Cultura y divulgación
319 meneos
8827 clics
Así se descubrió el espectacular pozo más profundo de España y uno de los mayores del mundo

Así se descubrió el espectacular pozo más profundo de España y uno de los mayores del mundo

Un pozo vertical con una profundidad equivalente a la altura de las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York se esconde bajo el municipio cántabro de Ruesga, tratándose, con sus casi 436 metros, del pozo más profundo de España y uno de los mayores del mundo. El Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas y Espeleo Club Ábrigu está detrás del hallazgo del Gran Pozo MTDE -así denominado en agradecimiento por la ayuda prestada por parte de la empresa de material espeolológico MTDE- en la Torca del Porrón, al sudeste de la región

| etiquetas: pozo vertical , gran pozo mtde , macizo de porracolina
126 193 0 K 467
126 193 0 K 467
  1. Pues yo tenía entendido que pozo más profundo de España era el "Pozo azul" en Covanera (Burgos) del cual a día de hoy, aun no se ha logrado encontrar su fin {0x1f525}
  2. Yo creí que para explorar estas cosas ya se usaba un dron con cámaras y flash, ¿no hay peligro en vertical de interferencias no?
  3. (insertar aquí broma con Banesto)
  4. #5 Pero aunque se llame así eso no es un pozo, ¿no? Es una cueva.
  5. #3 Te voto negativo porque tu "metáfora" me ha hecho vomitar >:-(
  6. Gran Pozo MTDE... No le veo futuro como nombre
  7. #8 Mis conocimientos sobre geología son bastante escasos tirando a extintos, así que no puedo responder a tu pregunta {0x1f525}
  8. #5 El Pozo Azul tiene una profundidad máxima de 10 metros según la Wikipedia. Este sobrepasa los 400 de caída libre.
  9. #9 Eres otra víctima del heteropatriarcado opresor que sólo acepta las relaciones en las que un hombre penetra a una mujer, no te culpo por ello.
  10. #6 Pues lo mismo no se les ha ocurrido. A mi me parece una idea cojonuda.
  11. Dificil de fotografiar? Un dron de calidad y listo :-)
  12. Está bien saber hasta qué punto ha sido vital la información proporcionada por las gentes del lugar. Que seguramente habrán tenido más protagonismo.

    Grandes olvidados siempre a la hora de divulgar estos descubrimientos.
  13. #6 Yo no me quedaría tranquilo mandando un dron carísimo por ese agujero, si no le atamos un cordel para recuperarlo si pasa algo.
  14. #1 ¿400 metros? No te inventes las medidas, en el artículo lo pone bien claro:
    "Un pozo vertical con una profundidad equivalente a la altura de las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York"
  15. #18 40 campos de futbol en vertical por favor
  16. #17 Bueno te gastas 5 o 6 veces más para poner un dron todavía más caro pero con la suficiente potencia para cargar con una cadena , mínimo del tamaño ese que tienen las de las catedrales por alrededor...
  17. #6 En eso he pensado yo. ¡Qué coño de lanzar una piedra al fondo! ni que estuviéramos en el s xviii, ¿para qué inventamos drones?
  18. #16 del articulo: "varios pastores de la zona se pusieron en contacto con los clubes para informarles de que de esos mismos agujeros "salía mucho aire" en los meses fríos de invierno."
  19. #19 ejem ejem... Si vas a medirlo en campos de fútbol, por lo menos hazlo bien, que si un campo de fútbol mide más o menos 100 metros (aproximadamente), la cueva mediría unos 4 campos, no 40 (que serían 4km de profundidad, guauuu).
    :-)
  20. Muy Minecraft todo.
  21. #6 varios cordinos, uno corto para separación de la pared y los largos para el pozo, una polea, 2 o 3 cámaras de vídeo e iluminación suficiente y seguro que aún da menos problemas para bajar todo eso hasta donde está el pozo que un drone.
    Quien dice el cordino para separar de la pared dice una pértiga desmontable.
  22. #19 si,siempre sería más correcto
  23. #6 Imagino que se querrán dejar los anclajes para una de dos:
    - por si alguien cae, no tardar cuatro días en llegar abajo para recoger lo que quede del cuerpo.
    - por si algún amante de la espeología quiere bajar, pueda hacer uso de ellos (aunque no sé si esto que acabo de decir es estúpido o no, porque no sé de espeología..)
  24. #23 4km =~ 1/4 campo de futbol de Oliver y Benji
  25. #23 En mi pueblo seran mas pequeños :-x :-x :-x :-x
  26. "los dos clubes han buscado los ránquines que existen en cuanto a esta materia"... :shit:
  27. #28 1/10 mas bien diría yo. En el campo de Oliver y Benjie veía la curvatura de la tierra, o sea que 40Km mínimo.
  28. Impresiona ya en fotos, imagina en in situ
  29. #17 mejor mandar gente, que es mas barata
  30. #5

    el pozo azul es una cueva sumergida y tiene muy poco desarrollo vertical. En españa hay simas de más de 1000 m de vertical, pero en un solo pozo, esta es la más grande encontrada hasta ahora
  31. #27

    en espeleo cada 40 m más o menos se mete un par de tornillos en la pared y se cambia la cuerda, eso se llama fraccionamiento y en un pozo tan bestia como este han debido montar un montón de fraccionamientos antes de llegar al cono de derrubios
  32. #32

    solo si hay más gente en la vertical iluminando, si bajas solo, no ves más allá de 20 metros
  33. #22 A ese párrafo me refiero, por eso voto positivo.
  34. #34 #5 con -1009m tienes en Huesca el sistema de Lecherines www.centroespeleoaragon.org/Lecherines/ExploracionEnLecherines.html y con más desarrollo creo que es el sistema Mortillano con más de 115km de galerías
  35. #6 Como bien dice #35 en espeleo cada ciertos metros se fracciona la tirada de cuerda de un pozo por varios motivos:
    Lo principal es que en la cadena de seguridad el anclaje a la pared es el punto mas débil (la roca puede no ser de calidad o el anclaje defectuoso o mal instalado)
    -A ) Para permitir que un grupo pueda descender de manera simultánea, cuando desciendes por una cuerda, el tramo entre tu arnés y el anclaje con la roca permanece tensa, lo que hace muy complicado descender por cuerda tensa (los descensores están diseñados para descender por cuerda sin tensión), dividiendo la tirada en tramos en cuanto el primero en empezar a bajar se cambia al segundo tramo un nuevo espeleólogo puede descender por el primer tramo, y así sucesivamente
    - B) Si no fraccionas el pozo y pones una cuerda desde la cabecera hasta la base, con que te falle ese anclaje, te vas al fondo (y en este pozo 12 segundos de caída igual tienes que coger aire para seguir gritando mientras caes antes de tocar el suelo). fraccionando tienes un anclaje cada X metros y si un anclaje falla el siguiente aguas arriba te sujeta y así sucesivamente
    - C) lo mismo que he dicho antes pero aplicado al ascenso, y aunque la cuerda cuando uno empieza a subir no se queda con tensión, no es plan de subir mas de uno por la misma cuerda (resisten pero todo tiene un límite y es de sentido común que si no es por emergencia no te cuelgas mas de uno de una misma cuerda)
    - D) cuando tu exploras/desciendes un pozo/sima no llevas un catálogo de cuerdas de todas las medidas, fraccionando permites empalmar cuerdas ¨cortas¨ de manera sencilla, consiguiendo tiradas mas largas
  36. #5 #14 #17 #20 Cuando exploras llevas un petate con decenas de kilos (no menos de 20kg) en donde tienes que llevar, cientos de metros de cuerda, un montón de material de instalación de acero, baterias para las luces, el taladro, el hornillo, la comida, el material de supervivencia, ropa, botiquín... antes de meterte en una cueva donde te vas a tener que arrastrar por estrecheces, subir, bajar, ir de rodillas, y en posiciones insospechadas piensas en cada gramo que vas a tener que cargar contigo, y si no es para ir a hacer las fotos del pozo no veo ninguna utilidad en llevar un drone.
    Estar a partir de un punto en una cueva, en caso de accidente el rescate está al nivel de un rescate en el himalaya, y el aislamiento que se experimenta es brutal (nivel los astronautas de la ESA entrenan en cuevas antes de ir a la ISS)
  37. La foto esa me ha hecho recordar esto: www.youtube.com/watch?v=2TWmGVWh4jU&t=57s

    What a thrill...
  38. #38

    La piedra de San Martín, GESM en Málaga... en profundidad, en longitud tenemos sistemas que superan los 100 km topografiados
comentarios cerrados

menéame