Cultura y divulgación
164 meneos
3243 clics
La arquitectura del Madrid de los Austrias

La arquitectura del Madrid de los Austrias

La llegada de la Corte a Madrid en 1561 con el rey Felipe II, no suscitó entusiasmos en la alta nobleza castellana, que miraron con cierto desdén el aspecto mas bien modesto, de una villa discreta. Enseguida, por parte de la Corona o del Concejo se elaboraron planes de adecentamiento y embellecimiento de la ciudad, pero la nobleza se retrajo de invertir en grandes gastos que supusieran la construcción de nuevos y dignos palacios. La Iglesia, sin embargo, se estableció pronto en la Corte, quizás deseosa de que la Corte no volviera a Toledo.

| etiquetas: austrias , madrid , arquitectura
80 84 4 K 336
80 84 4 K 336
  1. El mayor error de un rey cobarde que llevamos arrastrando desde entonces.
  2. #1 ¿dejar Toledo por Madrid fue un error? ¿por qué?
  3. #2 No fue un error: en Toledo no se podía edificar porque materialmente no había espacio. Cierto que los jesuitas consiguieron levantar su seminario pero fue una excepción por el enorme poder que entonces tenían.
    De todas formas, bonito artículo.
  4. #2 no, el error no fue dejar Toledo, que físicamente no daba más de si por el peñasco donde está construida.... Sino el no haber elegido Lisboa para ser villa y corte.
  5. #4 Para ser ciudad y corte. Lisboa es una ciudad desde que los romanos inventaron las letrinas :roll:
  6. #2

    Ya lo dijo el emperador:
    - si quieres mantener el imperio, deja la corte en Toledo.
    - Si quieres ampliar el imperio, lleva la corte a Lisboa.
    - Si quieres perderlo todo, a Madrid.
  7. #5 olissipo.
  8. #6 No lo dijo nadie, es una frase apócrifa. Básicamente las fechas no cuadran, la capital se llevó a Madrid en 1561, pero la unión con Portugal no empezó hasta 1580.
  9. #2 Lo insinua el propio artículo al principio. El problema no fue dejar Toledo, sino poner la corte en un lugar dónde no hay ningún poder que contrapese al rey. Eso provoca que sea una capital de cortesanos que viven de y para medrar alrededor del poder omnímodo del rey y promoviendo una cultura de corrupción y servidumbre.
  10. #8

    Carlos era bisnieto de la familia real portuguesa, sobrino de reinas de Portugal y primo de un heredero al trono de Castilla, Portugal y Aragón (que se murió)

    Vamos, que seguro que la idea venia desde bastante antes, no fue una ocurrencia de Felipe invadir Portugal.

    También su tia era reina de Inglaterra y colocó a su hijo Felipe de rey de los pérfidos (luego se volvió a España a la muerte de su señora)
  11. #9 o sea, como ahora.
  12. #11 Es que lo de ahora es consecuencia directa de ello.
  13. #1 Correcto. Una corte alejada de la burguesia comerciante que pudiera haber abierto al monarca hacia la influencia del exterior y la modernización. Si la capital hubiera sido por ejemplo el puerto mas importante de la época (Sevilla) el imperio no habría entrado en la decadencia progresiva por culpa de una corte conservadora que sólo se miraba al ombligo. Lisboa sería todavia mejor.
  14. #4 O Barcelona. :troll:
  15. Aparte de temas políticos, el artículo es soberbio y precioso.
  16. #15 artículos así son los que echo de menos en Menéame
  17. #14 hubiera sido otra buena opción, como Sevilla... Es decir una ciudad con puerto y bien comunicada con facilidad para su defensa... Por esto último quiza Barcelona no cuadre tanto, y por que su salida es al mediterráneo, en una época que el atlantico estaba erigiendose como principal mar, y contando con la situación de Lisboa en el estuario, y todas las defensas costeras desde Cascais a Belem.... No se me ocurre mejor candidata para la capital del imperio de Felipe II... La gran oportunidad perdida.
  18. #4 Claro, Lisboa, y sentarse a esperar el asalto de los piratas ingleses, cosa que ya intentaron en la Coruña y tantas otras ciudades costeras.
  19. #18 y en Lisboa también lo intentaron, y en Cádiz... Normalmente sin éxito. Lisboa lo intenta Castilla varias veces y solo lo consiguió en una ocasión, en el momento de mayor esplendor con Felipe II, con los medios de Felipe II, Lisboa se podía fortificar hasta el punto de hacerla inexpugnable, y cuando llega Felipe II ya sus defensas eran muy buenas... Con el reino de Portugal integrado con protagonismo en la corona hispana nos hubiésemos ahorrado muchas de las incursiones inglesas ya que Portugal no hubiera tenido que aliarse con inglaterra para defenderse de España, también nos hubiésemos ahorrado una guerra de 28 años que devastó la frontera y la convirtió en una sucesión de acuartelamientos siendo un lastre continuo a su desarrollo agrario y poblacional, ya que durante 150 años se suceden periodos de guerra con razias a uno y otro lado, saqueos, muertes, abandono de pueblos y tierras, militarización.... Todo eso es consecuencia de no haber hecho las cosas con Portugal bien.
  20. #2 No se dejó Toledo por Madrid. Se estableció Madrid. Anteriormente era una corte itinerante:

    es.wikipedia.org/wiki/Corte_itinerante
  21. #19 Tomemos nota y vayamos a la guerra ahora con Cataluña...
  22. #10 La unión de España y Portugal no se produjo porque Felipe II invadiera Portugal a instancias de su padre. Se produjo por la crisis dinástica ocasionada por la muerte de joven rey portugués Sebastián I (21 años) en la batalla de Alcazarquivir cerca de Tanger en 1578. Eso era impredecible y de no haber ocurrido esa muerte los paises no se hubiesen unificado bajo Felipe II
comentarios cerrados

menéame