Cultura y divulgación
640 meneos
4389 clics
El abandono del pastoreo traerá consecuencias ecológicas y socio-económicas en cadena

El abandono del pastoreo traerá consecuencias ecológicas y socio-económicas en cadena

El pastoreo de montaña, además de generar un importante impacto social, cultural y ambiental en su entorno, es clave también para el mantenimiento de los pastos, que son un patrimonio natural de gran valor ecológico.

| etiquetas: pastoreo , pastores , ganado , pastos , consecuencias , montaña , impacto
195 445 3 K 478
195 445 3 K 478
Comentarios destacados:                              
#8 Me resulta curioso que en un país de 5.000.000 de parados, con tanta juventud emigrando y tanta historia de terror que nos cuentan, se esté perdiendo toda esta belleza de empleos que parece ser que tanta falta hacen y nadie quiere: pastor, agricultor, labrador...

Debe de ser porque son un mojonazo increíble de trabajos donde te pasas el 95% de tu tiempo tú solo sin ver a nadie en medio del monte, trabajando de lunes a sábado sin más "horario" que la salida y la puesta del Sol, para a final de año recoger 15.000 euros limpios y gracias, y eso contando con subvenciones y todo.

Seh, es "bonito" ver al pastor por ahí con su rebaño. Bonito para hacerle la foto y soltar la lagrimita de "los trabajos tan bonitos que se están perdiendo". Pero, ¿iría el autor del artículo a trabajar de pastor o labrador?

No.

Pues ya está.
«12
  1. VAMOS A MORIR TODOS!!!!
  2. #1 eso seguro :-D
  3. #2 Habla por ti :troll:

    Yo por el abandono del pastoreo seguro que no.
  4. ¿Y que había antes de los pastos? No creo que fuera tan malo.
  5. #3 caer caes, ... cuando y porqué ... ya se verá :troll:
  6. Eso pasa porque los pastores se fueron a Belén
  7. tanto ganado suelto, y yo sin la vara de pastorear
  8. Me resulta curioso que en un país de 5.000.000 de parados, con tanta juventud emigrando y tanta historia de terror que nos cuentan, se esté perdiendo toda esta belleza de empleos que parece ser que tanta falta hacen y nadie quiere: pastor, agricultor, labrador...

    Debe de ser porque son un mojonazo increíble de trabajos donde te pasas el 95% de tu tiempo tú solo sin ver a nadie en medio del monte, trabajando de lunes a sábado sin más "horario" que la salida y la puesta del Sol, para a final de año recoger 15.000 euros limpios y gracias, y eso contando con subvenciones y todo.

    Seh, es "bonito" ver al pastor por ahí con su rebaño. Bonito para hacerle la foto y soltar la lagrimita de "los trabajos tan bonitos que se están perdiendo". Pero, ¿iría el autor del artículo a trabajar de pastor o labrador?

    No.

    Pues ya está.
  9. #4 Lo mismo había árboles, pero se quemaron.
  10. Ovejas y cabras, limpian la maleza.
  11. Que se los dejen a los venados y cabras salvajes
  12. #4 exacto, la consecuencia es la vuelta a la naturaleza sin interferencia humana.
  13. #8 Eso es. Aunque para que te paguen lo mismo en una oficina de mierda y con un jefe cabrón, preferiría tratar con cabras y con el mismo horario.
  14. #9 y #12 pues ya vereis como prende un monte de matojos bien altos y secos. Y sin ayuda humana ni nada.

    Una de las cosas buenas que tiene el pastoreo es que ayuda con la limpieza de montes.

    Que a lo mejor desde la ciudad estamos abiertos a pensar que sin interferencias humanas los montes están mejor, pero la realidad es que un monte sucio es un peligro para la gente que vive cerca de el. Ya sea por el fuego, o por el agua.

    Pero no pasa nada, las comunidades autónomas tienen como prioridad la limpieza de montes para que no pase nada... ah no :-(
  15. #8 Hola, las ovejas y cabras no se toman los sábados ni los domingos.
  16. #13 Si prefieres tratar con cabras te recomiendo de antemano que no te enamores de compañeras de trabajo, como me pasó a mí.
  17. #14 Un monte maduro no tiene maleza. Mira Muniellos,Redes,Irati,Valsain,..
  18. #17 Entendamonos, yo soy bicho de cuidad, hace mas de 15 años que no piso mi pueblo, pero entiendo que hay diferentes tipos de montes, con diferentes floras, de la misma forma que hay diferentes tipos de bosques.

    Se que algunos requieren mas "mantenimiento" que otros, se que algunos no requieren cuidado alguno, de lo que aquí estamos hablando, es que no tiene porque ser "la ostia de bueno para el monte" que de repente deje de pasar el ganado y lo limpie.

    Para algunos montes bien, para otros, pues en 3 años tienes montada una jungla de alto riesgo bien hermosa.

    Mas aún dependiendo de en que parte de españa sea, que el verano es abrasador.
  19. #11 Los venados disfrutan mas con las plantaciones de los agricultores.
  20. #19 Sera porque escasean sus zonas de pasto o los agricultores no tienen bien valladas sus fincas...
  21. #20 No se de donde eres, pero lo de poner vallas al monte no se usa por aquí.

    Y es normal que los venados prefieran una lechuga a la maleza, que los animales no son tontos.
  22. #21 En el monte las ponen para las vacas, que agricultor lucido iba a plantar en el monte?
  23. #15 Las ovejas y cabras comen y beben los sábados y los domingos también.

    Es lo que tiene el pastoreo y la ganadería: que no hay vacaciones. Ni un solo día al año.

    Luego los que están en la oficina se quejan de "conciliación familiar" y tal.
  24. #23 Si es que llegas a tener familia.
  25. #22 No todos los montes son iguales, ni el todas las regiones de españa tienen vacas, en mi tierra no conozco agricultor que valle sus campos, como mucho, los huertos, y ciervos, corzos y jabalies no entienden mucho de propiedades.
  26. #14 que necesite otros cuidados no quiere decir que sea peor. es diferente.

    una explanada asfaltada dificilmente tendra ningun problema de los que tiene un campo.
  27. El pastoreo es uno de los pocos trabajos tradicionales que aún están fuera del alcance de eso que se llama "proletarización": o sea, del horario regulado, la jerarquía vertical y la imposibilidad de disfrutar del fruto de tu propio trabajo.

    Está cayendo en picado porque el trabajo asalariado se concentra en las ciudades, y las ganancias del pastoreo sirven para vivir modestamente y sin sobresaltos. No para poder ascender o alcanzar el éxito. Entre otras razones.

    Una lástima. Pero el proceso es asín.
  28. #23 Por eso #15 ha puesto su comentario, porque en #8 tú indicabas "de lunes a sábado".
  29. #21 En lo que yo conozco, primero se fomentaron los venados para los cazadores (con comederos y bebederos), y cuando proliferaron y buscaron comida fuera del monte, lo vallaron.

    Primero crearon el problema y luego "su" solución, jodiendo a los demás.
  30. #8 El ganado y las instalaciones para tenerlo no los regalan,hay que tener dinero para invertir,y bastante...no se trata de trabajo yo solo y punto,se trata de necesito una gran inversión para ir sacando lo justo...y a veces ni eso....el trabajo,para mi gusto, es bastante mejor que estar en una planta de producción o aguantando a un jefe gilipollas todo el día.
    Esto es como montar una empresa,con lo que compararlo con un trabajo de "empleado" creo que no es lo más acertado.
  31. Propongo un canon para cubrir la pérdida de los pastores.
  32. #14: La única suciedad que conozco en el monte es la que dejan algunos homo sapiens cuando pasan. :-/
  33. #11: Yo prefiero las cabras domésticas, porque después de "hacer ram" (¿ramear?) contra tu coche o contra tus piernas, se dejan acariciar. :->
  34. #8 Claro hombre, dame las tierras y un techado mas o menos puesto que te mando cuatro.

    Porque no tenemos suficientes tierras, que si no... Anda que no me iba a jartar de queso!
  35. #27 Aňade a la lista de razones la nula capacidad para acceder a la tierra el que la trabaje.
  36. #18 Depende de que se llame "monte limpio" o "monte sucio"

    El monte no se ensucia, se cubre por si solo como reacción al haberlo dejado desnudo. Por ejemplo, las zarzas son la reacción a haber quitado los árboles.

    La solución a la reordenacion de las especies que componen el monte, aparte de ser lenta, está fehacientemente ignorada, tapada y "magufeada" por el Estado. Eso sin contar con la cultura popular sobre como tratar la tierra para obtener un rendimiento de ella.

    Un ejemplo legendario de los rebeldes agrarios es Sepp Holzer, en Austria.

    La ciencia que estudia, desarrolla y diseňa espacios biológicamente autosustentables se llama Permacultura.

    Saludos.
  37. #14 El pasto seco de por sí no arde por sí solo. Alguien va y de manera voluntaria o involuntaria le prende fuego.

    #36
  38. #24 Hombre, con eso de que no hay tele...

    Eso que dices en caso de no tener mujer, pues hay nueve hombres por cada mujer en la agricultura.

    Antiguamente se casaban con crías prácticamente para que no se fueran del medio rural. Un secuestro en toda regla vamos.
  39. #23 Se podría conciliar el pastoreo también, un pastor de lunes a jueves y el otro de viernes a domingo. Alternándose el turno por meses. Todo es ponerse pero en este país si no estás puteado no estás trabajando.
  40. #8 Ahora que hay 4G no esta mal pensado para los "creativos" que trabajen desde el monte y de paso, cuiden a las ovejas ;)
  41. El único pastor, Pablete Iglesias, lo demás imitaciones.
  42. Voy a tener que volver a estudiar. De la petanca no se puede vivir.
  43. ¿Soy el único que había leído "el fin del postureo"?
  44. #27 ¿modestamente y sin sobresaltos?.Tu no has vivido en una granja en tu vida ¿verdad?. Perder media cosecha por una tormenta inoportuna, que la uva se eche a perder por una p*t* ola de calor, o mejor que se rompa alguna máquina en el peor momento como siempre. Y si hablamos de ganado las facturas del veterinario, que se pongan enfermas por comer alguna planta venenosa, o que se espanten y se coman un vehiculo conducido por turistas, disfruta luego hablando con el juez.

    Mi abuelo fue pastor en su juventud y a los 12 años entendió que eso no tenía el más mínimo sentido ni futuro y a estudiar y buscarse la vida como pequeño empresario. Aun tenemos las tierras para cultivar comida para la casa ¿pero vivir de ello pfff? nada de romanticismo.
  45. #4 Depende. Muchas veces bosque, pero muchas otras monte bajo, matorrales y maleza.
  46. #44 No, pero como eso goza de tan buena salud me ha chocado mucho y he leído otra vez el título xD
  47. #8 Las cosas se pueden hacer de formas diferentes ahora. No hay por qué volver al pasado.
  48. #45 Existen una cosa llamada seguros, que cubre esas contingencias. Ah, pero que hay que pagarlos y eso.

    Lo mismo que lo de los fines de semana, muchas de las tareas se pueden automatizar, pero bueno... que no vamos a pensar, gastar dinero en hacerlo bien, etc.

    Aun así no niego que sea dura tanto la vida de pastor como de agricultor, pero muchos de sus problemas son por no gestionar bien.
  49. #45 Antes de nada: Las condiciones tecnológicas de las que se puede disponer ahora no son las de tu abuelo.

    Pero sobre todo: Yo no trato de sugerir la superioridad del pastoreo en sí sobre otras profesiones. Ni defenderlo con un halo romántico. Solo constato el hecho (a mi parecer bastante objetivo) de que es una profesión ajena a la estructural empresarial de relaciones contractuales entre un proletario y un empleador. Ajena también a la regulación por horas y semanas, y a las retribuciones pactadas.

    De hecho, tampoco he dicho que fuera fácil.

    Veo que mis reflexiones, en vez de llevarte a meditar, te han llevado a reprocharme un romanticismo que no estaba en mi texto. Sino en ti: aunque fuera para negarlo. Uno también se puede conocer a uno mismo a través de lo que rechaza. Eso también da para meditar.
  50. #16 ¿Y de que sirve enamorarse de compañeras de trabajo si ellas no se enamoran de ti? :-P
  51. Un detalle que no termina de cuadrar para mí, aunque no he leído el estudio, es la afirmación de que el abandono del pastoreo aumenta las emisiones de CO2. En particular, según dice el artículo, el estudio se ha realizado acotando parcelas a las que se ha impedido el acceso de rebaños; pero eso también impide el paso de los herbívoros salvajes que son los que mantienen el equilibrio biológico de forma natural y contribuyen al enriquecimiento del suelo y la dispersión de especies.
  52. #44 Pues si, eres el unico, porque esta claro que el postureo es una profesión con mucho futuro, con múltiples ramas (política, música, cine) :troll:
  53. #39 xD no era mi intención, pero bienvenido de todos modos!
  54. #30 Muchos pastores no son los dueños del ganado ni de la empresa. Son personas que se dedican a pastorear animales de otros propietarios a cambio de un salario.
  55. #4 ¡Había lo que fuese! Y malo nunca salvo que sea un volcán :-P ¿¿¿Patrimonio natural??? JAJAJA Como los llanos de Cáceres que ahora es reserva porque esta lleno de aves, claro después de que talaran todos los arboles eso se hizo humedal, más artificial no puede ser ese patrimonio. O la dehesa que no es mas que bosques de encinas reventados. En este pais ya ni se recuerda lo que es un bosque mediterraneo :S.

    Patrimonio natural de alto valor ecológico, en serio viene de ecologista uno que propone mantener la destrucción de naturaleza por medios antropogenicos. PAra que luego digan que no vivimos en la epoca de la desinformacion.
  56. #48 Es que cruzarse España haciendo la Trashumancia, en 2015, no tiene sentido.

    De hecho, en el resto de países europeos donde he estado viviendo, tienen rebaños de ovejas y no hay pastores. Simplemente las dejan sueltas en sus pastos cercados y, al cabo de unos días, viene un camioncete y las recoge para llevarlas a otro sitio o al matadero.

    Vale, ellos tienen lluvia todo el año y los pastos son mejores que los de España, pero es que estamos en 2015 y si tu región es un secarral sin hierba para el ganado, pues compras piensos y a correr. Vamos, que lo de sacar a las borregas al monte a pastar y luego volverlas a llevar al corral es viejuno del to, algo que se hacía exclusivamente por necesidad en lugares muy pobres donde además de no haber posibilidad de comprar pienso, no había un monte adecuado para dar comida al ganado.
  57. #55 Claro,pero si hablamos de que se está abandonando va a ser que cada vez hay menos.
    Ya el negocio no es muy rentable como para tener empleados,evidentemente hay de todo.
  58. #40 Normalmente, quien tiene ganado tiene también tierras. Llevar todo eso una persona sola... buena suerte y cuidado con los enganchones en las lumbares.

    Con suerte, algunos cuentan con sus hijos para ayudarles. Pero es que de todos modos si te das una vuelta por todos los pueblos del interior, la gente que hoy tiene ~30 años y ha decidido dedicarse a la agricultura y la ganadería igual que sus padres son una aplastante minoría. La mayoría de esa gente, en los '90-2000 se sacó sus FPs y sus carreras para no tener que estar en el pueblo con los tractores y las borregas y están ya todos con empleos en el sector servicios.
  59. #58 Precisamente se esta abandonado porque ya se hace todo en grandes empresas dedicadas a ello, que alimentan al ganado con piensos en un lugar cerrado. Es exactamente lo mismo que ya paso antes en otros sectores tradicionales que acabaron desapareciendo debido a la industrialización.
  60. Los veganos no están de acuerdo con este meneo, el pastoreo es explotación animal como comer miel que es robar el producto del trabajo de las abejas.
  61. #14 pues ahora hay más bosque en España precisamente por esto, por el abandono del pastoreo.

    No será tan malo, peor es tener millones de ovejas esquilmando cualquier brote que sale en el monte.
  62. #16 donde tengas la olla, no metas la...

    Pues eso.
  63. #5 Quien sabe. La "cura" para el envejecimiento está a la vuelta de la esquina. Sólo hay que tener preparado suficiente dinero para pagarlo.
  64. #50 Si me has pillado tengo algo de frustración de no poder vivir en el campo, pero si crees que tu texto no tiende al romanticismo económico, pues bueno es una opinión. {0x1f61c}

    Al ser ajenas a las relaciones contractuales también pierdes sus beneficios, que no tengas regulación por horas también significa que tengas que trabajar TODAS las horas necesarias, lo de levantarse a las 3 de la mañana para estar en el campo no es un mito ni siquiera con la maquinaria actual, lamentablemente incluso para un urbanita como yo que solo va al terruño en vacaciones. ¿Hay cosas buenas? por supuesto esa comida a las 9 de la mañana sabe a gloria, pero el campo actual no puede vivir con ese tipo de granjeros se tiende y con razón a empresas puras y duras que tengan trabajadores técnicos y sobre todo espaldas económicas para un mal año.

    #49 Lo de los seguros, en mi experiencia es una puñetera tomadura de pelo, en el 80% de los casos, aparte que los políticos mangonean lo que no esta escrito. Para gestionar bien hacen falta conocimientos y el campo es bastante lento en actualizarse (Me acuerdo cuando se reian de mi tio cuando introdujo un termómetro en las barricas de vino ) :wall: :wall: . Por supuesto están los "listos" que quieren traer cosas nuevas pero en cuanto se pegan un traspiés el resto ya esta riendose en su cara y si les sale bien mascullando por ser un empresaurio.
  65. #41 eso pienso yo, dame buena conexión y un buen perro pastor
  66. precisamente esa es la razón de los incendios forestales que suceden este invierno Y TODOS LOS DEMÁS (aunque no sean noticia) en el Norte de la península: el monte está reclamando terrenos que antes eran pastos, y los ganaderos queman el monte para regenerarlos
  67. Luego hablais de "cuñaos" y aqui todo el mundo dando su opinión aunque no tenga ni puta idea.

    #4 Antes de que? Pues un ecosistema parecido al que habrá ahora. El problema es que ahora hay "peligros" que antes no habia y también niveles de protección.

    #8 Son trabajos que se han infravalorado desde hace muchos años y que utilizaban inmigrantes a bajo coste (y en negro) que además requieren conocimientos y gran dedicación. También han influido la subida de precios de piensos y la imposibilidad de pastar donde te salia de las narices. Ahora todo esta regulado.

    #10 Por supuesto. El problema (no de ahora, si no de los últimos 30 años) es que hay menos pastores, y los pocos que hay no tienen permiso "libre" para ir al monte con sus animales. Necesitan un permiso de la comunidad autónoma.

    #21 #20 Para el pastoreo en monte hay varios metodos y proyectos. En Aragón se apostó por las vallas, mientras que en Andalucía con el proyecto RAPCA ( www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46d )era pastoreo libre con sus propios pastores y retribuciones a los ganaderos (que además se ahorraban una pasta en piensos).

    #22 En el monte no se puede plantar, eso se llama roturación y esta prohibido.

    #14 Claro que arde, y hay vegetación adaptada a ese hecho. El problema es que vivimos en el planeta, existen piromanos, incendiarios, rayos, colillas...etc.
    El bosque mediterraneo (por ejemplo) se regenera perfectamente tras un incendio (las famosas piñas del piñonero que aguantan hasta el fuego), pero si hay un incendio y a media regeneración vuelve a arder (algo poco probable de manera natural) olvidate de esos ecosistemas. Por cierto, en casi todas las comunidades autonomas hay personal que hace limpieza de monte, normalmente contra incendios forestales


    #23 Efectivamente, esto es asi, acentuado por los pocos beneficios que aportan. Si tuviesen precios mayores podria contratarse personal, que existe en grandes explotaciones.

    #29 Son problemas diferentes, tu hablas de zonas específicas de daños a cultivos, que no es la norma (y si, existen vallados).

    #32 "monte sucio" es como se conoce en el gremio a monte no desbrozado. Es como si te digo "la unica window que hay en mi casa es la de la cocina", pero si, en lenguaje informatico widows puede ser el SO de un pc (bueno o tablet, o lo que sea)

    #37 No arde sólo? Para empezar un incendio puede tener diferentes modelos de combustible. Además de esto, un rayo siempre puede caer en cualquier zona alta y medio puntiaguda.

    #40 Décadas haciendo planificación de pastoreo, para que la respuesta sea tan facil. Gracias a que te tenemos a ti en menéame. Imgino que las vacunaciones, ordeño diario, parideras, tratamientos médicos y ese largo etc...será cuando ponga en tu cuadrante no?

    #63 También se necesitan limpiar zonas de cortafuegos, cunetas de carreteras. Poda de arboles, clareo contra plagas...etc
  68. #1 Hasta que se demuestre lo contrario soy inmortal.
  69. #23 tiene fácil solución, empresa de pastoreo de cabras, tienes asalariados que trabajen por lo establecido en el estatuto, mas sus particularidades que deben de ser compatibles. Es un modelo e negocio que no es viable por la mentalidad que tenemos
  70. #8 No sé cómo de rentable es el pastoreo, pero por ejemplo te puedo decir que en el sector vacuno de Galicia no es que te levantes 15K € al año, es que ahora mismo la mayoría de los ganaderos no se levantan ni 0 €, tienen pérdidas. Y a los que no tienen pérdidas, apenas les llega para cubrir los costes.

    A eso súmale que si eres uno de esos parados y quieres meterte a ganadero, eso requiere una inversión inicial (tierras, vacas, equipamiento) que no vas a poder pagar, o aunque pudieses, sería ruinosa. Y si no te lo montas tú mismo nadie te va a contratar, porque si ya es difícil no tener pérdidas como autónomo, imagínate pagando sueldos y seguridad social de empleados.

    Vamos, que en ciertos empleos del sector primario el problema no es lo penoso que sea el trabajo, sino que sencillamente es imposible ganarse la vida con él por muy sacrificado que sea uno. Si no pagamos más por los productos del campo, esos empleos seguirán perdiéndose por muchos parados que haya, y por mucho que haya gente dispuesta a vivir en las condiciones que comentas.
  71. #33 Embestir
  72. #57 Las ovejas necesitan andar, la carne es mucho mejor.
  73. #76: Gracias, pero creo que la palabra en inglés suena mejor. :-(
  74. FYI:
    La principal causa de DEFORESTACIÓN ha sido hasta el siglo XX la ganadería (desde el neolítico por cierto). Esta es la razón principal por la que se queman montes en invierno por ejemplo. Echad un vistazo a cómo están los Pirineos atlanticos. Totalmente pelados a partir de cierta altura. Esto es únicamente por el pastoreo que se realiza desde hace miles de años.

    Otra cosa es que si no fuera por eso, no tendríamos maravillas como un buen queso de oveja por ejemplo.
  75. #70 Aunque algo tiene que ver... el problema de los incendios son parcialmente los antiguos pastores e industriales, que sembraron tojo masivamente para utilizarlo como leña y abono para la industria y agricultura. Ahora esa maleza al no utilizarse apenas desde hace unos 50 / 75 años ya que ya no hay tejeras, fabricas de cal y se utilizan abonos químicos, pues... ha tomado el monte. Aparte de extenderse mas fácilmente que otras ya que actúa parcialmente como plantas invasivas.

    O sea parte de la maleza, no es ni totalmente salvaje, aunque sea propia de la región, sino que también fue un cultivo desde los siglos XVII a 1950 tanto en galicia, como asturias y cantabria.

    Y el mayor problema es que nadie ha planteado una solucion seria, proponiendo formas de aprovechamiento o limpieza rentables, que eviten que los pastores, etc, tengan que quemar, por que la administracion no lo hace.
  76. #80 supongo que como tojo te refieres a algún tipo de Adenocarpus o Ulex (ese fitónimo se le da a muchas especies diferentes) pero en mi caso, siendo del Sur, pero con lo que me cuentan los bomberos forestales del Norte (trabajo en incendios forestales como ingeniero de montes) si que suele ser la vegetación autóctona colindante la que en un orden natural reclama los terrenos. Esto que me comentas del tojo, imagino no sería en todas las comunidades y no tan masivo. En mi caso particular estuve en quemas controladas en Navarra, y pude ver como la propia haya era el principal agente colonizador, frente a otras matas arbustivas que no suponían mucho peligro de cara a los IF.
  77. #52 No, a ver que esto me lo explicaron hace un par de días unos amigos ingenieros. El ganado corta los pastos hace de " cortacesped" natural y fema el monte con lo cual las plantas suelen estar más verdes por tanto ayudan a controlar el CO2 y ayudan a abrir los paisajes es decir que permiten que otras especies salvajes accedan al bosque y se instalen en él
  78. #18 Realmente un bosque no necesita mantenimiento o cuanto menos mejor. Los bosques cuanto más naturales menos o nada arden.
  79. #71 La respuesta está en dejar la tierra al que la trabaje y dejarse de lloriqueos.

    Además de no atender o siquiera informarte sobre qué es lo que propongo sigues encuadrado en "tus maneras", seňal de que no has cogido un libro en tu vida y no tienes la mas mínima intencion de contrastar la alternativa propuesta.

    No discutas, pues no estás tomando a contraste la información que se te da, y para que me ignores los argumentos paso de escribir nada, tengo mejores cosas que hacer que lidiar con una mula.
  80. #81 Me refiero sobre todo al tojo europaeus, que si es autóctona, pero ya te digo que se plantaba en plan industrial antiguamente, así que en gran medida la invasion de maleza es por culpa humana ya es un cultivo... no natural, digan los ecologistas lo que digan, aparte de en cada incendio desplaza a otras especies también autóctonas y mas débiles para progresar. Y la documentación historica en la que se afirma que se hacia es publica y accesible en Internet.

    Por ejemplo en algunas comunidades el disponer de tojo en los montes determinaba si se cultivaban las tierras disponibles para ello. Asi que sopesa si era importante que lo plantaran o no.
  81. #8 Podrian hablar que no se saca dinero para poder vivir del pastoreo, muchisimo sacrificio y no te da para tener techo y comida, eso noooooo no lo dice.
  82. #79 o sea que el que las montañas estén peladas a partir de cierta altura es por culpa del pastoreo? JOJOJO
  83. #8 Estoy de acuerdo a medias.
    Si ese trabajo fuera con mi horario de oficina te puedo asegurar que mandaba mi oficina a tomar por el culo.
  84. #38 Contais unas cosas más tétricas. Yo he vivido en el mundo rural y jamás me he encontrado esas historietas.
  85. #4 esa no es la pregunta. La pregunta es: y que habrá después de los pastos?

    Yo te lo digo, tierra infértil, erosionada y destruida para los próximos 2-3 siglos.
  86. #87 Deforestación no tiene que ver con podas en altura. La deforestación es eliminación de especies vegetales en terreno forestal. Imagino que tu hablas de poda en altura y que esta mas relacionado con "eliminación de biomasa".

    ¿Pero que me estas contando? En #37 hiciste una afirmación falaz. Que yo rebatí en #71 y ahora en #84 me respondes algo que no tiene nada que ver. ¿Que tiene que ver "la tierra para quien la trabaja" con " El pasto seco de por sí no arde por sí solo. Alguien va y de manera voluntaria o involuntaria le prende fuego." ¿Eres un troll? O te has equivocado?¿

    Si te interesa (ya que vuelves a afirmar falazmente que no he cogido un libro en la vida). Soy ingeniero, mi proyecto fin de carrera iba de utilización de ganado en la limpieza de zonas cortafuegos (algo habré leído del tema) y llevo 8 años trabajando en incendios forestales y medio ambiente.
  87. #85 bueno, ya era por curiosidad, pero no localizo cual es el "tojo europaeus", podría ser un Ulex europaeus? www.theplantlist.org/tpl1.1/record/ild-8476
  88. #93 Si perdon.
  89. #8 Y viviendo en un pueblo en el monte con 4 vecinos lejos de todo y sin casi servicios ni oferta de ocio.

    El monte es muy bonito para el fin de semana, pero vivir allí es duro.

    Por eso yo defiendo que se subvencione a los ganaderos y agricultores que mantienen el medio rural vivo. No es caro ayudarles, ya que son pocos, y aportan un gran valor cultural y ecológico a cambio.
  90. El pastoreo no desaparece, simplemente evoluciona. Siempre te puedes hacer consultor de RRHH y dedicarte a pastorear padefos oficiniles.
  91. #37 Y un rayo?
  92. #93 Y para que no creas que todo esto lo saco de la chistera... Medio por revisarlo cuando comenzaron los incendios este año, ya que se que al menos en mi zona es de las malezas que mas arden y que mas incendios provoca. Te dejo los enlaces que localice:

    - MONTE COMUNAL GALICIA SIGLO XVII a 1950(Cultivo del tojo) Historicamente los Montes vecinales de galicia, utilizados para la provisión de abono mediante el aprovechamiento del tojo, etc Llegando a delimitar las areas de cultivo, si no habia suficiente abono para ellas. Nombre popular "el esquilmo"

    books.google.es/books?id=jUiuYggyEIwC&pg=PA921&lpg=PA921&d

    - MONTE COMUNAL ASTURIAS SIGLO XVII Se cava, roza o se siembra una vez cada 8, 10 y mas años, en cuyo transcurso se deja criar tojos, pinavetes y argomas, que son las especies de principales combustibles del pais. Nombre popular "las cavadas"

    books.google.es/books?id=10Ff4vK7pN0C&pg=PA433&lpg=PA433&d

    - Referencias a la creacion de plantaciones de tojo en asturias , castropol, 1818 para utlizarlo como leñas o similar , en fabricas de cal, teja, ladrillos, y agricultura

    books.google.es/books?id=vYE_h5-grYcC&pg=PA95#v=onepage&q&

    - Por otra parte, la madera y el material arbustivo fueron utilizados y consumidos como material combustible para usos domésticos y las plantas del matorral para cama del ganado, con el fin de obtener estiércol, que constituía el mejor y único fertilizante para las tierras agrícolas, sin olvidar que tanto el sotobosque como el matorral eran objeto de pastoreo. Para estos fines, el tojo fue extensivamente sembrado por los campesinos desde el siglo XVIII hasta la década de 1950. Los matorrales, formaciones arbustivas a cuya expansión han contribuido de forma muy importante la intervención humana,(recordar que desde el siglo XVIII hasta los años 50 se sembraron los montes gallegos con tojos), representan aproximadamente,el 43% de la superficie forestal.

    www.montedematama.org/node/28

    - Datos de 2009, localizar actuales. Una quinta parte del territorio asturiano, unas 225.000 hectáreas, están pobladas por matorral de brezo y tojo. Cuando estas zonas están desatendidas y el ganado no pasta en ellas pueden llegar a acumular unas 20 toneladas de matojos secos por hectárea en cuatro años, con el riesgo que esto supone en épocas de calor e incendios forestales y los graves daños ambientales y pérdidas económicas que pueden acarrear.


    albeitar.portalveterinaria.com/noticia/6542/actualidad/la-ganaderia-ex

    Como veras esta bastante esquematizado y son datos de galicia y asturias, pero cantabria mas o menos esta en la misma situación.
  93. #17 un monte mediterraneo maduro si puede tenerla
  94. #92 Perdon por el off topic pero viendo que sabes de lo que hablas que opinion tienes sobre la actuacion de una zona ya quemada? es preferible la actuacion o es mejor o crees que es mejor que se regenere solo sin actuacion humana?
«12
comentarios cerrados

menéame