Cultura y divulgación
664 meneos
9175 clics
600 kilos de monedas romanas descubiertas en un parque de Sevilla

600 kilos de monedas romanas descubiertas en un parque de Sevilla

Las monedas, probablemente hechas en Oriente, están "en flor de cuño", es decir, que no han circulado y por tanto no tienen desgaste. Las ánforas se han encontrado durante unas obras de acometida paralelas a un camino y es un hallazgo único en España y quizás en el mundo.

| etiquetas: monedas , romanas , siglo iv , sevilla , arqueología
254 410 0 K 482
254 410 0 K 482
Comentarios destacados:                    
#2 Tenéis que entender que entonces los sobornos no iban en sobres, eran más de "tráeme un par de ánforas llenas de monedas y hablamos de lo tuyo...". :-D
  1. Me gustaría que hubiera más información, pero esto es todo lo que he encontrado.
    El tamaño del tesoro es destacable, incluso teniendo en cuenta que ya se han encontrado ocultaciones de decenas de miles de monedas del mismo periodo en otras partes del imperio...
    en.wikipedia.org/wiki/Frome_Hoard
    En éste, 50.000 monedas pesaron 160 kilos. Haced números :shit:
  2. Tenéis que entender que entonces los sobornos no iban en sobres, eran más de "tráeme un par de ánforas llenas de monedas y hablamos de lo tuyo...". :-D
  3. #2 O sea, que la tradición ya viene de lejos.
  4. #1 ¿Ocultaciones? parece otro caso para...  media
  5. ¡Mías! Tenía un agujero en el pantalón y...
  6. Ese parque esta al lado de mi casa. Pierdo las mejores.
  7. ¡Ave Locus! Vengo por mi botín
  8. Hace un tiempo, paseando por Roma me llamaba la atención que en joyerías y sitios así se vendieran monedas de la época romana por relativamente poco dinero. Sabiendo que otras monedas más recientes como las medievales tienen un valor muchísimo mayor.

    Luego ya me contaron que era habitual que los romanos al marcharse a la guerra o a lo que fuera dejaran enterradas ánforas con su dinero para tenerlo intacto a la vuelta. Muchos no regresaban y el dinero quedaba sin dueño. Años después salen a la luz y tenemos cientos de miles de monedas romanas desenterrándose por toda Europa.

    Serán más antiguas, pero su abundancia disminuye su valor.
  9. Me estoy imaginando a un par de bandidos del siglo IV enterrando las ánforas con muchas ganas y marcando el sitio con un palo rojo con la esperanza de volver pronto a recoger el botín.

    Daría para una peli de los Coen.
  10. #1 50 000 monedas totalizando 160 kg me salen a 3,2 g por moneda. Asumiendo que éstas monedas sean del mismo tamaño estaríamos hablando de unas 187 500 monedas, suponiendo que los 600 kg indicados en la noticia sean sólo de monedas y no hayan pesado también las ánforas y el receptáculo. ;)

    Un descubrimiento fabuloso, en cualquier caso. Me pregunto si seguirán excavando en la zona: no creo que ese receptáculo del que hablan estuviese en su día simplemente enterrado en mitad del campo.
  11. #2 #3 Lo que sí que podemos asegurar es que no eran para pagar traidores. ;)
  12. Es curioso que un imperio que fue estable durante siglos, administrativamente bien organizado y tecnológicamente avanzado, no llegara a inventar el papel moneda. Les hubiera sido muy útil para el comercio, la recaudación de impuestos, pago de levas de las legiones...
  13. Y esto es lo que pasa cuando guardas el dinero en el colchón(o más bien, las monedas que se cuelan en el sofá) , que se te olvida que lo tienes ahí.
  14. #8 O más probablemente sean falsas.
  15. #12 Bueno... primero tendrían que haber inventado el papel...
  16. #12 ¿Cómo van a inventar el papel moneda si no habían inventado el papel?
  17. Un hallazgo tan importante debería ir acompañado de una investigación más seria del terreno. La noticia es muy escueta pero todo parece indicar que se han limitado a darle las monedas al museo arqueológico y a seguir con la obra.
  18. Con esas monedas se pagaba a los gorrillas para aparcar las cuádrigas en la antigua Híspalis.
  19. #2 los políticos tenían colchones bien grandes, por aquella época...
  20. #8 el sello de "made in china" tambien le quita valor.
  21. #12 ni las tarjetas de crédito, con lo útiles que son
  22. Vestigios de los gorrillas de la época.
  23. #12 Como mucho podían haber inventado el pergamino moneda.
  24. #3 Desde "the Judas-Jesus Christ thing", según el libro de letras doradas...
  25. #1 Es curioso que menciones Frome, curiosamente he estado viviendo en ese pueblo de UK año y pico.
  26. #22 #14 Me refiero a que tienen precios relativamente bajos: www.ebay.es/sch/i.html?_odkw=&_osacat=4733&_from=R40&_trks

    Las monedas romanas comunes no merecen la pena ser falsificadas, cuesta más falsificar que lo obtenido.
  27. si declaran haber encontrado 600 kilos es que en realidad había 200.000... que no nos hemos caído de un árbol! :troll:
  28. Con un par de monedas de ésas te podías comprar un cartucho de sardinas adobadas en salsa de Garo. Qué rico.
  29. #12 pero nos dieron la paz...
  30. Helvetia no tenía entonces el sistema bancario, ni siquiera parecido al de ahora, y tenían que enterrar y enterrar y enterrar...
  31. Bueno, teniendo en cuenta la época de las monedas no creo que tengan mucho valor, y más siendo de bronce.

    Acerca de esto, es interesante reseñar que en el ocaso del Imperio romano se dio el primer caso de devaluacion de moneda e inflación galopante subsiguiente a gran escala que se conoce. Estaban en crisis económica y había escasez de metales preciosos, así que el contenido de los mismos en las monedas fue siendo cada vez menor hasta resultar una estafa directamente (los denarios de plata pasaron de tener más de un 70% del mismo en época alto imperial a ser de cobre o bronce con sólo un baño de plata por ejemplo). El emperador Diocleciano que fue uno de los pocos decentes de la época intentó parar el tema emitiendo un edicto de precios máximos, pero al igual que ocurre ahora no sirvió de nada...

    De ahí que muchos prefirieran esconder las monedas antiguas buenas y hasta rechazar las nuevas en espera de mejores tiempos que nunca llegaron... Es más, se tuvo que volver al trueque y pagar en especie incluso a los soldados romanos, lo cual también contribuyó a su deterioro porque las condiciones eran cada vez peores y no resultaba nada atractivo... De ahí que tuvieran que tirar cada vez más de mercenarios bárbaros con todo lo que eso implicó.

    En fin, muy interesante esa época por los muchos paralelismos que se pueden encontrar ahora...
  32. ¿En Sevilla? Para limpiarlas nada mejor que #CruzCampo al 12.5% durante tres horas. :-D :-P
  33. #10 en la foto se ve algun lingote
  34. #29 o son falsas o expoliadas de alguna excavacion, yo no meteria mis manos sobre eso :-(
  35. #12 Algunos historiadores piensan que la continua devaluación de la moneda fue lo que provoco el colapso del Imperio Romano. Si hubieran tenido papel moneda, este declive igual hubiera sido más rápido.
  36. Si eran de cobre... temblad insensatos
  37. #35 ¿Al fin le habeis encontrado un uso a 'eso'?
  38. #36 Ya, pero el pie de foto dice "El tesoro de monedas de Santa Marinella", y Santa Marinella es un pueblo de Italia, por lo que supongo que lo que aparece en la foto no tiene nada que ver con lo encontrado en el parque Zaudín de Tomares.

    es.wikipedia.org/wiki/Santa_Marinella
  39. #23 O las transferencias a través de internet.
    Qué arcaicos estos romanos.
  40. #32 y los calamares a la romana
  41. #41 ok, gracias!
  42. #40: Si, según la dilución que hagas puedes tener unos usos o otros. Por ejemplo, en 200C está muy bien como cerveza. :-P
  43. #45 No me bebo una CruzCampo ni a 200C ni a 2000C...
  44. #37 Expoliadas sin duda. Todas las que ponen "sin clasificar". Pero ya te digo que las monedas comunes, salvo que sean monedas extrañas o en muy buen estado de gran valor, no merecen ser falsificadas.
  45. #16 Pero conocían el papiro, e incluso el pergamino habría sido válido. Error, abaco de leer #25.
  46. #6 pues vas a tardar en verlo abierto... Para un parque por el que podías pasear ...
  47. #3 "Esta democracia" la inventaron los romanos, incluido los sobornos, las fiestas con putas, los esclavos, y el acabar con la plebe con los recortes o algún otro circo
  48. #15 #16 El "papel moneda" al que me refiero no hace falta que sea realmente de papel. De hecho, nuestros billetes actuales no son de celulosa, sino de algodón. Los romanos bien podrían haber inventado el uso de billetes de papiro o placas de bronce, con un valor nominal mucho más alto que su valor material, que es de lo que se trata. Serían especialmente prácticos para mover grandes cantidades de dinero, en lugar de guardar lotes de 600 kilos de monedas en ánforas, como en este caso.

    Otro tema es lo que señala #38, que podría haber razones macroeconómicas para no implantarlos.
  49. #48 y #51 No soy economista pero, en aquella época, el valor de las monedas se basaba en el valor otorgado al metal y no en el "prestigio" del Estado que emitía dichas monedas. De ahí que se pudieran usar en muchos sitios que no formaban parte de dicho Estado ya que dichas monedas tenían un valor intrínseco (bronce, cobre, oro, plata) que era aceptado en cualquier parte. El papel moneda sólo tiene valor en función de la confianza que te ofrece el Estado que lo emite y en el mundo Antiguo eso era una entelequia. En lo que respecta a las Letras de cambio, se necesita que haya una organización, privada o pública, que te permita cambiar el papel/papiro/pergamino por su valor en monedas o bienes y eso sólo se pudo hacer a partir de la Edad Media.
  50. #29 La mayoría de monedas que ves son falsas.

    Hay muchos articulos sobre la falsificacion de monedas antiguas:

    blognumismatico.com/2012/11/14/identificar-monedas-falsas/

    blognumismatico.com/2011/06/09/entrevista-con-el-director-de-remoneda/
  51. #52 A eso me refería, ¿por qué dentro de los dominios del Imperio Romano no hubieran podido funcionar estos sistemas? Había un gobierno estable y fuerte (al menos lo hubo durante mucho tiempo) que podía respaldar el valor de los billetes.
  52. Vaya, ya han encontrado el primer sueldo de Jordi Hurtado. En pareado.
  53. Italia reclamará las monedas? Igual que España reclama los tesoreos de barcos hundidos que se encuentran lejos de aquí?
  54. #8 No tenían otra opción que enterrar el dinero. Aún no se habían inventado los bancos suizos ni los paraísos fiscales.
  55. #38 Fue más o menos así. La devaluación fue provocada básicamente por la burbuja y posterior colapso del comercio de menhires.

    Lo lei en una enciclopedia o algo así.
    Con dibujitos...
  56. 600 kilos en ánforas opacas que tenia el pollo. "Es todo mentira, y ya daré explicaciones" fueron sus ultimas palabras conocidas. Nada nuevo bajo el sol.
  57. #56 Un barco de guerra siempre es propiedad del estado que lo fletó. Por esa regla de 3 el BCE/los bancos centrales de cada podrían reclamar todos los euros en circulación...
  58. #10 El Ayuntamiento de Tomares asegura que el hallazgo es "puntual" y que las obras van a continuar.
  59. Me ha llamado la atención esta entrada porque #53 ha citado mi blog (muchas gracias).

    Lo primero que tengo que decir es que el texto de la noticia es bastante malo. Esas monedas no son flor de cuño, ni mucho menos. Tampoco es que sea un hallazgo "único" puesto que son relativamente normales los hallazgos de tesoros enormes de los últimos siglos del Imperio Romano. La razón es que la inestabilidad política y los continuos saqueos que se producían en esa época hacía que los que tuvieran algunas monedas las enterraran. Y claro, luego podía venir el saqueador, matar a quien hubiera enterrado las monedas y ahí quedaron. También es por eso mismo por lo que aparecen muchas monedas iguales: eran monedas que se usaban para refugiar valor, lo de menos era la variedad.
    Lo que sí es importante es el tamaño del tesoro. Para que nos hagamos una idea, el tesoro del pueblo palentino Valsadornín (uno de los más grandes encontrados en la Península Ibérica y estudiado por una prima mía aquí: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2489472.pdf ) era de 45 kilos. ¡Aquí estamos hablando de 600 kilos! Tesoros de esa magnitud se han encontrado en los Balcanes.

    Y esto también lleva al tema del precio de las monedas. No somos muchos los coleccionistas y, como veis, hay veces que se encuentran tesoros del siglo IV que tienen decenas de miles de ejemplares. Esto hace que los precios de las monedas sean muy muy baratos. Se pueden comprar cobres bonitos del siglo IV por 30 euros sin ningún problema. Si están hechas un cascajo no valdrán más de un par de euros. Denarios de plata bonitos se pueden encontrar desde 50 euros... y así con prácticamente todas las épocas y todos los periodos. Por supuesto que hay monedas muy raras que valen miles, o incluso millones, de euros pero el coleccionismo de monedas es una afición al alcance de cualquier trabajador de clase media. Para mí es una suerte que con lo que se gastan mis amigos en una noche de copas yo pueda comprarme un denario de la República Romana o un real de la Edad Media. ¡Cualquiera puede tener en su casa un museo!

    Por supuesto, hablo de precios de monedas auténticas y compradas a comerciantes serios o casas de subastas con factura y todo. Absolutamente legal. Que nadie me malinterprete.

    Saludos,
    Adolfo
  60. #10 3,2 gramos es lo que pesa aproximadamente una moneda de dos céntimos. Para mí que hay algo raro en esas cantidades ;)
  61. #8 El caso es que no se llegaron a usar y tienen más valor. También depende del siglo y muchas cosas de las que faltan por analizar como para quitarle importancia al hallazgo.
  62. #2 y más en un pueblo gobernado por el PP. Pero esto no ha aparecido ahí, y menos abriendo una zanja de un metro. Esto apareció en una obra y para quitarse el muerto de encima y que paralizaran las obras ( con sobres, especulación y pérdida de pelotazo urbanístico) lo han dejado ahí han hecho un hoyo y han dicho que se lo han encontrado ahí.
  63. #28 Qué tal la vida por allí? Yo estuve este verano (como guiri, nada de vivir) en Bath y Bristol y me flipó!!!
  64. #2 También puede ser que esa ánfora se la dejara olvidada un obrero de IKEA que estuvo trabajando allí. Lo tuyo es pura especulación....
  65. #71 Pues bien, vida aburrida (es un pueblo) pero me pagaban bien (desarrollador software C++) y era barato vivir (porque es un pueblo). Ya he vuelto a España.
  66. #32 ¿La paz? ¡Que te folle un pez!

    ¡Romanus eunt domus! :-P
  67. #10 Depende de quién lo haya pesado, la Guardia Civil habría incluído la tierra y las macetas :-D
  68. #79 En eso estaba pensando precisamente :-D xD
  69. #52 En aquella época y en todas hasta que en los 70 a USA se le acabó el oro y se inventó lo del "prestigio" del Estado para crear moneda de la nada.
  70. #65 Como depósito de valor utilizarían oro, tantas monedas de poco valor tenían que ser para pagar los sueldos de una legión o algo así, para hacer muchos pagos pequeños.
comentarios cerrados

menéame