideas básicas que muestran cómo y porqué se construyen todos estos números desde cero. ¿Qué motiva la creación de los reales, acaso con los racionales no tenemos suficiente? ¿Y los números complejos, qué pintan aquí?
20 5 0 K 205
20 5 0 K 205
171 meneos
7858 clics
El número de Dottie

El número de Dottie

Toma una calculadora científica, introduce el número que quieras (púlsalo y después pulsa «=») y a continuación pulsa alternativamente las teclas «cos» e «=» un puñado de veces (cuanto más rato estés, mejor saldrá el experimento).

Toma ahora otro número, el que más te guste, introdúcelo y repite la operación: pulsa alternativamente «cos» e «=» una buena cantidad de veces. ¿Notas algo?

Por si no has pulsado las teclas lo suficiente, o simplemente no tienes una calculadora científica a mano, te cuento lo que ocurre:
113 58 0 K 332
113 58 0 K 332
10 meneos
107 clics

Qué significa el número de bastidor que la NASA grabó en el rover Perseverance

Se trata del primer Número de Identificación de Vehículo (en inglés, VIN) que la Sociedad de Ingenieros de Automoción emite para un vehículo operado fuera de la Tierra. Es un número de bastidor oficial y respeta el código de 17 caracteres alfanuméricos que puedes encontrar en vehículos de nuestro planeta
8 meneos
110 clics

La teoría cuántica necesita números complejos

En 1960, E.C.G. Stueckelberg demostró que todas las predicciones de la teoría cuántica para experimentos de partículas individuales podrían derivarse igualmente utilizando solo números reales [...] Investigadores de varios centros europeos, como el Instituto de ICFO en España y el Instituto IQOQI en Austria, publican esta semana un estudio en Nature donde demuestran que, si los postulados cuánticos se expresan en términos de números reales en lugar de complejos, entonces algunas predicciones sobre las redes cuánticas necesariamente difieren
1 meneos
4 clics

Experimentos sugieren que el pez arquero puede diferenciar entre números

Investigaciones anteriores han demostrado que el pez arquero también sufre de inhibición social: son más reacios a disparar a las presas cuando están mirando otros de su especie. En este nuevo trabajo, los investigadores utilizaron sus habilidades de escupir para testar la diferenciación numérica en peces. Los investigadores colocaron al pez en un tanque de agua y luego colocaron encima un par de discos. Los discos estaban marcados con diferentes números de puntos. Los investigadores enseñaron a los peces a escupir un chorro de agua en discos
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
« anterior123

menéame