Cultura y divulgación
242 meneos
11738 clics
13 síntomas para detectar un ataque de ansiedad y cómo ayudar a quien lo sufre

13 síntomas para detectar un ataque de ansiedad y cómo ayudar a quien lo sufre

La clave es intentar dejar de prestar atención a los síntomas y no magnificarlos

| etiquetas: ansiedad , psicología , salud mental
101 141 0 K 347
101 141 0 K 347
Comentarios destacados:                      
#22 #1 Ya sé que puede ser tentador, creedme, pero NO, ésta, no es la mejor manera de ayudar a un enfermo de ansiedad, aunque lo pueda parecer:

www.youtube.com/watch?v=E-Rmx0aXga0

Bromas aparte, como ansiosa crónica que soy, os diré: la ansiedad tiene cierto componente histérico: NO LA ALIMENTÉIS. Si demostráis a un enfermo de ansiedad que consigue mimitos y que todo el mundo le perdona todo porque tiene ansiedad, estáis fabricando a un enfermo egoísta que usará su ansiedad como un comodín. Eso tampoco quiere decir que nos deis la espalda y nos ignoréis. Se trata de atender en su medida. Pensad en un niño que se ha caído y se ha hecho sangre en la nariz por vez primera: no se va a morir de eso, pero él puede estar muy asustado.

Segundo: la ansiedad no tiene lógica, no se la busquéis. A veces, puede desencadenarla un número incómodo de personas, un nivel de ruido o luz que la persona no soporta, o algo físico entendible... pero otras, la puede provocar un olor, una…...
  1. He leído en MNM, muy recientemente, que ante un ataque de ese tipo lo importante es centrar al enfermo en algo exterior. Centrarlo, y que un par de bofetadas pueden ser mano de santo, la mejor ayuda.
  2. #1 Siempre que no sea mujer y no se las dé alguien de su entorno.
  3. #1 Si, lo hemos leído todos :palm:
  4. #3 No me extraña que incluso desde la intelectualidad jipi os abochornéis.
  5. #1 #0 Por aclarar. En crisis de ansiedad NO agitéis al paciente. Es decir nada de contacto físico violento. Tampoco estoy muy de acuerdo con hablarle para distraerlo, simplemente con estar cerquita apoyándolo esta muy bien.
  6. #1 holi, ¿se acuerda de mí?
    Pues soy al que acusaron de maltratador el otro día porque dije algo respecto a que lo primero es llamar la atención del que está sufriendo la crisis.
    Algo así como Lo prioritario para que un ataque de ansiedad desaparezca es lograr que la persona afectada deje de pensar en los síntomas que está sufriendo

    www.meneame.net/c/26959979
    Cc. (#3) ( @Se7en )
  7. En caso de extrema necesidad uno puede sentar al enfermo en una silla y si es hombre bajarse los pantalones y ponerle el rabo a unos centímetros de la cara. Si es mujer, el culo en pompa, con panorámica a los tarzanillos.

    En cuanto escuches un "pero que co....?" Paciente curao, amistad perdida y posible denuncia.

    Pero manica de santo.... O no, no lo sé. La cosa es despelotarse por algún motivo.
  8. #6 Hola, buenas tardes.
    ¿Cómo no me voy a acordar de usted? De hecho es usted un usuario al que tengo un especial aprecio.
    Créame.
    Le ruego encarecidamente, creo que no es la primera vez, que a mi no me meta en sacos o generalizaciones. Yo soy un verso suelto. Nunca he sido pandillero.
    Como siempre, a los pies de su señora.
  9. #3 En este hilo hay muuuchas posibilidades de que se repitan todos los tópicos que se repitieron en el hilo aquel :-(

    Lo de la hiperventilación no es la causa de la crisis de ansiedad, pero es un síntoma muy frecuente. Después de descartar una patología orgánica, lo de respirar en una bolsa puede ayudar a desviar la atención y a centrarse en algo diferente a las señales que emite el cuerpo y, por eso, puede tener efectos positivos. También ayuda centrarse en la respiración y respirar lentamente. Al mismo tiempo, centrarse en que todo va a desaparecer en unos minutos.
    www.youtube.com/watch?v=MjgIXzYHEvg
  10. #8 pues para ser un verso suelto rima usted con el sentido ideológico de la mayoría del este saco. No se ofenda, no le estoy atacando. Simplemente constato y pongo de manifiesto una observación personal.

    Mi señora no tiene pies.
    Un beso
  11. #1 es verdad, quién no ha estudiado introducción a las bofetadas terapéuticas?
  12. #10 A ver... si "el sentido ideológico de la mayoría del este saco". Es el que ud parece ver yo no se lo voy a discutir, entiéndame. Tampoco se lo voy a discutir a los que reiteradamente proclaman que el sentido ideológico del nuevo MNM es todo lo contrario. Entiéndame.
    [pongo tildes innecesarias para resaltar obviedades objetivas que podrían ir en negrita]
    PD .- de lo de su señora también hablamos en el pasado.
  13. #6 Cómo no acordarse de usted y de su guía moderna para la resolución de las crisis {0x1f628}
  14. #12 home, no me discutirá que el sitio tiende a zurdo verdadero ¿verdad? Con especial predilección por la zurda de verdad de la buena que representan las poderosas coletas.
    Y no creo que quiera desmentirme si, en base a sus anteriores comentarios, deduzco que es usted, ideológicamente, cercano a esa zurda concreta.
    (Señalar que no creo en la dicotomía pueril zurdos/los otros).

    Por cierto, lo de mi señora no es exactamente cierto. Es cierto, no tiene pies... ni brazos, ni cabeza, ni nada. Fíjese si es dramática la cosa que no tengo ni señora.
  15. #13 pues sigamos, entonces...
    ¿Cómo hacemos para que una persona en plena crisis deje de pensar en lo que le está pasando?
    Ya sé... ya sé... hablarle despacito, aislarle de la gente,...
    ¿Y si nada de eso funciona y sigue enfrascado en su crisis?¿Qué?
  16. #15 enseñarle un crucifijo, salpicarle con agua bendita y recitarle unos versículos del Deuteronomio.
  17. #16 ¿por qué iba a hacer tal cosa?
  18. #17 ¿Para que no se conviertan en vampiros?
  19. #18 ¿por qué iba a querer yo o nadie que se conviertan en vampiros?
  20. #19 no tengo ni idea, pero si se que piensas seguir tirando del hilo hasta provocarme una crisis nerviosa! :ffu:
  21. #20 es que soy un terrorista  media
  22. #1 Ya sé que puede ser tentador, creedme, pero NO, ésta, no es la mejor manera de ayudar a un enfermo de ansiedad, aunque lo pueda parecer:

    www.youtube.com/watch?v=E-Rmx0aXga0

    Bromas aparte, como ansiosa crónica que soy, os diré: la ansiedad tiene cierto componente histérico: NO LA ALIMENTÉIS. Si demostráis a un enfermo de ansiedad que consigue mimitos y que todo el mundo le perdona todo porque tiene ansiedad, estáis fabricando a un enfermo egoísta que usará su ansiedad como un comodín. Eso tampoco quiere decir que nos deis la espalda y nos ignoréis. Se trata de atender en su medida. Pensad en un niño que se ha caído y se ha hecho sangre en la nariz por vez primera: no se va a morir de eso, pero él puede estar muy asustado.

    Segundo: la ansiedad no tiene lógica, no se la busquéis. A veces, puede desencadenarla un número incómodo de personas, un nivel de ruido o luz que la persona no soporta, o algo físico entendible... pero otras, la puede provocar un olor, una concatenación de recuerdos sobre la que no tenemos control, o algo completamente desconocido. Podemos pasar de la absoluta tranquilidad, a tirarnos del pelo, mecernos y golpearnos. En ese momento, no os pongáis a preguntarnos qué nos pasa, ni pretendáis que hablemos u os expliquemos. No podemos.

    Tercero: en un ataque de ansiedad, hay enfermos que no soportan ser tocados y prefieren ser dejados solos; respetadlo. Tened en cuenta que durante un ataque es probable que lloremos, basqueemos (demos arcadas) o nos golpeemos. Ya resulta bastante incómodo como para permitir que alguien lo vea y que seamos la comidilla de toda la familia/reunión de vecinos, etc. Si un enfermo de ansiedad te permite que te quedes junto a él durante un ataque, puedes estar seguro de que te aprecia.

    Cuarto: si el enfermo te permite permanecer a su lado, no te asustes. Ya tenemos nosotros miedo por siete, por favor, conserva la calma. Salvo casos muy extremos, no nos vamos a morder la lengua ni a morirnos. Lo mejor que puedes hacer, es abrir ventanas o crear aire de otro modo, eso suele aliviarnos. Procura que te miremos a los ojos y háblanos. No importa de qué, cuanto más trivial sea el tema, mejor, y si te dejamos cogernos las manos, mejor aún. No te preocupes si lloramos a chorro limpio, balbuceamos como idiotas o pateamos el suelo: todo será normal.

    Quinto: intenta evitar que nos lesionemos. Por eso, tomar de las manos es buena idea. Durante un ataque de ansiedad, yo me he arrancado de cuajo mechones de pelo,…   » ver todo el comentario
  23. #22 respirar en una bolsa para contrarrestar la hiperventilación tampoco es malo. Hablo con conocimiento. Un saludo
  24. #23 A mí lo que me viene muy bien, es oler menta. Tengo un inhalador Vicks de esos que descongestionan y viene de maravilla. O directamente, tirar de mi Minty, mi planta de hierbabuena. Parece una bobada, pero me calma cantidad.
  25. #17 Porque probablemente es igual de efectivo que soltarle un par de hostias o ponerse a gritarle bien alto a la cara.
  26. #22 pero técnicamente tu estás hablando de un ataque de pánico no? la ansiedad es algo hasta cierto punto normal, el pánico es una reacción a la ansiedad, yo he tenido dos ataques de pánico y el desencadenante ha sido estres prolongado que llega un momento que explota

    quiero decir, se puede tener ansiedad perfectamente y estar bien, la ansiedad de cuando te acercas a alguien nuevo que te atrae físicamente, ansiedad de la primera vez que haces algo nuevo pero que te ilusiona...
  27. Yo estuve durante UN MES ENTERO con ataques de pánicos diarios debido a la retirada brusca de los antidepresivos por parte de mi psiquiatra (muy amable ella). Lo que más me sirvió fue informarme sobre el problema, lo que ayuda a conocer e identificar enseguida síntomas, a normalizarlo y ver que le pasa a mucha gente y, aunque es muy desagradable, ahí queda y no pasa nada más. También aprendí a controlarlos a base de la técnica del STOP. En cuanto me venían a la mente pensamientos catastrofistas de que me estaba muriendo o volviendo loca me decía a mí misma "STOP!", y me forzaba a pensar en algo que de normal me produjera bienestar. Con eso aprendí a conseguir a que no llegaran los ataques a su máximo.
    Aún así, lo que peor llevé fue la desrealización, pues vivía como si estuviera encerrada en una puñetera pesadilla de la que eres consciente que no puedes despertar y eso me producía un pánico extremo. Las luces ambientales las notaba raras, al igual que los sonidos como lejanos y con eco, además de que mi novio lo veía como si fuera un desconocido. Muy jodido. Salir de esa sensación fue lo que más feliz me hizo.
  28. #22 Me he leído el tocho y ahora estoy hiperventilando.
  29. #5 Exacto. Sufrí uno de esos ataque de ansiedad que yo llamo "cortocircuito mental y emocional" hace unas semanas y lo último que hubiera querido es que alguien me zarandeara. Creo que habría reaccionado muy muy muy violentamente, tipo patada en los genitales, puñetazo en la nariz o similar. Una compañera de trabajo intentó hablar conmigo en buenos términos y la mandé a paseo. Lo único que quería era salir pitando del sitio y refugiarme en mi casa, que fue lo que hice en última instancia. Cuando llegué me acosté y dormí veinticinco horas seguidas. Al día siguiente me fui a mi médico de cabecera y me dio la baja.
    Los ataques de ansiedad son LA gota que colma el vaso de una situación o traumatismo anterior no gestionado o no gestionado bien. Y en ello estoy.

    Cualquier chiste al respecto me parece cuanto menos insultante y falto de respeto más que nada porque nos puede pasar a cualquiera.
  30. #26 pues si funciona para sacarle de estado retroalimentado, adelante.

    Por cierto, soltarle un par de hostias es contraproducente. Pero una pequeña sacudida cogiendo de los hombros funcionará para que te preste atención. Igual que llamarle con un perentorio "¡eh!"
  31. El artículo me parece confuso y no aporta demasiado, opino yo.
    A la luz del dicho artículo y de mi experiencia, lo que pasa con la ansiedad es que el sujeto entra en bucle, sólo piensa en el problema que le produce la ansiedad,y, en casi nada más.
    Si queremos evitarlo, además de lo trivial, que sería conseguir rápidamente una atención especializada, sería intentar romper ese bucle, hablándole de otra cosa, que pudiera interesarle, pero sin agravar la situación, o sea que, o tenemos mucha información de su situación personal e intuición de lo que es probable que le esté pasando, o corremos el riesgo de agravar el problema. Lo mejor sería hablar con él de un tema que le pudiese interesar, de una afición común, con toda tranquilidad y disimulo cruzando los dedos. Buenas intenciones y hacerle compañía, vamos.
    No hay ninguna receta mágica y el artículo no la da. Ni siquiera aproximada. Lo que dice es que, a menos que seas un profesional , un sicólogo o siquiatra, toques de oído con toda delicadeza.
    También en mi opinión, este es un artículo a medias, y totalmente prescindible.
  32. Muy interesante, ya sabremos que hacer si nos encontramos con una persona que tenga estos síntomas.
  33. #25 No te creas que es tan buena idea, los peores ataques de pánico los tuve de jovenzuelo y después de echarme un peta, si me ves haciendo abdominales para quitarme el ataque de pánico lo fliparias y mucho. Ahora la pastillita en el abrigo por si acaso, la mitad rotas por marearlas de aquí para allá, pero con la certeza de que ante un problema de estos me sirvan de salvavidas.
  34. Este tipo de ataques son de mucho cuidado, he conocido amistades que entran en esos estados y casi siempre es por problemas económicos y familiares y un factor común que a nivel personal he visto; sucede mas en personas que son muy emocionales, que rigen sus decisiones "pensando con el corazón". Hay que empatizar mucho por que es difícil ponerse en los zapatos de alguien cuando emocionalmente no te afecta.
  35. #27 ansiedad tenemos todos todos los días, es la respuesta fisiológica de ataque o huida de nuestro instinto animal ante una amenaza. El problema es cuando la situación de ansiedad se prolonga en el tiempo indefinidamente aunque la amenaza desaparezca entonces tarde o temprano surge el ataque de pánico, yo hace años tuve varios y es una experiencia horrible ya que piensas que te estás muriendo, para superar la ansiedad después de muchas pastillas y psicólogos lo que más me ha ayudado es la meditación desde que la practico tengo la ansiedad bajo control
  36. #1 ni de coña
  37. #36 El problema es cuando la situación de ansiedad se prolonga en el tiempo indefinidamente aunque la amenaza desaparezca

    Si, pero hay más problemas, de hecho ese que comentas no creo que sea el más común. La amenaza puede estar ahí y desaparecer y seguir teniendo ansiedad, pero no es lo común. El estres es una situación prolongada de amenaza. Si es verdad que lo que para una persona estresa para otra persona no tiene porque estresar. Pero hay muchas personas que siguen estando en situaciones que generan esa respuesta (osea que para ellos no desaparece la amenaza), en esos casos no hay meditación que ayude al final entra el pánico o el shock depresivo. El problema es estar en un entorno que retroalimente la ansiedad, si tu la puedes controlar con meditación, obviamente has hecho un gran avance y esfuerzo, pero es porque has llegado a dominar tu entorno (mediante la meditación).

    Puedes leer este link, www.mirror.co.uk/news/uk-news/more-300-overworked-nhs-nurses-14822382 , seguro que esas enfermeras no han tenido el problema de que la amenaza desaparezca, precisamente la amenaza esta fuera, no es un problema de salud mental.
  38. Ataques de ansiedad, sensibilidad química múltiple, depresión, etc., etc., etc. Todo cuentos magufos para no ir a trabajar. :tinfoil: :tinfoil: :tinfoil: :tinfoil: :tinfoil:
  39. #31 Ya, ya veo que estamos matizando.
  40. #40 en algún momento, en este o en el otro, he dicho yo que sea positivo pegarle un par de hostias a alguien.
    Si es así le agradeceré que indique exactamente en qué comentario.
    Gracias
  41. Cuidado, es AEDE.
  42. #15 si a mí mientras estoy teniendo un episodio de ansiedad, que los he tenido, alguien me suelta un guantazo, lo que hago yo es saltar sobre él a reventarlo, así que sí, puede que me distraigas, pero a lo mejor no te interesa tanto.
  43. #41 Ah, que ahora dar bofetadas terapéuticas no califica como hostia.

    Correcto.
  44. #1 Y una mierda. Por culpa de mitos así, nos ponemos peor por el miedo a que nos agredan con buena intención.

    Mejor un susto, si acaso.
  45. #15 Joder. A lo mejor solo necesita tiempo. Y si me apuras le das un susto pero no le hostias, animal.
  46. #44 no existen las bofetadas terapéuticas.
    Existe los estados alterados en los que re retroalimentas y eres incapaz, por ti solo, de salir de ello.
    Y si nada funciona para que dejes de prestar atemción a lo que te está pasando y un bofetón te va a sacar ahí... pues un bofetón

    Edito. Sigo esperando que me diga dónde he dicho yo que haya que hostiar a nadie. Gracias
  47. Qué horror, cuántos mitos y bulos hay sueltos. Me dan miedo los cuerdos.
  48. #43 y si no hay manera de sacarte de ese estado y sigues enfrascado en lo que estás pasando. Y si después de intentarlo con palabras tranquilas no reviertes la situación.
    ¿No agradecerás que te saquen de ahí sea como sea?
  49. #46 en ningún momento he habaldo de hostiar.
    Dar un cachete a alguien no lo considero "hostiar".
    Y es todo caso sería como último recurso para intentar distraer al afectado de su estado y reconducirle, acompañarle, aislarle y respirar
  50. #48 Ya sea una ostia o ponerse a 5 centímetros de la cara y gritar a todo pulmón.

    Ambos excelentes tratamientos para un ataque de ansiedad. Pero, por supuesto, lo he debido malinterpretar. Si es que me empeño en manipularlo todo xD
  51. #46 Eh, que un cachetito terapéutico no es hostiar, no me seas blandengue.

    Me encanta cómo cambia la palabra que usa según le conviene. Lo ha llamado ya bofetadas, cachete y hostia en diversos comentarios xD
  52. #38 para mi forma de ver lo más angustioso de la ansiedad es no identificar la fuente de ansiedad una vez identificada la causa es más fácil actuar (o no), sobre ella, obviamente si la causa proviene del trabajo o la familia las decisiones son más complicadas
    Respecto lo de dominar el entorno con la meditación eso no funciona así, nada domina el entorno, digamos que el entorno, la vida, es como las olas del mar puedes luchar contra ellas o puedes surfearlas, para mí la meditación es mi tabla de surf
  53. #45 Un susto a alguien que está teniendo una reacción de pánico descontrolada, ¡excelente idea!
  54. #55 pues si, a eso me refiero has dominado tu entorno, tienes una tabla de surf a medida de tu oceano, pero si viene un sunami te puede arrastar de nuevo, otra persona tendrá otra tabla de surf o quizas hubiera sabido lo que es un sunami y hubiera preferido subirse a lo alto de una montaña en vez de hacer surf y no le hubiera hecho nada el sunami, cada uno tiene su entorno en funcion de lo que conoce y a partir de ahi intenta "sobrevivir"
  55. #47 Mejor no utilizar el dolor físico para tratar nada. Ni pellizcos, ni bofetadas. Estamos en el siglo XXI y sabemos tratar intentando causar el menor dolor posible.

    En cuanto a lo de hiperventilar, hablamos de personas sanas y unos segundos/algún minuto. El primer efecto es la distracción, igual que tu pellizco, pero mucho más respetuoso con la persona. Después, al hiperventilar aumenta el O2 en sangre, y disminuye el CO2. Esa alteración hace que el centro respiratorio en el cerebro "nos ordene" respirar más despacio para volver a encontrar el equilibrio. Con la bolsa respiramos parte de ese CO2 inhalado y volveremos antes a tener unos niveles normales de CO2 y O2.
  56. #9 Gracias por explicar cómo se ayuda a alguien en este caso. He tenido ataques de pánico y he estado con personas que los han tenido, y lo único que ha ayudado siempre sin fallo ha sido estar cerca, dar seguridad asegurando que no va a pasar nada malo, porque no están solos, y ayudarles a salir de ello por sí mismos respirando, que retengan el aire unos segundos, y lo exhalen lo más despacio que puedan antes de volver a inspirar. Y sí que puede ser de mucha ayuda (dependiendo de la persona) que te hablen de alguna otra cosa para distraerte de las sensaciones fisicas, que son lo que mejor retroalimenta el bucle ansioso.
  57. Ante un ataque de ansiedad lo mejor es una benzodiacepina debajo de la lengua y respirar dentro de una bolsa para evitar la hiperventilacion.

    Pero desgraciadamente, a la hora de la verdad, el que sufra un ataque de ansiedad o pánico, las primeras veces lo va a pasar mal sí o sí porque la sensación de que le está pasando algo grave no se la quita nadie con apoyo moral ni gaitas.

    Lo bueno de la ansiedad es que te enseña a base de ostias a manejarla, y sobre todo, te enseña a cambiar todo aquello que te está haciendo daño...
  58. #39 Ojalá no tengas que pasar jamás por la experiencia de un ataque de pánico.
  59. #53 mire, pues tiene razón.
    Y yo estaba equivocado: una hostia no, pero un bofetón sí si es necesario.
  60. #52 es bueno reír. Siga.
  61. #64 Lo difícil es no hacerlo ante semejante despliegue de pedagogía terapéutica xD
  62. Perdonad, pero la clave para ayudar a alguien con crisis de ansiedad es que no hay dos personas que tengan los mismos síntomas ni se alivian de la misma manera.

    Y sobre todo, la clave está en el enfoque que se le dé al tratamiento, no hay verdades absolutas.
  63. #39 El día que te dé uno agárrate bien agarrado porque vas a experimentar algo que no olvidarás...
  64. Impresiona leer juntos todos los síntomas que suelo tener a veces. Supongo que cuesta ponerle nombre.
  65. #56 Ay, pues a mí me funciona. Pero no tiene que ser miedo del constante. Tiene que sorprender.

    Yo me pongo a pensar en BOB de Twin Peaks y se me pasa los pensamientos recurrentes.
  66. #54 Pues claro que soy blandengue, cuando estás así eres muy vulnerable. Yo he sufrido lo de las hostias terapéuticas y lo que consiguen es que el próximo ataque sea peor porque te obsesiones conque te peguen.
  67. #50 Pero a ver, ¿sabes qué es la ansiedad?¿Realmente crees que dar un guantazo a alguien que está en un estado disparado de alerta es una buena idea? Lo más probable es que esa persona reaccione violentamente, pero vamos que seguro que después de darte de ostias hasta cansarse, te lo agradecen.
  68. #6 Si tengo una crisis de ansiedad y alguien me da un bofetón, imagino que mi primera reacción instintiva será devolverlo, y estando en un estado de miedo la ostia iba a ser de órdago, no creo que sea muy buena idea.
  69. #50 ¿Y cuánto tiempo hay que insistir antes de darle la ostia? ¿5 minutos? ¿15? ¿media hora? ¿En qué momento alguien que siente un terror y miedo incontrolado va a mejorar por darle una ostia? Yo creo que es posible que si usted se golpea la cabeza repetidamente contra la pared y sangra pueda distraer mejora a esa persona, dejará de centrarse en si misma y quizás quiera ayudarla, por ejemplo dándole una ostia para que usted reaccione y deje de golpearse contra la pared.
  70. #23 #24 #28 #30 #36 #58 A mi me ayuda la iluminación naranja. Tengo una bola de luz naranja en el dormitorio, y he pintado el cuarto de yoga todo de naranja. :-)
  71. Supongo que como todo, cada uno lo sufre a su manera y le vale cosas diferentes. De igual forma, no siempre funcionan las mismas soluciones en la misma persona, y depende de la intensidad del ataque.

    Bajando a lo concreto de mi caso, me agrava bastante la situación que los demás perciban los síntomas, o mis reacciones a los mismos.

    Si doy pequeños espasmos, si pongo caras raras o frunzo el ceño, si me muerdo el labio, si tiro de una cadena o colgante con fuerza, si hago respiraciones profundas, provocó el bostezo o me desperezo. Si golpeo la pared o la cama. Qué decir del contacto genital: evidentemente se considera de mal gusto, pese a que puede ayudar bastante.

    Para un tercero, la mejor manera de ayudar, en primer lugar es no generando más estrés. No se puede exigir a alguien en dicha situación, ni culparle, ni pedirle explicaciones. No es el momento. Hablar a veces ayuda, a veces empeora. Desde luego, no hay que hablar de problemas, sino de temas triviales, accesorios o de interés. Unas caricias de alguien querido pueden ayudar.

    Lo fundamental para la persona que lo sufre, es tener herramientas para reducir la intensidad de las crisis, y un plan para afrontar las causas subyacentes de las mismas, que suelen ser decisiones pendientes de calado, afrontar situaciones postergadas, o reconducir la vida hacia direcciones en las que te sientas más realizado o identificado.

    Reducir o eliminar la cafeína y otros estimulantes, dormir bien y todo lo posible, hacer deporte, comer sano, no sobrecargar la agenda, y dedicar tiempo a uno mismo ayuda a reducir la intensidad y la frecuencia. Tener a mano algún relajante ayuda por saber poder disponer de un salvavidas aunque no se llegue a usar.

    Para afrontar las causas hace falta identificarlas y tomar medidas. Se necesita introspección, y suele ayudar acudir a terapia, ya que muchas veces no sabemos llegar a ellas, y por supuesto determinación para dar los pasos que haya que dar.

    Hay que ser fuerte y no dejar que te coma el terreno. Ser consciente de que igual no puedes hacer todo lo que gustaría cuando estás en esas fases, pero tampoco dejar que te impida hacer vida normal y el miedo tome las riendas. Tampoco depender de la medicación o de relajantes.
  72. #23 perdón por el negativo, ha sido dedazo con el móvil
  73. #67 Exactamente, se podría decir que los ansiosos hemos tenido "experiencias cercanas a la muerte", pues eso es lo que te produce un ataque de pánico, crees que te vas a morir. Es de un agradable que flipas. Quien bromea sobre ello es que ciertamente no lo ha vivido.

    Sin embargo es inocuo, creo que nadie se ha muerto de un ataque de pánico. La mente es poderosa y... muy hija de puta también, y es difícil controlarla si te ha tocado vivir con un trastorno de ansiedad.
  74. #61 En mi opinión, si estás a punto de tener un ataque de pánico, la pastilla bajo la lengua no te servirá pues esta no hace efecto hasta pasados unos minutos... salvo que tengas ataques de pánico largos (los que tenía yo eran más bien cortos).
  75. Si recopilamos todos los síntomas que puede producir la ansiedad vais a flipar. La más extraña quizás sea la desrealización, pero hay de todo tipo que ahora no me apetece listar.

    La desrealización es una alteración pasajera de la percepción o de la experiencia del mundo exterior del individuo de forma que aquel se presenta como extraño o irreal. Entre otros síntomas se incluyen las sensaciones de que el entorno del sujeto carece de espontaneidad, de profundidad o de matices emocionales.
  76. #70 Era irónico. Yo también tengo problemas de ansiedad.
  77. #22 Bravo, no podría describirse mejor, aquí otro crónico con Transtorno de Ansiedad del Pánico.

    Yo añadiría preguntarle a el afectado/a si tiene prescrita alguna benzodiazepina (tipo Diazepam) y facilitarle una dosis leve en aras de que le ayude, ya que actua directamente en el sistema nervioso y hace más llevadero el ataque.

    Saludos.
  78. #6 Le llamaron maltratador o le evidenciaron su desconocimiento del tema y el ridículo tan espantoso que estaba haciendo? yo creo que lo segundo más bien, a lo mejor se me ha pasado pero no he visto ningún comentario llamándole maltratador así a bocajarro, repito que no lo he visto se me habrá pasado, si es así me doy un punto en la boca. Sí que estaba defendiendo lo indefendible pero eso ya lo sabe usted aunque no se baje de la burra.
  79. #21 Y lo que le gusta un victimizarse oiga.
  80. Mi ex-pareja tenia muchos ataques de ansiedad generalmente, y no se si es lo mismo para todas las personas realmente, yo opino sobre mi experiencia.

    Dejando de lado pastillas como un orfidal y demás que si puede venir bien en un momento dado. Lo que le venia bien a ella es tener a alguien a su lado que conozca bien, que tenga confianza, hablar con ella tranquilamente e intentar controlar la respiración. Si respiras con ella te sigue naturalmente la misma respiración y se tranquiliza antes. Nunca le vino bien nada relacionado con alterarla mas, ni movimientos bruscos, ni voz alta, ni sustos, ni cosas así. Hablar tranquilo y controlar respiración, y en este caso que era mi pareja, pues un abrazo y demás, lógicamente.

    Y algo a tener en cuenta, es que quien sabe mejor como llevarlo es quien sufre el ataque, desde fuera nos podemos preocupar mucho, sobre todo las primeras veces, pero eso no va a ayudar mucho. Lo mejor es estar a su lado, tranquilos, velar para que no pueda hacerse daño físico y dejar hacer a la otra persona un poco, no se va a calmar antes si nos alteramos mas. Todo esto salvo que vaya a algo que pueda ser grave de verdad o se pierda la consciencia, por ejemplo, entonces habrá que valorar si llevarla a esa persona a urgencias.
  81. #27 un ataque de pánico es una de las formas que tiene de manifestarse puntualmente la ansiedad crónica.

    Como bien dices la ansiedad como tal no es mala. Como otras respuestas fisiológicas como el miedo son reacciones automáticas que tienen una función. El problema es cuando se descontrola y pasa a "controlar tu vida". Se puede ser un enfermo de ansiedad crónica y no haber tenido un ataque de pánico en la vida. Las crisis de ansiedad pueden manifestarse de muchas formas. El ataque de pánico puede ser una, pero hay otras, que no por no tener efectos tan visibles dejan de tener el mismo peligro. Cada paciente es un mundo. Y el tratamiento también ha de adaptarse al paciente. Y desde luego la medicación por si sola no es suficiente. Hace falta terapia.
  82. #55 el problema de la ansiedad crónica es que es muy posible que no se sepa cual es la causa, si es que hay una causa concreta. Muchas veces se define la ansiedad crónica como el miedo a tener miedo, que básicamente llega a convertirse en un mecanismo que se retroalimenta y que va mermando poco a poco la calidad de vida del paciente. Si un día lo pasa mal yendo en autobús le cogerá miedo a ir en autobús dejará de ir en autobús como mecanismo de defensa, con lo que no está solucionando el problema sino evitándolo. Y si no se trata al final esa persona tendrá miedo a cualquier cosa cotidiana y construirá una "coraza" a su alrededor que será muy difícil de romper.

    Además, la ansiedad crónica no está suficientemente reconocida socialmente porque es difícil de entender para alguien que no la padece. Pero realmente es un problema que cada vez afecta a más personas. De hecho las bajas laborales por esta causa cada vez son más y de más duración. Y ahí entra otra vez el componente de no ser facilmente entendible. Si te rompes una pierna la gente entiende perfectamente que vas a tener que estar de baja unos meses y que luego volverás a trabajar sin mayor problema. Pero si les dices que tienes miedo a salir de casa (por poner un ejemplo) la reacción no es la misma.
  83. #59 noises muchísimas gracias por este enlace.
    Desconocía el concepto de alta sensibilidad y leyendolo se me acaba de abrir un mundo.
    Sin lugar a dudas soy PAS y me acabo de comprar el libro para concerme mejor. En serio te estoy muy agradecido. :hug: :hug: :hug: :-*
  84. #88 De nada :-)
  85. #81 Ah, lo siento.
  86. #90 No te disculpes, por favor, es un malentendido tonto sin más :-) Me parece lamentable que haya quien recomiende las bofetadas para solucionar un ataque de ansiedad :shit:
  87. #79 en efecto, la pastilla si te la tomas justo en el momento no sirve de nada. Pero si no es tu primer ataque de ansiedad, ya entra en juego el factor psicológico de saber que esa pastilla ayuda de verdad y puede ayudar a tranquilizarte mientras hace efecto. En cualquier caso es muy desagradable. Ánimo a quienes estén con estos temas a día de hoy, al final se supera.
  88. #75 Yo también tengo una lampara de mesa naranja. Me encanta apagar el resto de las luces, encender esa lámparita, otras dos que me hizo mi hermano que dan una luz amarillo-anaranjada y un montón de velitas de esas tipo de las que se compran de 100 en 100 en ikea.
    No hay nada más relajante que una luz cálida -- pero "sin asustar", como pueden hacer las luces rojas -- :-)
  89. #93 una luz de leds regulable, el invento del siglo después de la bombilla de tungsteno regulable.
  90. #93 En realidad todas las bombillas antiguas se podían regular, la cosa era el interruptor o potenciómetro o como se llame lo que se utilizaba para que dieran más o menos luz.
  91. #95 pero las bombillas no es lo mismo que velitas, que molan más... claro que en Suecia es mucho más apropiado lo de las velitas por la temperatura. Se llaman "värmeljus" (como luz de calor o algo así) :
    www.google.com/search?q=värmeljus&client=firefox-b-d&source=l

    {0x1f4a1} {0x1f4a1} {0x1f4a1}
  92. #96 ah, eso son velitas de verdad!
  93. #97 claro :-) perfectas para el cuarto de yoga :roll:  media
comentarios cerrados

menéame