Noticias de ciencia y lo que la rodea
543 meneos
3044 clics
Mi vocación científica solo me ha hecho sufrir: dejo la investigación porque hay opciones más valiosas

Mi vocación científica solo me ha hecho sufrir: dejo la investigación porque hay opciones más valiosas

Tras cuatro años de grado, dos másters, sucesivas becas de colaboración y de investigación, matrículas de honor, publicaciones en revistas indexadas, prácticas externas, cursos y ponencias, me han denegado por segunda vez la financiación que necesito para realizar la tesis doctoral. No voy a volver a intentarlo. No merece la pena una vida de producción científica agotadora, realizando la tesis sin remuneración, llamando a una puerta que no se abre.

| etiquetas: vocación , científica , abandono
204 339 11 K 216
204 339 11 K 216
#31 De todo lo que va esto, esa es la única parte en la que esoty de acuerdo: si la ciencia y la filosofía van de la mano.

Es mas, al principio los científicos eran a la par filósofos, un tiempo donde eran posible contener todo el conocimiento general humano en una persona.

La parte que me parece un ful es que parece que espera que le den trabajo y oportunidades por el simple hecho de tener un currículum académico. Ni de broma. Que se ponga a trabajar por su cuenta un tiempo.
#3 tiene muchas opciones, con sus capacidades puede ayudar a muchas empresas que necesitan ese perfil.
Lo he visto mucho en mi entorno
#17
Has cogido dos ejemplos de investigación muy aplicable, que es justo lo que yo defiendo. Pocos artículos veras que sean "Nueva interpretación de la crítica a la razón pura desde el materialismo filosófico" (me lo invento), precisamente porque no se sabe a priori de que puzle son piezas ni que objetivo final alcanzan ni si puedes o no descartar un camino...
#61 No hablo de acabar con profesiones. Hablo de utilización de los recursos públicos.
#101 Ah, osea, estudios privados, pagados en universidades privadas de filosofía, psicología, historia, arte, etc. ¿No?
#75 Si la materia tiene cierta aplicabilidad, como parece que es el caso tras leer el temario, finánciese.
#134 pues siguiendo con #104 la consideración del posible uso de otro país en los datos de pacientes de otro es filosófico. Ya es algo que pasa con el «data lake» en España: www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/guia-codigo-de-buenas-practica
#76 En Alemania por lo que veo.
#105 Era una hipótesis plausible, pero no, no es Alemania ;)
#1 Claro, renuncia a tu cultura, a transformar tu sociedad, tu entorno social, familiar etc a cambio de una carrera laboral y ya veremos si lo anterior cuadra en en el destino escogido. Además de que la experiencia me dice hasta ahora que esos investigadores van saltando de país de primera en de país primera ...
#117 Yo también he asistido a conferencias sobre el tema del aborto. Pero no parece que estas reflexiones filosóficas hayan sido determinantes para la agenda política y el resultado final ¿O sí?
#124 Como hay aquí cierto debate, cuento mi propia historia: Estoy preparando mi propuesta de tesis doctoral para lanzarme a ello en septiembre de este año. La propuesta se titula (omito detalles específicos) "Desarrollo de un sistema de análisis de datos con capacidad predictiva para el centro de la enfermedad tropical X en el país Y". Siendo X una enfermedad casi endémica del país Y (que es del "tercer mundo").
Todavía no es mas que una idea de alto nivel pero ya tengo…   » ver todo el comentario
#134 el otro día leí que la ciencia hoy en día ya no es disruptiva, no hay avances muy significativos como hace un siglo. ¿qué ha cambiado? Antes, un científico, encontraba algo raro en un de sus experimentos y aunque no tuviera nada que ver con su estudio, podía dedicarle tiempo y recursos hasta encontrar una explicación. Ahora, pides dinero para X, si encuentras algo interesante no puedes estudiarlo porque el dinero es solo para X. Puedes pedir dinero para estudiar "lo raro", pero…   » ver todo el comentario
#131 Así es, estudios públicos pagados por todos en estas materias solo para las personas que destaquen mucho y que puedan revertir este conocimiento en la sociedad. Hay ahora mismo un porcentaje muy alto de estas personas que al terminar sus estudios (pagados por todos) se dedican a la hostelería, etc, con el consiguiente despilfarro de recursos públicos y de esfuerzo de profesores y estudiantes.

El que quiera estudiar por hobby (como yo lo hago) debería pagárselo el mismo.

PD: De los ejemplos que has puesto, la psicología no aplica (según mi criterio) y añadiría otros tantos.
#136 No puedo estar más en desacuerdo.
Cuanta ignorancia en este meneo, madre mia.
#140 No soy un experto en este tema y me interesa (agradezco correcciones), pero hasta donde yo entiendo, la premisa filosófica es que uno es propietario de sus datos, de ahí se deriva la premisa jurídica de que se debe dar consentimiento para su uso.
La controversia podría surgir cuando los datos se "anonimizan" ¿Siguen siendo tuyos si ya no se pueden relacionar directamente contigo?

En este sentido, aunque si podría haber un debate filosófico, mi experiencia es que no está…   » ver todo el comentario
#147 para datos anonimizados están la directrices: www.aepd.es/es/documento/wp216-es.pdf y www.aepd.es/es/documento/guia-orientaciones-procedimientos-anonimizaci para el supuesto de que una inteligencia artificial pueda saltarse la anonimización en algún momento la unión europea va a sacar la caja de arena de entrenamiento para aprendizaje automático: data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15698-2022-INIT/es/pdf

Hay directrices específicas para procesos médicos pero no las tengo a mano.

Por si te interesa: www.meneame.net/m/tecnología/marco-gestion-riesgos-nist-inteligencia-
#145 Si quieres dar algún argumento, soy todo orejas {0x1f442}
#148 ¿Me podrías hacer un breve listado de qué conocimientos no aplican a la lista y deben ser aprendidos como una afición en una escuela privada? Para saber en qué marco te estás moviendo.
#118 vaya igual otro país de lengua germana
#163 suelo mirar el de superioridad.
#14 Lo de los caprichos pase, pero que digas que aquí en España no se come bien... Seguro que en UK o en Alemania comen mejor.
#183 bueno, allí tienen nuestras sandias mas baratas de lo que nos cuesta aquí, ahora gran cantidad de los productos frescos que compramos en el supermercado son de Marruecos... creo que tu te refieres a gastronomía, no la calidad de lo que el español medio compra en el supermecado...
#1 se van a rifar a la filósofa en las empresas punteras de filosofía que hay en el extranjero, sí.
#170 Claro, además no tiene porque estar basada en mi subjetividad.
noticiastrabajo.huffingtonpost.es/formacion/educacion/estas-son-10-car

Cualquier carrera que tenga una tasa de paro de más del 15% después de 5 años de su finalización está generando un exceso de titulados y su financiación debería ser reducida hasta ajustar los datos. Hay otro dato que no tengo y que se debería incorporar que es: Del porcentaje de titulados con trabajo, cuantos tienen un trabajo relacionado con sus estudios.
#207 Según esa lista Bioquímica debería no ser sufragada con dinero público. Ciencias del mar... por ejemplo... esa fuera del sistema público. No incluyen (esto es de mi cosecha) astronomía o astrofísica porque la tasa de titulados trabajando en SU especialidad es bajísima, o sea que tampoco debería ser pagado con dinero público. Y ya en el plano personal, conozco a tres matemáticos que NINGUNO trabaja directamente en su área, sólo tangencialmente.

En resumen, obedecer el dictado del mercado…   » ver todo el comentario
#138 La UNED no recibe ningún tipo de ayuda del estado entonces? No lo sé, pregunto.
#215 Pues yo tampoco lo se.
#156 Pues esa que se subvencione y las otras no. Simple.

Hay mucha morralla.
#69 Qué nos apostamos? xD

Sí, yo también lo dudo.
No, no quiero pagarte tus pijadas y tonterías. Te lo pagas tú y me dejas en paz. Y así votaré.
#133 He vivido muchos años en el extranjero. Los sueldos pueden parecer mayores, el problema es que el nivel de vida se ajusta a los sueldos. Es decir, si ganas 6000 euros al mes en Islandia por ejemplo, puede parecer mucho desde la perspectiva de España, el problema es que los impuestos son del 60% y los alquileres brutales. Yo llegue a pagar 2500 euros al mes por un cuchitril en vancouver y casi 3000 en una casa DECENTE en el centro de reykjavik. En todo el mundo los precios suben pero los sueldos no.
#133 He vivido muchos años en el extranjero. Los sueldos pueden parecer mayores, el problema es que el nivel de vida se ajusta a los sueldos. Es decir, si ganas 6000 euros al mes en Islandia por ejemplo, puede parecer mucho desde la perspectiva de España, el problema es que los impuestos son del 60% y los alquileres brutales. Yo llegue a pagar 2500 euros al mes por un cuchitril en vancouver y casi 3000 en una casa DECENTE en el centro de reykjavik. En todo el mundo los precios suben pero los sueldos no.
#212 No digo que desaparezcan las carreras, digo que haya menos plazas y se generen menos titulados. Según esa lista y mi perspectiva, se debería reducir la financiación de bioquímica hasta que el número de egresados en paro fuese como mucho del ~5% dando prioridad a perfiles mas demandados.
Otra opción es aumentar la demanda mediante financiación pública, en tu ejemplo hay un caso interesante, que es el de los restauradores, yo comparto contigo que el patrimonio artístico es de todos, entonces…   » ver todo el comentario
#225 Te respondo. Absolutamente en nada para tu vida. Pero no todo debe revertir en tu vida concreta o en la mía, se llama vivir y colaborar en sociedad. Es la misma lógica, o muy parecida, a la de para qué hace falta gastar dinero en la estación espacial o en las sondas enviadas al sistema solar o mil cosas de este estilo. En tu día, o en mi día a día a día, en nada. Pero soy de la opinión que el saber humano está por encima de la visión egocentrista e individualista, y creo que también es una…   » ver todo el comentario
123»
comentarios cerrados

menéame