Cultura y divulgación
202 meneos
5522 clics
Acoplamiento hidráulico de un remanente de árbol Kauri sin hojas a huéspedes específicos (ENG)

Acoplamiento hidráulico de un remanente de árbol Kauri sin hojas a huéspedes específicos (ENG)  

Los árboles son comúnmente considerados como entidades distintas, pero las raíces de muchas especies se fusionan para formar injertos de raíces naturales que permiten el intercambio de agua, carbono, nutrientes minerales y microorganismos entre individuos. Al explotar el fenómeno de los restos de árboles sin hojas (fotosintéticamente inactivos) que son mantenidos vivos por los conespecíficos, mostramos un estrecho acoplamiento fisiológico de un tronco de kauri vivo (Agathis australis) a los vecinos específicos.

| etiquetas: acoplamiento hidráulico , tocón , remanente , árbol kauri , huéspedes
84 118 1 K 218
84 118 1 K 218
  1. Los kauris son arbolazos peculiares, mucho. Un caso.
  2. Ahora entiendo lo que pasa con un árbol que corté hace más de un año, debe ser algo parecido. Cuando se tala un pino a los pocos meses sus raíces se secan, pero este árbol que corté hace un año, cuyo nombre no conozco, en ese lugar fuí a plantar un naranjo, tuve hacer un agujero más grande y o mi sorpresa cuando las raíces de este árbol estaban totalmente vivas, con agua y demás, yo que esperaba que ya estuvieran secas y poderlas quitar fácilmente no pude nada más que contarlas un poco para poder hacer el agujero y plantar el naranjo
    Curioso el tema.
  3. Individuo medio intentando comprender el titular:  media
  4. Pero en este caso el árbol sin hojas no está parasitando al otro?
  5. Me meto borracho a menéame a ver qué pasa a las 2 y media de la mañana y me encuentro esto en la portada?
  6. #6 ¿No es hermoso?
  7. #3 metes un poco de salpicaduras de salvia y movimientos reflejos y tensos de las raíces y casi tienes una vegasnuff movie xD. El cáñamo, que tiene unas raíces infinitas (lo están usando en Chernobyl para limpiar el suelo) si le dejas unas ramitas y aunque lo tales entero, rebrota en primavera.
  8. #7 lo es tal y cual lo debería ser.
  9. He leído el título siete veces y sigo confundido o_o
  10. #5 Es posible que sea una relación simbiótica. Si le aporta agua y minerales, los dos salen ganando.
  11. No me extraña la pedantería para intentar atraer al público, aunque sea por curiosidad, porque el que debería ser el titular real no es nada llamativo:

    "Cómo empalmar las raices de 2 árboles"
  12. #6 Yo entré buscando tetas
  13. Lo que yo entiendo es que el árbol nuevo se aprovecha del tocón con raíces para usarlas para captar nutrientes para él mismo, es decir, parasitando el cadáver, como dice #5
  14. Si envenenas el tocón del árbol cortado, como es habitual hacerlo cuando son muy grandes, envenenenas también al principal?
  15. He aquí un meneo realmente interesante. Gracias, #0. :-)
  16. #4 habla de esquejes, con jerga cientifica
  17. #16 Gracias a ti por valorarlo.
  18. #4 En realidad es una transmisión hídrica por cohesión molecular entre rizomas de un espécimen kauri desfoliado y otro ser vegetal foráneo. :-D
    #10
  19. #19 Así sí. :troll:
  20. Qué fenómeno tan curioso. Me hace recordar la idea de que los mayores seres vivos de la Tierra son quizá los bosques de bambú, si los consideramos como seres únicos, pues sus plantas comparten raíz (corregidme si me equivoco, por favor).
  21. #19 ¡Tu padre, por si acaso!
  22. #21 Que yo sepa el mayor organismo vivo que se conoce es Pando (un bosque clonico de alamos).

    Http://www.cosasrandom.com/pando-mayor-organismo-vivo-del-mundo/
  23. #19 En realidad se pasan agua porque juntaron sus raíces una planta de Kauri sin hojas y otra planta diferente.
  24. #23 Bueno, más que un organismo individual, Pando es una pluralidad de individuos clónicos... De todos modos, aunque se considera el ser vivo de mayor peso, ("Pando tiene aproximadamente 47.000 troncos que cubren unas 43 hectáreas"), parece que el más grande del planeta es "un ejemplar de hongo Armillaria ostoyae, que se encuentra en el Bosque Nacional de Malheur, en Oregon (Estados Unidos), que ocupa unas 890 hectáreas de superficie"

    www.lavanguardia.com/natural/20181018/452417592023/pando-el-ser-vivo-m

    Si te interesa el tema, te gustará la novela "Invernáculo", de Brian W. Aldiss.
  25. #3 Nada que ver. El sistema radical de una frondosa (no dices nada pero es poco probable que te pase en una conífera) puede resistir bastante sin parte aérea sin necesidad de haberse injertado, pudiendo rebrotar dos o tres años despues, caso de higueras, eucaliptos, etc. En estos casos inmediatamente tras el corte, pintas con glifosato directo del envase el perímetro del corte, en un ancho de unos 5 cm. A los tres meses perforas con una broca de 25 tan profundo como puedas, echas sulfato amónico en los agujeros y rellenas con agua (es abono que fomenta el crecimiento de hongos que descompongan la madera). En un año el tocon es de papel.
  26. #15 Si, si utilizas un principio activo sistémico (glifosato, por ejemplo) envenenas al otro. Que ejemplar es el principal es algo relativo.
  27. #23 el caso del Pando son muchos ejemplares clónicos. Los árboles más grandes en extensión suelen ser ejemplares de higuera de bengala (Ficus benghalensis), que emite raices que se convierten en nuevos troncos, alcanzando extensiones de varias hectáreas.
  28. #28 gracias, no sabía de su existencia.
  29. #27 al parecer se usa nitrato potásico; posiblemente pronta me vea en el dilema de usarlo o no para librarle de un tacón... Y no quiero matar ningún árbol vecino...
  30. #30 solo lo he usado un par de veces, el nitrato potásico, y va bastante bien aunque no es tan rápido como insinuan por ahí. No envenena, favorece la degradación de la madera muerta estimulando a los hongos que hacen esta función, las raices vivas lo asimilan como a cualquier otro abono y ya está.
    Y llevas razón, es nitrato potásico, en #26 metí la pata con sulfato amónico :shit: demasiados mortadelos en la infancia le dejan a uno marcado xD .
  31. #31 bien, me quedo más tranquilo! Ya me veía con el hacha en la mano...

    Gracias!
  32. #26 gracias por la información, lo malo es que esta raíz es un poco gruesa pero crece en horizontal y no en vertical. Intentaré hacerlo.
comentarios cerrados

menéame