Cultura y divulgación
34 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Animales como sujetos iguales de Derecho?

La justificación de la igualdad de los animales parte de tres pilares fundamentales: los argumentos biológicos, los argumentos éticos y los argumentos legales. Biológicamente sabemos que otros animales son individuos que al igual que nosotros también pueden sentir y sufrir. Éticamente, sabemos que no debemos ignorar el sufrimiento y los intereses de otros individuos que son afectados por nuestros actos. Jurídicamente, el reconocimiento de la subjetividad no está fundamentado en la especie sino en cualidades como la conciencia y la inteligencia.

| etiquetas: animales , sujetos de derechos , teoría jurídica , especismo
  1. Betteridge. No.

    Mamíferos, vertebrados, cordados. Se puede empezar a hablar.
    Si no es así tienes que todo lo que decidas como derechos sería de aplicación también para los mosquitos.
  2. RTZ #2 RTZ *
    #1 Nadie esta igualandolos a los insectos, el especismo se refiere a la diferenciación aleatoria de animales con caracteristiacas similares.
  3. #2 del titular. Animales. Mejor cordados o vertebrados. Aunque generalmente los mascotistas solo se fijan en los mamíferos.
  4. Animales como sujetos de Derecho, sí.
    Animales como sujetos iguales de Derecho, no.
  5. Cuando paguen sus impuestos
  6. Entonces los leones como reyes de la selva pasarían a ser inviolables...
  7. #5 Y los niños de 1 año.
  8. #5 Interesante propuesta: cuando los dueños les paguen por su trabajo podrán ellos pagar impuestos y así ya no serán esclavos.
  9. #4 Exacto ¿Iguales a quién? No conseguimos que seamos iguales las personas entre sí...
  10. #7 a trabajar cosiendo zapatillas :troll:
  11. #7 los niños de 1 año ahora mismo no tienen los mismos derechos que los adultos pagadores de impuestos

    - No pueden votar
    - No pueden beber alcohol, fumar ni apostar
    - Es ilegal tener relaciones secsuales con ellos
  12. #8 Eso de que tengan dueños suena a esclavitud perruna.
  13. Tenemos una monarquía corrupta e impune que por una ley absolutamente irracional nunca pagará con sus crímenes y¿no vamos a respetar un poco a quien matamos y nos sirve de alimento o comparte con nosotros vida y juego como las mascotas?
  14. #6, en la selva no hay leones.
  15. #5 pues hay países donde los propietarios de animales pagan un impuesto por tenerlos. Eso sí, luego tienen derechos como entrar a un bar, restaurante o cualquier lado con su mascota,siempre que esté en condiciones higiénicas y de educación.

    Tener un perro en España es una fuente de problemas porque no puedes ir con el a ninguna parte, aunque esté mejor educado que muchos niños. Si pagando un impuesto puedo disfrutar plenamente de mi mascota, adelante. Con mis derechos y mis obligaciones.
  16. #14 Pocas películas de Tarzan vistes... :troll:
  17. #5 No pagan sus impuestos porque no puede, pero desde luego la forma en que los tratamos nos define como sociedad
  18. #11 Pero tampoco te los puedes comer fritos...
  19. Bueno, tarzán viste poco y muy monótono.
  20. #15 hay personas que pueden tenerle alergia a tu mascota y nadie se la tiene a los niños.

    Tu mascota es para tu disfrute pero sin molestar a nadie. Además un restaurante no creo que sea el lugar donde deba estar un perro por higiene.

    Pd: hay niños maleducados al igual q perros maleducados.
  21. ¿Esto es para meter en la cárcel al sars-cov2?
  22. #13 tome una galletita...ande...Ay, qué mono....jajajaja
  23. #18 Dime que no hay ninguna edad en la que empiezas a comer niños fritos...
  24. #12 He dicho dueño como "figura legal" y responsable. Ni un coche, ni una casa ni un negocio son esclavos, pero todos tienen dueño.
  25. Al respecto, la mayoría de los juristas que abogan en pro de los derechos de los animales hablan de la necesidad de superación de visión antropocéntrica de nuestro Derecho,

    El derecho tiene que ser, por narices, antropocéntrico igual que los macarrones o las matemáticas. A menos que seas un fundamentalista religioso y creas que existe una especie de derecho natural y divino, el derecho está creado por y para el ser humano y sin él no existiría.
  26. #25 Comparas objetos con un ser vivo.
    Pero vamos, mi comentario original iba a broma. Tengo que acostumbrar a usar más el icono del trol
  27. #20 el tema de la higiene en restaurantes es absurdo. En París, por poner un ejemplo junto a otras ciudades europeas, no ponen problemas en la mayoría de restaurantes. Los perros no son portadores de enfermedades. Insisto que la higiene y educación del perro es primordial.

    Pd: hay niños maleducados al igual q perros maleducados

    Exacto, pero ni los niños ni los dueños de los perros educados deberían sufrir las consecuencias de los maleducados
  28. #5 Pues que les quiten el iva del pienso y del veterinario y de las correas.
  29. #23 Tu padre a lo mejor lo agradece más.
  30. #33 una cosita...soy un hijo de perra..sí...y no me avergüenza decirlo... mi padre sólo aportó mi mala leche y la suya...jajaja
  31. #3 Se refiere a animales sintientes. Te lo explica el contenido del artículo. De la misma manera que cuando hablamos de humanos por lo general nos referimos a humanos sintientes y no a cigotos o cadáveres, aunque sean humanos.
  32. #4 Si son sujetos de derechos entonces son iguales a cualquier otro sujeto de derechos y no se les puede discriminar sin una razón justificada. A eso se refiere con iguales #9
  33. #5 El solo hecho de ser sujeto de derechos no te obliga a pagar impuestos.
  34. #11 El artículo no propone que los animales tengan esos derechos. Cuando hablamos de reconocer derechos de los animales nos referimos a derechos básicos o fundamentales, como el derecho a no ser propiedad o el derecho a la seguridad física.
  35. #26 El Derecho no tiene por qué ser antropocéntrico, de la misma manera que tampoco tiene ser etnocéntrico independientemente de la raza o el origen de sus autores. El Derecho puede estar elaborado por seres humanos pero su perspectiva jurídica puede ampliarse para reconocer a otros individuos no humanos como sujetos de derechos, con lo que ya no sería antropocéntrico o al menos ya no lo sería en algunos aspetos. De eso trata el contenido del texto precisamente.
  36. #28 Los niños, los discapacitados mentales y los ancianos seniles tampoco son responsables de sus actos frente a la Ley. Pues eso.
  37. #30 Pues simplemente que son construcciones humanas creadas por y para el hombre y que no se dan en ninguna otra especie, por eso me parece igual de absurdo hablar de derecho antropocéntrico como de matemáticas antropocéntricas.
    De igual forma que muchas especies tienen sus formas de organizarse en sociedades, el hombre tiene la suya (que fundamentalmente es de lo que se trata el derecho) y tratar de incluir a otras especies en algo inventado y que les es ajeno parece algo sin mucha lógica. Otra cosa es que se impongan obligaciones para evitar, por ejemplo, sufrimientos innecesarios a los animales pero ese es otro tema.
  38. #36 Pueden ser sujetos de derechos -es ilegal torturar a un animal- y no ser sujetos iguales de derechos -se pueden sacrificar para consumo-. A eso es a lo que me refiero.
  39. #38 pues vaya chasco. Entonces el artículo no es más que otro manifiesto que presupone que el hombre está por encima del resto de las especies
  40. #42 De ninguna manera. Si los reconocemos como sujetos de derechos entonces no pueden ser tratados como objetos o propiedades. Reconocerlos como sujetos de derechos significa abolir su condición de de recursos económicos. Sería el final de la explotación animal.
  41. #39 ¿Incluir a otras especies a un sistema que les es completamente ajeno? A mí eso me parece especismo puro.
    Además a qué animales se aplicaría eso, a los domésticos o a los que viven en su entorno natural.
    Uno de los principios básicos del derecho es la igualdad entre sujetos de derecho, yo no debo causar un sufrimiento innecesario a un animal (y el derecho debe tener herramientas para castigar eso) pero ¿qué pasa si un gato hace lo mismo? ¿Debería castigar al gato o impedirle actuar según su instinto?
  42. #43 No es un manifiesto; es un ensayo. Lo que razona el autor es más bien lo contrario de lo que señalas: que el ser humano, simplemente por ser humano, no puede tener un puesto privilegiado frente a otros animales que sabemos que son sintientes o conscientes.
  43. #46 si los animales tuvieran el derecho de recibir una educación DIGNA, se indignarían al leer este artículo, por las pocas cosas que pide
  44. #45 Nada de especismo. No entiendo bien a qué te refieres con "ajenos". Los animales no son ajenos al sistema legal, puesto que están incluidos en varias categorías jurídicas. Tampoco les es ajeno lo que hacemos con ellos a través del sistema legal. Ahora, si por "ajenos" te refieres erróneamente a que no tienen conciencia de la legalidad entonces te comentaré que el sistema sanitario incluye a personas que no saben nada sobre medicina. ¿Te parece esto mal también?

    Especismo es discriminar a otros individuos simplemente por no ser de determina especie. La categoría de sujetos de derechos incluiría a todos los animales que sabemos que son sintientes. Reconocer a los animales como sujetos de derechos no significa que tengan obligaciones o deberes. Los bebés, los discapacitados mentales, los ancianos seniles son reconocidos como sujetos de derechos pero carecen de obligaciones o deberes. Sujetos de derechos significa que son individuos tienen intereses que no debemos vulnerar por motivos instrumentales.
  45. #47 Pero no es una petición tampoco. El texto simplemente explica de manera concisa los argumentos básicos por los que los animales deberían ser reconocidos como sujetos de derechos.
  46. #48 El derecho regula la conducta de los sujetos de derecho (que no es lo mismo que sujetos con derechos). Si se incluye a especies distintas de la humana como sujetos de derecho se estaría regulando la conducta de esos animales con normas humanas. El derecho dice que una persona no puede abandonar a un recién nacido pero es una actitud que a veces se da en otras especies y el hombre no debería intervenir para evitarlo.
    Un discapacitado o un bebé no tienen responsabilidad penal pero eso no significa que si hacen actos contrarios al derecho la sociedad permanezca indiferente, pondrá medios para evitar que esa actitud se repita.
  47. #50 A efectos prácticos viene a ser lo mismo. Los sujetos de Derecho tienen derechos salvo que se tratara de un Derecho que negara los derechos subjetivos. El hecho de reconocer a un individuo como sujeto de derechos no significa regular su conducta sino reconocer que tiene determinados intereses que no debemos vulnerar. Un adulto no puede abandonar a un bebé porque el Derecho reconoce que el bebé es un sujeto de derechos que tiene interés en vivir y en gozar de un bienestar. Reconocer a los animales como sujetos de derechos no significa tener que intervenir en su vida natural, puesto que no son responsables de sus actos, excepto para protegerlos de nosotros mismos, que sí somos responsables.
  48. #51 Algunos nunca lo serán. Otros aunque lo hayan sido ya no lo son. Hay humanos que carecen por completo de obligaciones y sin embargo son sujetos de derechos. Eso demuestra que ser sujeto de derechos no exige tener tener obligaciones de ninguna clase.

    Los animales dependientes de los humanos pueden tener tutores que se cuiden de ellos, pero eso no es una objeción para que sean reconocidos como sujetos de derechos.
  49. El artículo es interesante, pero me despierta más dudas que otra cosa:

    Por ejemplo, hablando del pilar biológico. Seres capaces de sentir. Casi todos los animales sienten en mayor o menor grado. Cual seria el limite si quisieramos matar solo animales carentes de sentidos? Las moscas y las abejas? Las cucarachas y las hormigas? Los moluscos y los caracoles? Que sentido tendria darle derecho a una hormiga o a una almeja? Hay muchas comunidades humanas q se alimentan de insectos y pequeños animales. Quizá sean suficientemente sensibles no? Es un debate que puede conducir fácilmente al absurdo. Si permitimos la muerte de insectos y moluscos, estableceríamos el limite en los calamares o los cangrejos? Y las tortugas? En realidad todos estos animales tienen cerebros muy pequeños con terminaciones nerviosas y por tanto, sienten dolor. Cual es el limite? Si podemos pescar calamares tambien podemos pescar atunes. Y que diferencia habria entre un calamar y aves como el pato o el pollo? Para mi, el pilar biologico quedaría descartado, porque cualquier limite solo se podria establecer de forma arbitraria.

    Luego, a nivel ético, otro pilar de barro. Un leon tira de manual etico-filosofico cuando quiere cazar una gazela? Un oso que se alimenta de salmones pero solo los mata para comer sus huevas dejandoles morir con el resto de carne, está siendo ético? Una abeja que inserta larvas dentro de cucarachas que al nacer se alimentan de sus visceras mientras las cucarachas siguen vivas y se retuercen de dolor, es un acto inmoral? Las comunidades de primates que se matan entre ellas por disputas territoriales, estan vulnerando algun principio ético? La naturaleza nos ha dado un cerebro para dearrollar instrumentos con los que superar entornos hostiles y adaptarnos a condiciones extremas. Hemos colonizado el planeta gracias a ello y no tenemos rivales salvo nosotros mismos. Y a pesar de todo seguimos siendo animales. La ética y la moral son dos aspectos que solo existen en nuestra mente y son construcciones sociales. Por tanto, también será arbitraria la decisión moral de permitir el sufrimiento animal, eso sí, solo hablando del sufrimiento que nosotros provocamos, ya que se da por bueno el sufrimiento inherente al resto de animales que se matan entre ellos. Me pregunto en que estrato de importancia queda relegado en este punto el sufrimiento propio de los humanos. Las guerras, la explotación, la miseria,... Especismo es lo que practican todas las especies, a ningun animal…   » ver todo el comentario
  50. #54 El reconocimiento de los animales como sujetos de derechos significaría reconocer que son iguales a nosotros a un nivel básico. En el contexto actual, los animales son considerados objetos. Son recursos y propiedades de los humanos; supeditados a sus dueños.

    Me parece que confundes derechos con regulaciones de la propiedad. La ley que prohíbe maltratar a los animales no les reconoce ningún derecho. Lo que reconoce es que los humanos tienen un interés en que no se maltrate a los animales en determinada manera. Tenemos leyes que prohíben pegarle fuego a una casa, pero la casa no tiene derechos. Los animales no tienen ni pueden tener derechos mientras estén categorizados como objetos de propiedad.

    Los animales son seres racionales puesto que pueden pensar y razonar. Al menos claramente algunos de ellos lo son. De todos modos, para reconocerlos como sujetos de derechos no se requiere que sean racionales sino sólo que posean subjetividad e intereses. Basta con que sean seres sensibles.
  51. #57 Yo no tengo deseo de atribuirles nada que no tengan. Más bien parece que eres tú quien tiene deseo de negar lo que son. La inteligencia de los animales es un factor irrelevante a la hora de reconocerlos como sujetos de derechos. Además, los chimpancés pueden interactuar socialmente y forman comunidades. Está claro que lo has entendido todo mal. Reconocer a los animales como sujetos de derechos no significa introducirlos en la sociedad humana. Aparte, hay miles de humanos que se comportan como sociópatas, pero los seguimos reconociendo como sujetos de derechos.

    Sí lo confundes todo. Los animales pueden ser reconocidos jurídicamente como sujetos de derechos sin que ello implique que se les exija ninguna obligación o deber. Somos nosotros los que tendríamos la obligación de respetar sus derechos. Millones de humanos están reconocidos como sujetos de derechos sin que se les exija ninguna clase de obligación. La categoría de sujeto de derechos significa que los individuos responsables de sus actos tienen el deber de respetar la individualidad y los intereses que están protegidos por derechos.

    Tus trasnochadas opiniones sobre la supuesta degeneración de la sociedad son del todo irrelevantes.
  52. Especistas somos todos. Solo que algunos no son conscientes, y te machacan con su matraca moralista entre que le ponen collar antipulgas al gato y disfrutan de la salubridad que aporta un buen control de rátidos.
  53. #7 premio al primero en escribir el argumento que usan los mascotistas retrasados de comparar animales con niños
  54. #55 El límite es la sintiencia o conciencia sensitiva. Esto no tiene nada de arbitrario. Tenemos evidencias de que todos los animales vertebrados y muchos invertebrados son seres conscientes. Así está reconocido por la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia Animal. El límite son las evidencias científicas sobre la capacidad de sentir de los animales.

    Por otro lado, los animales no son responsables de sus actos, por lo que no se les puede exigir normas éticas. Ellos no practican el especismo porque ni siquiera entienden el concepto. No tienen desarrollada una inteligencia suficiente para comprender intelectivamente la moral. Nosotros en cambio sí somos responsables de nuestros actos; somos agentes morales. Además, podemos vivir bien sin explotar a los animales, de la misma manera que también podemos vivir bien sin explotar a seres humanos. Que explotar animales resulte tradicional, conveniente o lucrativo es otro tema diferente, pero necesario no es.

    Los derechos como tales no se ganan propiamente sino que se reconocen por características objetivas. Reconocemos derechos a los humanos porque tienen intereses. Otra cosa distinta es que haya que luchar para que el poder lo reconozca. Aunque las mujeres no hubieran luchado nunca igualmente merecerían tener derechos reconocidos, porque son individuos con intereses. Además, en el feminismo no sólo lucharon las mujeres sino también varones.

    La voluntad es un factor decisivo pero no es el único. La lógica y los datos objetivos y el razonamiento moral son otros factores involucrados en el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos. Lo que nos motiva a reconocer derechos a los animales es el reconocimiento objetivo de que son individuos que tienen intereses propios. Es una cuestión de justicia.

    Decir que la naturaleza hace tal o cual cosa, como si fueran una persona, creo que es erróneo además de irrelevante. La naturaleza no es un criterio moral. En la naturaleza hay canibalismo, infanticidio y toda clase de conductas que consideramos inapropiadas que nosotros cometamos. Aparte, vivimos en una sociedad antropocéntrica y bajo este paradigma hemos desarrollado una civilización industrial que destruye la sostenibilidad ecológica del planeta y nuestra propia supervivencia como especie. Persistir todavía más en ese paradigma antropocentrista sería persistir en la raíz del problema. Así, la solución podría estar más bien en abandonar el antropocentrismo y reconocer que somos una especie más que compartimos el planeta con otras especies que también tienen derecho a existir y prosperar.
  55. #62 he de decir que no me esperaba una respuesta tan interesante, respetuosa y bien estructurada. Aunque me ha convencido en el fondo de la cuestión, pues la filosofía subyacente parte de ideas ilustradas, y eso me gusta, quizá sea algo que el ser humano no pueda aplicar inmediatamente y se deba considerar a muy largo plazo. La sociedad que se ha construido es más limitada de lo que podemos pensar y esperar, hay muchas fuerzas intrínsecas y reaccionarias que tratan de conservar premisas e intereses obstaculizantes al progreso. Yo creo que no estamos preparados para sentar la cabeza y mirar con otros ojos este pequeño mundo...pero ojalá me equivoque!
  56. #63 Gracias. Es muy cierto que hay una relación intrínseca entre la ilustración y el movimiento animalista. También es cierto que no son ideas que sea puedan aplicar socialmente a corto plazo, pero las ideas humanistas tampoco se lograron aplicar de un día para otro. Lo que sí podemos hacer ahora mismo, por ejemplo, es dejar de participar en la explotación animal. Si nos importa la consideración moral de los animales, algo que podemos hacer ahora es no tratar a los animales como objetos y rechazar participar en su explotación, sin tener que esperar a un posible futuro. Cuanta más gente se una a esta tendencia más cerca estaremos de un cambio social.
comentarios cerrados

menéame