Cultura y divulgación
181 meneos
2672 clics
75 años del primer Nadal: 'Nada', el premio más amargo de Carmen Laforet

75 años del primer Nadal: 'Nada', el premio más amargo de Carmen Laforet

Cinco mil pesetas de premio para encontrar la novela que resucitase la narrativa española, demolida, como tantas otras cosas, por la Guerra Civil.El Premio Nadal salió adelante y se falló el 6 de enero de 1945.La selección fue ardua ante la división de los miembros del jurado y el resultado final, inesperado: el último original llegado a la redacción resultó ser el premiado, y estaba escrito por una desconocida de 23 años de nombre Carmen Laforet.Era puro existencialismo de la primera parte del siglo XX, que la crítica equiparó a obras maestras

| etiquetas: premio nadal , carmen laforet , nada
84 97 2 K 342
84 97 2 K 342
Comentarios destacados:              
#1 Cuando pienso que Laforet escribió "Nada" con 23 años se me ponen los pelos de punta. Siempre he pensado que ese pedazo novelón era nuestro "El guardián entre el centeno", pero mucho mejor.
Laforet, Matute, Moliner, qué grandes fueron y qué difícil se lo pusieron a todas por el hecho de ser mujeres. Vamos, la Moliner, que fue una monstrua y ni la dejaron entrar en la Real Academia de la Lengua.
  1. Cuando pienso que Laforet escribió "Nada" con 23 años se me ponen los pelos de punta. Siempre he pensado que ese pedazo novelón era nuestro "El guardián entre el centeno", pero mucho mejor.
    Laforet, Matute, Moliner, qué grandes fueron y qué difícil se lo pusieron a todas por el hecho de ser mujeres. Vamos, la Moliner, que fue una monstrua y ni la dejaron entrar en la Real Academia de la Lengua.
  2. #1 En "Nada" hasta puedes oler la carcoma y el olor a cerrado de la familia de Andrea. Es brutal.
  3. #2 Es un libro que debería haber escrito alguien de cincuenta años, por como tiene interiorizadas cosas que son propias de alguien que ha vivido mucho. Es de una madurez brutal.
  4. Hace 74 años del primer Nadal, se falló el 6 de enero del 1945.
    Esta es la edición 75.
  5. Lo leí siendo muy jovencita y me sorprendió desde la primera página, me encantó, me encanta, lo recomiendo 100 por 100, te introduce tanto en la historia que por momentos sin darte cuenta estás dentro del libro como un personaje mas
  6. Otro fan de Nada de Laforet. Novelón de cabo a rabo.
  7. #1 Susan E. Hinton escribió 'Rebeldes' con 16 años en 1967... que también es 'puro existencialismo'.
     media
  8. ¿Hay película? :troll:
  9. #1 Bueno, tiene un diccionario :troll:
  10. #7 Bueno, eso es literatura 100% teenager. "Nada" que ver :-D
  11. #10 No es una obra filosófica, pero respecto a madurez sí está a la altura; más tratándose de una jovencita retratando un mundo de jóvenes pendencieros.
  12. Me lo mandaron leer en bachiller y me pareció un tremendo coñazo (y mira que me gustaba leer). Le darte otro intento.
  13. #11 Correcto, pero no tiene la calidad literaria de la obra de Laforet. Vamos, no es comparable. Ni siquiera en temática.
  14. #4 Tampoco os pongais exquisitos con la gente de letras :troll:
  15. #13 En temática es lo opuesto. xD En cuanto a 'calidad literaria' entras en el mundo de lo completamente subjetivo, pero vamos, que lo que quería destacar era la madurez de Hinton una vez leído el comentario de #1, no pretendía comparar su obra. :-)
  16. Uno de esos libros que siempre cito cuando alguien me pide que le recomiende un libro español.
  17. Tengo que leérmelo ya!, encima vivo en el mismo edificio donde nació la escritora y ocurre la novela :-O
  18. #1 De hecho, ni ella ni nadie ha formado parte de la Real Academia de la Lengua; porque no existe.
  19. #19 Me ha saltado el pedantómetro.
  20. #18 qué envidia... Cuando visité BCN busqué la calle, pero ahora no recuerdo el nombre.

    Podrás leer la descripción de la casa y verla...
  21. #1 ...la Moliner, que fue una monstrua y ni la dejaron entrar en la Real Academia de la Lengua.

    Y a pesar de esto... y de lo que cuentas... ( y de otras que se anteriores como, Emilia Pardo-Bazán, Rosalía de Castro) todavía hay gente que dice que el machismo y el patriarcado son invenciones de... Flora Tristán, Simone de Beauvoir...

    Mejor no hacer un análisis de los méritos de los varones que ocupan los sillones de la RAE en pleno siglo XXI; porque, en mi opinión, pocos merecen sentarse allí.
  22. #4 Resulta ser un error, tengo delante la novela e indica que fué en 1944, por lo tanto sí que es la edición número 75.
  23. El artículo, sin explicar la publicación de "Puedo contar contigo", publicado por su hija a posteriori, un conjunto de cartas donde explica su miedo a escribir mal, fobia social, etc... no vale nada.

    Este artículo es como un coitus interruptus. Empieza bien y a la hora de concretar lo del artículo, se acaba.
  24. #4 Ya. Lo que pasa es que el primer Nadal, el que ganó Laforet, fue en 1944.
  25. #21 es una plaza y hay una placa bien gorda
  26. Por cierto, esta novela se escribió en Madrid, en un edificio de la calle General Pardinas.
  27. #26 #21 y por cierto, la novela se escribió en Madrid.
  28. #8 Si.
    www.filmaffinity.com/es/film498958.html
    Una adaptación correcta que falla al no entrar en el plano psicológico y quedarse en el mero retrato de lo acontecido en la novela.
  29. #4 En el año 89 no hubo premio.
  30. #25 #23 Laforet ganó el 6 de enero de 1945 el Nadal de 1944.
    Ayer, 13 de enero de 2019, se entregó el premio de 2019.
    En algún momento se habrá producido un decalaje.
    Como dice #30 no se entregó el premio el 1989 y el de ayer fue el premio 75.
  31. #23 tampoco te pongas exquisito con los chulazos de ciencias :troll:
  32. Mira que me pareció un coñazo asfixiante, no le daré otra oportunidad, o si, o yo que sé...
  33. #22 y cada uno viene a hablar de su libro. Por cierto, el artículo va de algo que pasó hace... 75 años. Pretender extrapolar o justificar argumentos actuales con una sociedad extinta como es la de entonces es retorcido, torticero w infantil.
  34. Un coñazo, como casi toda la literatura española: sin sentido del humor, siempre ombliguista y de mundo pequeño. Nadie diría que España ha sido un imperio leyendo su literatura, porque parece que nadie haya salido nunca de su pueblo. A lo mejor es porque los que salieron no quisieron volver ni de coña.
  35. #34 Sociedad que por aquel entonces le dio el premio a una escritora desconocida porque su libro era bueno, pero que malos eran xD xD Algunos no saben de qué quejarse. Porque sin la épica de la lucha femenina, no tendrían nada.
  36. #36 es que era tan buena que venció al patriarcado :troll:
  37. #22 Laforet fue compaginando durante todo el curso 1943-1944 la escritura de Nada con las clases de Derecho

    Curioso que muchos medios hablan del machismo y la irrelevancia de las mujeres durante el periodo más duro de la dictadura franquista, y luego te encuentas cosas como ésta: una joven estudiante de derecho que gana un premio literario...
  38. #28 y hay un dato que #18 no acierta, pero no le vamos a hacer spoiler. Mejor que se lo lea y disfrute de un gran libro.
  39. #33 te pareció asfixiante porque está muy bien escrito. Es un libro para disfrutar los recursos que usa a la hora de describir sus sentimientos. Teniendo en cuenta que tenía 23 años, es la hostia...
  40. #35 No lo he leído, pero de acuerdo en todo lo demás... Libros sobre pueblos/familias concretas los hay a punta pala
  41. #41 Como en toda la literatura mundial. Lógicamente, pues es una esperiencia humana básica. Valorar la calidad literaria de una novela por el argumento,o ni siquiera eso, por un detalle tan básico de la trama, no lleva a ningún sitio.
  42. Una chica que se fugaba de las clases para irse a la playa que conoce a un periodista y escritor carcamal, el que la animó a presentar la novela al premio, y se casa con él...la verdad es que eligió mal.
  43. #41 La única gran obra de la lietratura española reconocida como genialidad en el mundo son las dos partes del Quijote, obra que incluye el sentido del humor y que está escrita por un hombre que sí vio mundo. El resto (excluyendo cosas del Siglo de Oro), fuera de nuestras fronteras no le interesa a nadie. Toma el XIX, el gran siglo de la novela: lo producido en España es completamente irrelevante en el resto del mundo. El XX, igual. Y a nosotros nos meten lo con calzador en la escuela creando odiadores de la lectura para el resto de su vida.
  44. #29 vaya, pretendía hacer sarcasmo...
  45. #36 No se trata ni de malos ni de buenos, se trata de una realidad que ocurrió (a María Moliner le impidieron entrar en la RAE porque era mujer, no porque no tuviera mérito en lo que se refiere a fijar la lengua española).

    Yo no puedo hablar de la "lucha femenina" porque esa acción colectiva en la época de Laforet no existía (ni se planteaba).

    Lo único que se extinguió de la sociedad de hace 75 años, son la mayor parte de los humanos que vivían entonces.
  46. #46 Yo no puedo hablar de la "lucha femenina" porque esa acción colectiva en la época de Laforet no existía (ni se planteaba).

    Menos mal que las sufragistas son anteriores. La lucha femenina no nació en 2016 para que milenials aburridas tuvieran algo que hacer.
  47. #47 Las mujeres votan en España desde 1931. Es obvio que cuando Laoret fue premiada aquí no había elecciones en las que votar (salvo los referéndums que proponía la dictadura). Yo entiendo la lucha femenina (colectiva) como algo más que el derecho al sufragio activo.
  48. #35 ¿Confundiendo el cine español con la literatura española? va a ser que sí.
  49. gran novela, se palpa la verdad en ella
comentarios cerrados

menéame