Noticias de ciencia y lo que la rodea
14 meneos
91 clics

Los secretos de las capibaras, los roedores más grandes del mundo

Las capibaras viven junto a ríos y humedales, por lo que su cuerpo está perfectamente adaptado a la vida acuática. De hecho, dependen del agua para sobrevivir. Tienen unos pies palmeados, con unas patas traseras dotadas de una membrana interdigital que les ayuda a nadar con facilidad. Además, tienen un pelaje denso y resistente al agua que les sirve para mantener la temperatura corporal y a desplazarse con facilidad. La colocación de sus ojos, en la parte alta de la cabeza, les es de gran ayuda a la hora de desplazarse por el agua.

| etiquetas: capibaras , roedores , zoología , animales
Absurdos y sensuales capibaras....#0 pon un #NSFW
#1 Dios esa carita de viciosa cuando le llega el agua fría a los pezones... Esto es lo bueno del teletrabajo, poder por fin masturbarte en horario laboral con tranquilidad sin tener que soportar las incómodas quejas de tus compañeros de trabajo.  media
Puf, en el Congreso de los Diputados he visto ratas más grandes y con muchos más secretos que ocultar que la capibaras. :troll:
El inevitable cronista Gonzalo Fernández de Oviedo da una descripción más que razonable de estos simpáticos roedores:

Hay una cierta manera de puercos de agua, que son buena carne, y de cuatro pies, y tienen cinco uñas en cada pie y cada mano, y el pelo es áspero, de color como rubio, unos más oscuros que otros, y salen a pacer en tierra y se tornan al agua, y cuando los siguen, se zabullen y salen de rato en rato, pero crían en tierra; y llámanlos de agua, porque les es muy ordinario, y las más veces los matan en el agua. Llaman los indios a estos puercos, capivaras
#3 Pues yo siempre los he conocido como capibaras. Y en el entrecomillado no sé si se trata de una errata o que los indios lo escriben con "v", porque pone "capivaras". Y respecto a como los matan es horrrible: a palos.
#6 No es una errata, es que en aquella época la ortografía era bastante anárquica, siendo corriente ver tres o cuatro grafías distintas de una misma palabra. Así, en el siglo XVI (época del cronista Oviedo), se encuentran indistintamente las siguientes formas del verbo haber: haber, hauer, haver, aver, aber, auer.

Sobre la forma de matarlos, era mucho peor la de los leones marinos.
#6 La referencia es de la época en que la diferencia de b y v en castellano no existía, porque no había RAE
#9 ¡Ah! Vale.
Esto en la paella tiene que estar cojonudo.
#4 Hombre, es el primo de zumosol de las ratas de agua, y en la postguerra civil en la zona de la Albufera por lo que me han contado, le echaban rata de agua al arroz
#8 Por eso, por eso lo decía ;)
Vaya mierda de artículo, no vienen recetas con capibara
comentarios cerrados

menéame