Cultura y divulgación
243 meneos
1463 clics
El autor del estudio del fracaso escolar: “La implicación de los padres marca la diferencia"

El autor del estudio del fracaso escolar: “La implicación de los padres marca la diferencia"

PISA, la prueba académica a la que se someten alumnos de 15 años de los países de la OCDE, lo reitera siempre que puede: el éxito escolar de un alumno está determinado por la implicación de sus padres en sus estudios. “No es una cuestión de si se tiene más o menos dinero sino de todas las variables que van relacionadas con el nivel socioeconómico de una familia lo que marca la diferencia: su nivel educativo, si pueden ayudar a sus hijos con los deberes o las aspiraciones que tienen para él en el futuro", asegura el autor.

| etiquetas: fracaso escolar , implicación , padres , diferencia , estudio
110 133 2 K 342
110 133 2 K 342
«12
  1. Osea, que si los padres se despreocupan de la educación de los hijos estos tienen más riesgo de fracasar en los estudios, vaya, ¿quién lo pensaría...? ¿Pero la culpa no era que los profesores tienen nosecuantos meses de vacaciones?

    En fin...
  2. #4 la educación obligatoria es el mayor logro en la igualdad que el ser humano ha conseguido hasta nuestros días.
    Esa vision de eres súper especial y el colegio te lo quita es absurda.
    La mitad de la población tiene un ci por debajo de la media, lo mejor qje podemos hacer es tratar de qie entiendan qué es una molécula y no sé dejen embaucar por timadores. Que sepan leer y entiendan lo que leen, que sepan echar cálculos para no gastar más de lo que tienen. Que no se dejen engañar con manipulaciones falaces, porque saben lo que es una falacia.
    La mayoría de los niños no son especialmente listos, ni creativos, ni brillantes, ni harán nada espectacular porque no tienen la base biológica para ello. Tienen una potencialidad limitada. Aunque es más fácil echarle la culpa a la escuela que asumir que las cartas que nos da la vida son injustas de partida...
  3. Aun así, las chicas repiten un 16% menos que los chicos en los niveles socioeconómicos bajos y un 25% menos en los altos. La diferencia en tasas de repetición acumulada se quintuplica para los de alto nivel socioeconómico, y casi se triplica para los de nivel socioeconómico medio (padres con estudios hasta Bachillerato o FP de grado superior) .

    Por qué las chicas estudian más en general:
    - Desde muy pequeña la sociedad te deja claro que si no estudias lo vas a tener todavía peor que los hombres, y seamos sinceros los hombres lo tienen jodidísimo. Esto lo ves en ejemplos de tus primos/as, tíos/as, vecinos/as, etc. Fregar se paga mucho menos que soldar, o poner tochos. Y es difícil y no siempre está bien visto que una mujer sea albañil, soldadora, etc. Ojo, no digo que se debiera pagar menos por estas profesiones, simplemente constato que los empleos hechos tradicionalmente por mujeres se suelen pagar peor. Menos mal también que esto se está cambiando y cada vez hay más mujeres en la construcción, etc. La pena es que la gente no pueda ganar un sueldo digno haga lo que haga.
    - Las chicas que dejan la escuela y se quedan en casa, les toca "ayudar en casa", por eso prefieren ir al colegio e irlas sacando como buenamente pueden ya que así no les toca limpiar, fregar, etc. Los chicos se pueden quedar en casa jugando con el móvil, viendo alguna plataforma de streaming o haciendo cualquier otra cosa que no implique una obligación.
    - Por una cuestión cultural a las mujeres se las educa en el sacrificio, la abnegación, etc... En general desarrollan más resiliencia por ello, más capacidad de aguante: aguantar una clase soporífera, sacrificarse para sacar buenas notas, etc.

    Otro aspecto que me ha llamado la atención:

    Lo cierto es que el hecho de que el nivel socioeconómico de la familia sea tan determinante en el rendimiento de un alumno no desmonta la meritocracia, según el autor. “Variables relacionadas con el esfuerzo también influyen. De hecho, los alumnos que hacen más horas de deberes obtienen mejores notas”

    A lo mejor deberíamos invertir en lugares para que los chavales pudieran estudiar tranquilamente con apoyo. Hace nada se hablaba de crear centros de actividades extraescolares en la región de Madrid. Dejar algunas aulas para repaso con profesores de refuerzo, donde se sirvan meriendas nutritivas y se enseñe a los chavales a tener resiliencia, a estudiar o simplemente solventar sus dudas puede ser una buena solución.

    #FreeAssange
  4. #4 Fui al cole y nadie me dijo que fuese sumiso. Estudié geología y se que la tierra no es plana. Estudié matemáticas y no me engañaron con préstamos ni euribor. Estudié lengua y me enseñó a leer y entender lo que leía. Estudié historia y me enseñó a ver los diferentes puntos de vista y la vida de cada pueblo que leí. Estudié filosofía, informática, latín, inglés, música, religión, valores éticos, etc y un largo etc que me enseñó a tener juicio crítico y a pensar por mi mismo. Me dieron las herramientas con la que ser un adulto con conocimiento y que ningún comentarista de foro o de youtuber me manipule. Todo esto se sustentó en unos buenos profesores de la pública y unos padres involucrados
  5. Yo como anécdota. Cuando iba a la universidad me sacaba mis dineros como tutor o profesor de chavales de la ESO o bachiller.

    En general, menos algún lumbreras rebelde, los chavales eran inteligentes y tenían mucho potencial. Simplemente les faltaba confianza y paciencia.

    El problema eran las madres y los padres ( lo pongo por separado porque normalmente era la madre la que se le iba la pinza). Sólo soltaban tonterías y se retroalimentaban entre ellos en los grupos de whatsapp. Que si les mandan 10 horas de deberes al dia, que si es casi nivel universitario, que si el profesor nuevo es un estúpido , que si la directora tiene mania a mi hijo,…etc…

    Lo único que necesitaban esos chicos era sentarse con ellos un ratillo , hablar y explicar cuatro tontadas. Pero para las madres o padres lo mejor era despotricar constantemente y culpar causas ajenas.

    Buenos tiempos, y encima merendaba gratis.
  6. #3 el que ha votado negativo es un troll, @Painful_Putogordo_Ward, de nuevo cuño, yo no votare negativo pero no estoy de acuerdo con el articulo, responsabilizar a los padres por la incompetencia o desidia de los profesores va a ser que no. No soy ningun ejemplo, mis padres nunca se preocuparon por mis estudios, bastante tenian para llevar un plato de comida a casa, mi titulacion... ingeniero.
  7. #31 la escuela no hace sumisa a la gente. Lo que la hace sumisa es la falta de conocimientos, de cultura y de herramientas para organizar ideas. Cuando no sabes nada, es cuando te timan, te mangonean, te empufan. De ahí que los movimientos más progres de la historia apostaran por la educación obligatoria y estandarizada y los regímenes dictatoriales la cambien por educación religiosa o en valores patrióticos.

    #32 si uno no va a poder conciliar, por qué tiene hijos? Espera que el mundo cambie por el nacimiento de su retoño? Nada es seguro en esta vida y grandes fortunas acaban pidiendo, pero por lo general, hay una cierta regularidad. Si alguien no llega a fin de mes debería plantearse la planificación familiar por mucha ilusión que le haga un crio.
  8. #15 Opino lo opuesto a lo que propones. Creo que la formación que damos a niñ@s y adolescentes debe ser la mejor que seamos capaces de impartir porque a tod@s ell@s hay que darles la oportunidad de ser quienes descubran una fuente infinita de enrgía o la cura del cáncer, los que escriban la novela más bella o encuentren la mejor explicación de quiénes somos estudiando cómo eran nuestros antepasados. Convenderles de que van a ser normalitos, aún sabiendo que la mayoría lo serán, supone la rendición en una de las batallas más nobles que puede haber.
  9. Ya me jodería escribir "No es una cuestión de si se tiene más o menos dinero" en la misma línea que dices "si pueden ayudar a sus hijos con los deberes", es que hay que tener la cara bien dura. Por supuesto que es una cuestión de dinero; mis rendimiento escolar no habría sido el mismo si mis padres se hubieran podido permitir mandarme a una academia en el tiempo que teníamos que estar en un bar haciendo tiempo hasta que pudiéramos volver a casa por la tarde/noche, vaya.
  10. #1 Si los padres se tienen que implicar para que los niños consigan algo, pues vaya mierda de sistema… no es equitativo. Por no mencionar que conozco mucho muchos casos en los que los padres tienen que acabar ayudando a hacer los deberes a sus hijos porque el sistema no está pensando para que el alumno trabaje 8 horas en total, como debería de ser, sino para que se deslome.

    En resumen, que tenemos que trabajar mucho todavía en la educación en España.
  11. #1 En el artículo no habla de implicarse solo. Dice que debe haber ayuda activa por parte de los padres para obtener mejores resultados. Y eso no todos los padres pueden por eso los peores resultados.
  12. muy subjetivo: por que los deberes se hacen en casa y no en el cole con el prefesorado ayudandoles? que los padres se impliquen que quiere decir? que obliguen a sus hijos a estudiar lo que a ellos les parezca durante las horas que a ellos les parezca?o es apoyar y/o aconsejar sobre que y como estudiar? Los informes PISA realmente no tienen mucho sentido y decir que lo importante son los padres y no el contexto socioeconomico..... bueno lo dice un rico
  13. #9 ¡Hola! Sólo quería comentar que el estudio se centra en tendencias, políticas y los grandes números, y que es el resultado y la suma de muchos casos particulares, así que no sé si tu caso en concreto, por loable que sea, lo desdice.
  14. Menuda idiotez. Como siempre culpando a los padres del éxito o fracaso de los niños cuando es el sistema el que tendría que poner los medios. Unos padres que llegan tarde porque trabajan hasta la extenuación por dos duros apenas pueden aportar a los estudios de sus hijos, y más teniendo en cuenta que el nivel de los padres puede incluso ser bajo. En cambio unos padres con dinero tienen para dar clases de apoyo a sus hijos y para dedicarles tiempo.
    Es la puñetera segmentación que se repite una y otra vez del sistema. La meritocracia es un cuento que no existe. Qué luego haya padres que pasan, pues claro, los hay. Qué luego hay padres que se implican, pues también. Pero las condiciones de partida no son iguales para ninguno.
  15. #1 mare mía... Si algún día tengo hijos seré terrible. Mi mensaje sería (y lo es con mis sobrinos) vas a ir a un sitio en el que van a tratar de moldear tu cabeza para que no reconozcas las cadenas aunque te peguen con ellas en la cara. Querrán de ti que seas sumiso y buen cordero, que te sientes y digas que si sin cuestionar. Te intentarán convencer que sus respuestas de trivial son importantes para la vida, pero y recuerda el conocimiento es poder tu sabes que te quieren poner cadenas. Vete y disimula, aprueba los exámenes con 5 o con 10 es indiferente la nota. Jamás pises a nadie por una competición absurda basada en un sistema de puntuación sin sentido, no acepetes la jerarquía.

    No soy inculta, si ignorante y así moriré. Decía descartes que daría todo lo que sabe por la mitad de lo que desconocía. Asumí que jamás podré rellenar todos los huecos, pero reconozco una cadena cuando la veo y con eso tengo mucha vida ganada
    ;)
  16. #5 Los deberes los hace el alumno solo. Si se lo hacen los padres, le están fastidiando al chaval. Cómo implicarse lo explica #1
  17. #8 Muy bien usados ejemplos excepcionales para no demostrar nada. ¿Cuantos tenían padres pobres?
  18. #4 Deberías ir como observadora a una clase de instituto hoy en día a ver donde está esa sumisión.
  19. #6 Aún sin hacer nada, todos los padres tienen y transmiten unas expectativas con respecto al futuro de los hijos. Hay gente que se enorgullece de ser inculta y hay gente que aprecia la cultura y la educación, al margen del nivel de estudios que tenga. Eso siempre va a influir en los niños, a no ser que los pongas a vivir en internados toda su etapa escolar. La escuela hace mucho, pero no puede hacerlo todo.
  20. #4 En fin, menudo follón incoherente tienes montado en la cabeza
  21. #1 Yo creo que los resultados dependen tests no indican un mal sistema educativo, sino que los padres españoles son lamentables.
  22. #2 El hecho de que haya que recalcar estas obviedades da una idea de la sociedad en decadencia en la que vivimos.

    Pero no tiene nada que ver... los profesores se rascan los huevos bastante
  23. #64 Eres profesor, ehh. Lee otra vez el comentario que puse y dime como haces que sean unos padres que no están o no existen? Condenando al niño?
    La responsabilidad de la formación del niño es cosa tuya y en las horas que estás con ellos. Usa tus medios y tu tiempo, adaptate tu, no hagas que el mundo se adapte a tu ideal mágico de familias perfectas y padres con mucho tiempo libre y conocimientos para hacer tu trabajo en casa. El éxito académico de un niño está directamente relacionado con su condición socioeconomica en la mayoría de los casos y echar balones fuera poniendo la culpa en los padres, creo que sólo os cuela a vosotros.
  24. #25 Pues si tienen que ayudar los padres en casa a hacer los deberes porque con 6 horas de clase no es suficiente es que algo tampoco funciona en clase.
    Y como bien has dicho los padres muchos no saben así que poco pueden hacer. El cambio tiene que hacerse en las aulas.
  25. #50 Como ayudas a hacer los deberes sino tienes conocimientos...
    La alternativa es pagar por esa ayuda.
    El el artículo no dice solo implicarse dice ayuda activa.
    Y todo eso que dices requiere tener un nivel educativo y económico.
  26. #9 Sí eres ingeniero sabrás que un caso aislado no es igual a la tendencia general.
  27. #30 Porque tiene claras las prioridades en la vida y sabe que la familia es lo primero, cosa que incluye formar una.
    Lo que has escrito se parecen mucho a que sólo los pudientes puedan tener hijos, una cosa más que arrebatar al común de los mortales.
  28. Eso está claro. Si el niño sabe que no puede llegar a casa con malas notas, no llega a casa con malas notas.
    Lo que pasa es que los padres muchas veces quieren que lleguen a casa con malas notas.
  29. Se llama "cadena educativa" y una cadena es tan fuerte como el más debil de sus eslabones.
  30. #4 con lo de que 5 o 10 sea indiferente no estoy de acuerdo. Con nota bajas puedes quedarte fuera de una carrera o no tener beca para un doctorado. Si, por ejemplo, crees que la química es divertida y creativa y quieres estudiarla, necesitas acceder a unos estudios reglados que te pedirán nota. Y si cuando termines, ves que todavía queda por aprender, necesitarás buenas notas para acceder a un doctorado. También puedes estudiarla por tu cuenta, pero buena suerte con eso. No creo que sean cadenas. Al revés, el conocimiento te libera,
  31. #37 si la familia es lo primero quieren que la familia esté bien. Si no tienen tiempo, amor o dinero para ello, la familia que forman trayendo un niño al mundo no importa y solo satisfacen su egoísmo.
  32. #64 con el cole de mi hijo tengo contradicciones. Por un lado que tiene que ser autónomo que el debe recordar si tiene o no deberes y hacerlos. Por otro que si no lo trae es que no estamos encima (un día del año pasado no los vió la profe porque ir fue en el sobre viajero y nos puso una nota). También que no le enseñé con mis métodos pero que si no lee bien es que no me he preocupado, etc.

    Pero me quedó claro mejor estar encima y hacer lo que uno piensa, hará ir mejor al niño porque nadie lo conoce como sus padres (o debería ser así al menos al principio).
  33. #8 no dije en ningún momento nada en contra de del esfuerzo y la perseverancia... Por que creo en esos dos conceptos. Jamás diré a nadie tocate la barriga que todo te vendrá hecho. No hace falta látigo para usar esos dos conceptos. Quieres aprender a hacer macramé? pues dale! Lee, pregunta, investiga y esfuérzate hasta que te salgan unos nudos maravillosos.
    Eso de todos los grandes muy cogido con pinzas, tu y yo sabemos que no es cierto. Escuela reglada... Eso no es así. Si es cierto que muchos si recibieron educación.

    Por otra parte, ese argumento de "para ser grande" se da por hecho que todos tenemos que alcanzar una excelencia extraña e irreal. Esos grandes son gotas en el océano en comparación con la población en general. Asumir que la gran parte de población viviremos en el medio es mucho más inteligente que si quieres ser el próximo bezos. Dar esa esperanza y ese sueño es cruel, poner una expectativa alta es ridículo, porque cuando no llegas te das la hostia de realidad que duele con ganas.

    Hay que bajar los pies a la tierra, y empezar a enseñar: muy poca gente llega a la excelencia, viviréis una vida normalilla, vamos a enfocarnos en como sobrevivir a la hostilidad del mundo y como tener una vida digna dentro de nuestra mediocridad.

    Luego nos quejamos, los adolescentes sólo quieren ser youtubers o similares. Normal, se les enseño que pueden ser los mejores conquistadores, los mejores artistas, los mejores en todo. Tienen en muchos casos distorsionada la realidad. Cuando se dan cuenta la patraña que es de si te esfuerzas mucho en el cole serás un grande y ven que no buscan lo prometido de otra forma...
  34. #63 hay aspectos externos : Mi peke perdió el año pasado el libro de sociales, y no llevaba bien la asignatura. Me dejaron otro libro para hacer fotocopias, pero estaba destrozado. Al final busqué, encontré el libro x 15€ y se lo pedí. Aprobó. Igual en otra familia que hubiera pasado del tema no hubiera pasado lo mismo. Implicarse no es hacerle los deberes,
  35. #99 pero para entrar a un doctorado debes pasar por el colegio antes, así que no es excluyente. Y las notas de bup cuentan,
    y quién dice que el conocimiento sea el que tú digas, cuándo y como? Hay una cosa que se llama crítica. Te pueden enseñar algo y que tú estés en desacuerdo, pero para eso hace falta una base de conocimientos. Opinar sobre algo sin saber es la definición clásica de cuñao,
  36. Llevo quince años de profesor, y cada año estoy más convencido de que esto es así. El factor común en todos mis alumnos que suspenden es que los padres no se involucran, porque no pueden, porque no saben o, en algunos casos, porque no quieren. Como comunidad educativa la principal pregunta que deberíamos hacernos es "¿Cómo podemos involucrar más a los padres?"
  37. #34 Involucrarse no es ayudar a hacer los deberes, es comprometerse, participar en la vida escolar: preguntar al llegar a casa que clases han tenido y que están aprendiendo en ellas, si tienen deberes y asegurarse que dedican tiempo a ellos, echar un vistazo a la agenda y reforzar las habilidades de organización, hablar con los profesores cada cierto tiempo y contestar a los mensajes que mandan los profesores, visitar la escuela de vez en cuando…
    Todo esto no tiene que ver con saber académico, es saber que la escuela y casa no son independientes en la educación de un niño. Si el cambio tiene que hacerse en la escuela, ¿cómo explicas que dentro de una misma clase algunos tengan éxito y otros no recibiendo la misma instrucción?
  38. #126 deje bien claro que no soy ningun ejemplo, pero tuve excelentes profesores.
  39. #55 Sí, por favor, contesta lo que he contestado no eso de los pajaritos .
  40. #67 Yo no me he burlado pero sí he usado el sarcasmo. Y no pasa nada. Tú divagas y yo soy sarcástico. Tenemos diferentes personalidades pero no te he faltado el respeto.

    Lo que sí te he pedido es que me expliques cómo la escuela nos hace sumisos no si los pájaros son libres.
  41. #74 Tal vez el problema de sentirse incómoda por un comentario sin más importancia en Internet es tuyo y no mío.

    Tal vez el debate no batata ser sano porque tú no tienes ninguna intención de escuchar lo que yo pueda decir. Es más, ni siquiera quieres que te pregunte.

    Tal vez contestar una pregunta con otra pregunta que no tiene nada que ver no fomenta el debate ni sano ni insano.

    Y tal vez, sobretodo, por mucho que te revistas de una pátina intelectual ofreces un discurso hueco y vacío, basado en la prepotencia de creerte mejor por saber enunciar "preguntas profundas cuyas respuestas indican el tipo de persona que eres" pero en el fondo eres incapaz de contestar una pregunta tan sencilla como ¿Qué hace la escuela para convertirnos en sumisos y ponernos cadenas?

    Pd: en este último párrafo sí que he pretendido molestar, ofender y burlarme no como antes pero es que ya se que no vas a contestar nada de lo que pregunte.
  42. Claro, los padres pueden implicarse tanto que los colegios ahora tienen que abrir 12h
  43. #30 Igual solo es tema de conciliación. O de que ningún trabajo está asegurado
  44. #31 Como exactamente hace la escuela que seamos sumisos?
  45. #56 Sí que es así. Yo no veo que la escuela sirva para poner cadenas, ni para crear sumisos ni que te enseñen a no cuestionar nada. Sino que más bien pone a disposición de todos ese conocimiento que tú misma dices que es poder.

    Es absurdo creer que conocimiento es lo que aprendes en dos libros sueltos, webs o lo que te dice un youtuber en vez de lo que alguien que ha superado unos estudios específicos sobre un tema te puede contar.
  46. #6 Loco. En mi caso, el primer año mi papá me enseñaba como hacer los ejercicios, en especial los problemas, y se aseguraba de que mis ejercicios fueran ordenados, pulcros y concisos. Eso debieron ser 3 meses y luego fui solo. Luego yo con mis hijos no fueron sólo 3 meses, sino de mucho a poco cada años; a veces el crio/a no capta cierta idea, no lo dice, y arrastra esa falencia mes tras mes. Mi sugerencia de cómo hacer el seguimiento:
    - Revisar los ejercicios, apuntes, etc. de los críos por lo menos 1 vez al mes, idealmente cada semana. Si el hijo/a entiende, seguid adelante y dejadle en paz; caso contrario, darle apoyo
    - Si no podéis darle apoyo (por ejemplo, pocos padres dominan matemáticas), buscar alguien que lo haga (tíos, sobrinos, etc.), pero asegurarse de que realmente hayan resultados, no os quedéis en abrir la billetera y misión cumplida
  47. #1 yo me implico y tengo la impresión de estar haciendo bastante labor que debería haber sido hecha en el colegio.

    Offtopic: del colegio nos llegan a veces perlas cómo estas www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodo-abn-como-trabajar-el-ca
    Una forma de enseñar las operaciones matemáticas básicas diseñada por un ignorante con ínfulas de iluminado. Afortunadamente sólo duró unos meses. El tiempo necesario para hacer evidente el desastre.
  48. #78 no es cierto que no sepa hacerlo, ya conteste a eso, pero no a ti. Si tengo intencion de escuchar, pero piensa en tu primer comentario, el que me escribiste en #4 y en los demás. No argumentaste nada, así que no había nada que escuchar.
    Si me das tu punto de vista como hicieron otras personas no tengo ningún problema en aceptar o contrargumentar (con los demas lo hice)

    Si tu conclusion de todo esto es mi revestimiento intelectual, pues vale. Que quieres que diga... Jopelines que soy lista de verdad que me lo dijo mi mamá.

    A todas las personas les contesté, tu eres la excepción. Quizás el problema es tuyo y no mío. O quizás de los dos.
  49. #80 vale, pues voy a hablar poco para no decir nada...
  50. #86 en general o actualmente?
    Mmm si tuviera que evaluar el general diría que ni fu ni fa tirando a triste y no especialmente por los estudios.
    Actulamente la textura de mi vida es felicidad... Así que muy bien supongo.
  51. #97 en el cole no estás para entrar al doctorado. Así que culal es la implicación o la utilidad de la puntuación?
    En ningún momento dije que no sea así, el conocimiento libera, es un hecho. Pero si el conocimiento es el que yo diga, cuando yo lo diga y como yo lo diga eso es otra cosa.
«12
comentarios cerrados

menéame