Cultura y divulgación
508 meneos
9386 clics
Una anciana leonesa guardaba un trozo del primer Sistema Solar en una cajita

Una anciana leonesa guardaba un trozo del primer Sistema Solar en una cajita

Científicos españoles recuperan un meteorito caído hace 83 años en la provincia de León. Podríamos decir que esta historia empieza muy atrás, el 9 de julio de 1931, la mañana en que la pequeña Rosa González Pérez, de 11 años, se encontraba jugando a las afueras del municipio leonés de Ardón cuando escuchó un gran estruendo y vio caer a pocos metros de ella una pequeña roca humeante procedente del cielo. Pero la historia comienza mucho antes: hace unos 4.565 millones de años, cuando la Tierra estaba a punto formarse.

| etiquetas: meteorito , condrita , anciana
224 284 2 K 358
224 284 2 K 358
  1. Parece el algumento de Transformers
  2. Científicos españoles recuperan un meteorito caído hace 83 años en la provincia de León

    ¿Recuperan? Recuperar, según la RAE, es "Volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía.". Que yo sepa, ese meteorito nunca ha pertenecido a los científicos.
  3. #1 le faltan explosiones
  4. #2 si fuese un trozo de Kripton a lo mejor si :-D
  5. El articulo se contradice en el tiempo:

    "La historia comienza mucho antes: hace unos 4.565 millones de años, cuando la Tierra estaba a punto formarse" (mas o menos cuando empezo a formarse la tierra).

    "De entre aquellos fragmentos, una roca se enfrió y terminó girando en el cinturón de asteroides, donde siguió colisionando de cuando en cuando durante 40 millones de años hasta que algún tipo de alteración lo desvió y lo dirigió hacia la Tierra. Unas horas después, un pequeño fragmento de apenas unos gramos sobrevivió al contacto de la roca originaria con nuestra atmósfera..."
  6. Yo voy a la calle y cojo un piedro, tengo también un fragmento del sistema solar con 4500 millones de años.
  7. #5 Una cosa es cuándo se forma y otra el tiempo que pasó en el cinturón de asteroides.
    #6 Mucho ánimo, pero tienes un suspenso en Geología xD
  8. #7 Un placer poder aprender de aberron. Por eso te pregunto, ¿cuándo se formaron los átomos que forman el piedro que puedo recojer en la calle?
  9. #8 Suspenso en Geología. Notable en Física. xD * y ojo a la Lengua: "recoGer"
  10. A mí no me engañan, eso es una morcilla de Burgos fosilizada.
  11. ¡Qué barbaridad de pedazo de roca! ¿Cómo hizo una niña de 11 años para arrastrar semejante piedraca hasta su casa? Cuesta creerlo.
  12. #8 De hecho esos átomos se formaron antes que el Sistema Solar, en el núcleo (o en la explosión) de alguna estrella anterior (salvando a los tres más livianos de la tabla).
  13. #5 Hombre, después de pasarse 40 millones de años rebotando contra otros pedruscos normal que quisiera cambiar de aires.
  14. El titular está en la delgada linea que separa la ocurrencia graciosa del sensacionalismo casposo. :-D
  15. Chicos, voy a explicaros cómo conocí a vuestro sistema solar....
  16. "El color que cayó del cielo"
  17. Yo tengo 10 líneas de código de la primera Matrix.
  18. Joder tan anciana es? cuando se creo el sistema solar tendria ella 10 o 12 añitos..
  19. El artículo es interesante pero el titular...
    Será "..trozo del primitivo Sistema Solar", NO del "primer".
    ¿Es que ha habido varios Sistemas Solares?
  20. mi casa está llena de cosas del sistema solar tambien
  21. El Munto Today ???
  22. Estas rojas izquierdistas, guardan piedras en cualquier lugar :troll:
  23. hace unos 4.565 millones de años ya existía España no? xD xD xD
  24. Vaya titular más chungo...jajajaja
  25. #7 Hombre Aberrón, espero que el titular tan desafortunado no sea tuyo. Mejor sería algo como "Una anciana leonesa guardaba un trozo del primer primigenio Sistema Solar en una cajita"
  26. #27 #21 Ya está cambiado.
  27. #2 el meteorito no se puede poseer
    www.youtube.com/watch?v=wcrgNII8mr8
  28. La Blasa!
  29. #2

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ________
    . . . . . .. . . . . . . . . . . ,.-‘”. . . . . . . . . .``~.,
    . . . . . . . .. . . . . .,.-”. . . . . . . . . . . . . . . . . .“-.,
    . . . . .. . . . . . ..,/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ”:,
    . . . . . . . .. .,?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
    . . . . . . . . . /. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,}
    . . . . . . . . ./. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,:`^`.}
    . . . . . . . ./. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,:”. . . ./
    . . . . . . .?. . . __. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :`. . . ./
    . . . . . . . /__.(. . .“~-,_. . . . . . . . . . . . . . ,:`. . . .. ./
    . . . . . . /(_. . ”~,_. . . ..“~,_. . . . . . . . . .,:`. . . . _/
    . . . .. .{.._$;_. . .”=,_. . . .“-,_. . . ,.-~-,}, .~”; /. .. .}
    . . .. . .((. . .*~_. . . .”=-._. . .“;,,./`. . /” . . . ./. .. ../
    . . . .. . .`~,. . ..“~.,. . . . . . . . . ..`. . .}. . . . . . ../
    . . . . . .(. ..`=-,,. . . .`. . . . . . . . . . . ..(. . . ;_,,-”
    . . . . . ../.`~,. . ..`-.. . . . . . . . . . . . . . ... . /
    . . . . . . `~.*-,. . . . . . . . . . . . . . . . . ..|,./.....,__
    ,,_. . . . . }.>-._. . . . . . . . . . . . . . . . . .|. . . . . . ..`=~-,
    . .. `=~-,__. . . `,. . . . . . . . . . . . . . . . .
    . . . . . . . . . .`=~-,,.,. . . . . . . . . . . . . . . .
    . . . . . . . . . . . . . . . . `:,, . . . . . . . . . . . . . `. . . . . . ..__
    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .`=-,. . . . . . . . . .,%`>--==``
    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. . . . . ._,-%. . . ..`

    (segunda acepción: buscon.rae.es/drae/srv/search?id=TlDmSGpYMDXX2Z5Qr70q)
  30. #11 Pero si mide poco mas de un centimetro de diametro!

    "y aquella roca negruzca, de apenas 5,5 gramos, permaneció guardada en una cajita"
  31. #32 Pues en la foto parece pesar cientos de kilos. No hay más que comparar el tamaño de la roca con el de la señora.
  32. #31 "2. tr. Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible."

    Me da a mi que esta definición tampoco se aplica a este caso.
  33. #34 Han vuelto a poner al servicio de la ciencia lo que estaba inservible para la ciencia.
comentarios cerrados

menéame