Cultura y divulgación
21 meneos
371 clics
Los asombrosos parecidos entre el euskera y el japonés

Los asombrosos parecidos entre el euskera y el japonés

La supuesta especialidad del vascuence, sin aparente conexión con otras lenguas, se ve en este caso removida con tan misteriosas semejanzas

| etiquetas: euskera , japonés , lenguas , idiomas , parecidos
  1. #1 Es que fonéticamente el español proviene del vascuence.
  2. Dejo enlace que lleva a la "noticia" original para que podáis leer algo que no parezca escrito a base de juntar párrafos aleatoriamente.
    cronicavasca.elespanol.com/sociedad/20240219/el-conocido-que-tiene-par
  3. #1 Precisamente la principal influencia del euskara en el castellano fue la fonética.
  4. #0 #14 #16 Sinceramente el artículo no me inspira mucha confianza, porque bastantes de las palabras japonesas no significan lo que el artículo dice... y otras están cocidas con pinzas. Sin hablar de los patinazos con la gramática.

    Así a bote pronto:
    - "Musuko" es hijo, no muchacho.
    - "Akita" no es fatigado en el sentido físico, si no cansado de hacer x / hasta las narices de hacer x en el sentido mental.
    - "Zutto" significa durante todo el rato, no derechamente.
    - "Shima-jima" que sale mal escrito como "sima sima ni" significa islas en plural, pero no tiene nada que ver con si son todas o no.
    - Hermano mayor en japonés es "oniisan", "ani" o "aniue" (entre otros), pero no "aine".
    - Que dos adverbios terminen en "to" no significa que esa sea la regla, de hecho esos dos terminen así es casualidad. La regla es cambiar las terminaciones de los adjetivos bien "i" -> "ku" o "na" -> "ni". El resto son adverbios que no vienen de adjetivos y cada cual se escribe como le da la gana.
  5. Hombre no sé, entre miles de palabras se parecen 6 o 7... haría falta algo más para ver una relación...
  6. Lo más probable para explicarlo es que hace miles de años un pesquero vasco acabo ahí. Salieron a faenear, la cosa se complicó y ....
  7. Siento pinchar burbujas pero si uno disecciona las palabras, algunas al menos, y ve el origen de las raices, modificadores, etc., entiende rapido que todo esto es mera coincidencia fonetica y poco mas. Para encontrar cosas mas sintacticas o cosas que no son tan "de juguete", de irse a algun lado, y con mucha cautela, podriamos irnos a la zona del Caucaso... quiza en especial Georgia, Armenia,...
  8. Yo no sé euskera más allá de lo que haya leído en Wikipedia pero algo de japonés si, me saqué el año pasado el N3 (no sé cómo, pero ahí está) y si puedo decir dos cosas:

    1. La fonética del japonés y del español es la misma. Todos los sonidos de ambos idiomas se pueden hacer sin problema salvo omitir las U y las I como hacen los japoneses en ciertas palabras. El resto, idéntico. Si el euskera tiene otros fonemas, entonces no son iguales. El euskera no es silábico, así que ya la diferencia es enorme.

    2. La estructura gramatical del japonés no tiene comparación con ninguna lengua occidental. Utilizan partículas que no tienen significado pero son necesarias para la estructura de la propia frase. Juraría que en euskera tampoco existen, corregidme si es así.

    Por lo que leo en el artículo, compara palabras sueltas con las japonesas. De ser así, palabras como "kasa" (sombrero) o "ame" (lluvia) coinciden en ambos idiomas.

    Además el japonés tiene dos silabarios y un sistema de kanjis con muchos significados. Eso tampoco existe en euskera.

    Personalmente y de oídas, fonéticamente se parece más al finés y estructuralmente, al alemán.
  9. Yahvéh en euskera significa “dueño” (jabe). Yo ahí lo dejo.
  10. Veo muy pocas semejanzas en el artículo, y muchas se tienen que coger con pinzas. A mi no me parece que "la supuesta especialidad del vascuence se vea removida" por esto. Seguro que si tomamos dos lenguas del mundo al azar, se pueden encontrar semejanzas igual de relevantes.
  11. #1 nunca terminas de estudiarlos si no quieres, pero tanto el japonés como el chino
  12. bakari significa apenas
    zutto significa para siempre

    y así

    También puede significar lo otro que dicen, porque no hay una correspondencia directa con los idiomas occidentales.

    Está todo muy cogido con pinzas. Usan musuko porque les coincide, pero no usan musume

    Todo es pura casualidad, excepto lo de la gramática ya que siempre hay idiomas con los que se coincide en cosas, porque son formas razonables de decir las cosas. Por ejemplo castellano e inglés coinciden en casi todo.
  13. #1 Son fonéticamente bastante parecidos para ser dos lengua tan diferentes.
  14. #1 Si me apuras es aún más parecido al gallego. Cuando estuve viajando por allá tuvimos un chófer que se puso a hablar de lo mal que pronunciamos los extranjeros el japonés, y me pidió que dijera shinkansen para demostrarlo, y claro, se lo clavé ya que en gallego la X se pronuncia igual que la SH. Siempre recordaré su cara después de eso xD
  15. #1 fonéticamente si se parecen pero gramaticalmente es más como el euskera. Dicho son saber ninguno de los dos. Pero habiendo estudiado uno por curiosidad y conociendo algo del otro por mi pareja.

    Y curiosamente siempre he dicho lo parecidos que me resultaban (vocabulario aparte)
  16. #10 por el ártico
  17. Llamadme loco pero veo el japonés mas parecido fonéticamente al español, que el inglés.

    Otra cosa es la escritura claro, que esa gente se tiran estudiando esos kanjis malditos hasta la universidad, conforme adquieren más léxico.
  18. Incluir en ublock "mis filtros":

    ||tinypass.com^
  19. Ha sido leer el titular e imaginarme la versión vasca de Humor Amarillo.
comentarios cerrados

menéame