Cultura y divulgación
14 meneos
115 clics
Amores ‘incompatibles’ genéticamente: cuando el ADN rompe una pareja

Amores ‘incompatibles’ genéticamente: cuando el ADN rompe una pareja

Desde hace décadas, las comunidades asquenazíes de Nueva York hacen una consulta genética antes de autorizar un shidduch o matrimonio concertado. Si los dos miembros de la pareja portan genes con mutaciones que causan Tay-Sachs, una enfermedad genética recesiva grave que se transmite en estas comunidades ultraortodoxas de generación en generación, las propias familias aceptan que la unión no es posible.

| etiquetas: genética , enfermedad , ética , adn , matrimonio concertado , parejas , hijo
  1. Parir como prioridad para vivir con el amor de tu vida.
    Curiosas la realidades tradicionales.
  2. #1 como se ha hecho en muchas culturas (incluyendo la occidental) durante gran parte de la historia.
  3. ¿Que quieren dejar de ser Borbones? Que dejen de vivir en un gueto casándose entre ellos.
  4. #0 "Amores ‘incompatibles’ genéticamente: cuando el ADN rompe una pareja". Algo que no frenó al monstruo de Amstetten
  5. El artículo es interesante. Por otro lado no solo el ADN puede romper una pareja, hasta hace poco se requería un análisis de sangre en EEUU antes del matrimonio:

    mises.org/power-market/pre-marriage-blood-test-america-now-gone

    Y se hacía entre otras cosas para detectar enfermedades venéreas.
  6. No me extraña absolutamente nada. Todas las normas dictadas por Yavé a su pueblo están dirigidas hacia una eugenesia planificada para consolidar el adn de esa población en concreto y diferenciarlo de las otras con las que compartía territorio. Empezando por el corte del pellejillo del zipote, siguiendo por procrear con la viuda de tu hermano fallecido y terminando por penar con la muerte el no preñar a una mujer y soltar la lefa en el suelo.
  7. ¿Amores? Si son concertados, amor hay poco ahí.
  8. #1 Es que encima dice "matrimonio concertado" O sea que amor de tu vida nada de nada (por eso están así)
comentarios cerrados

menéame