Cultura y divulgación
243 meneos
1463 clics
El autor del estudio del fracaso escolar: “La implicación de los padres marca la diferencia"

El autor del estudio del fracaso escolar: “La implicación de los padres marca la diferencia"

PISA, la prueba académica a la que se someten alumnos de 15 años de los países de la OCDE, lo reitera siempre que puede: el éxito escolar de un alumno está determinado por la implicación de sus padres en sus estudios. “No es una cuestión de si se tiene más o menos dinero sino de todas las variables que van relacionadas con el nivel socioeconómico de una familia lo que marca la diferencia: su nivel educativo, si pueden ayudar a sus hijos con los deberes o las aspiraciones que tienen para él en el futuro", asegura el autor.

| etiquetas: fracaso escolar , implicación , padres , diferencia , estudio
110 133 2 K 342
110 133 2 K 342
12»
  1. #95 Ahora eres tú el que me está contando su libro.
    Ninguno de mis padres tienen el graduado, y jamás fui a clases particulares porque no teníamos dinero. Faltaba a clase, no hacía ni el huevo, hasta me hicieron consejo escolar por insultar a una profesora... Sin embargo mi madre estaba todas las putas semanas en el instituto, hablaba con los profesores y tenías consecuencias en casa, y lo que entonces odiaba me doy cuenta ahora que es lo que hizo que yo terminará el instituto y fuera a la universidad, y sin embargo mis amigos no.
    Ese fue el factor diferencial, y de eso me di cuenta cuando empecé a enseñar.
  2. #99 pero para entrar a un doctorado debes pasar por el colegio antes, así que no es excluyente. Y las notas de bup cuentan,
    y quién dice que el conocimiento sea el que tú digas, cuándo y como? Hay una cosa que se llama crítica. Te pueden enseñar algo y que tú estés en desacuerdo, pero para eso hace falta una base de conocimientos. Opinar sobre algo sin saber es la definición clásica de cuñao,
  3. #101 Si era mi libro pero en tu caso un problema tuyo de comportamiento porque sin apoyo activo has conseguido aprobar eso no es lo normal hay mucha gente que necesita apoyo activo y es de lo que va el artículo. En tu caso aunque no fuera tu madre a dar la murga y te diera la bronca al final hubieras estudiado igual con más años pero lo hubieras hecho porque tenías la capacidad para ello y no necesitabas los apoyos que si necesitan los alumnos de los que habla el artículo. Alumnos que necesitan ayuda activa pero que su familia no puede dárselos y el sistema no está preparado para ello.
    Mis padres también hicieron todo lo que dices, me pagaron también clases pero no fue suficiente. Hasta que no acabe en un centro en el que lo que enseñaban y como me lo enseñaban se adaptó a mi mejor no levante cabeza.
    Hay a gente que no puedes contarnos tu royo y mandar ejercicios y ya. Porque así no aprendemos.
  4. #102 pero es que yo no estoy a favor del analfabetismo. Como puede haber personas críticas si no te enseñan a cuestionar, y en el momento que lo haces hay represalias?
    Estoy en contra de un sistema educativo con un extraño fin. Si todo fuera maravilloso no habría cambios cada vez que sube un partido.
    Por qué es más importante saber x cosas en detrimento de otras?
  5. #100 yo no tengo problemas de dinero (a ese nivel, se entiende), y le puedo pagar clases de inglés y si hiciera falta de refuerzo . Y también tengo conocimientos suficientes para ayudarle en lo que necesite.

    Pero entiendo que todos los casos no son el mío, y es profundamente injusto.
  6. #106 Personalmente creo que el pensar que la genética pesa mucho es un error de la hostia. Muchos de los estudios que hablan del asunto tienen grandes fallos metodológicos. Y lo peor es que en cierto aspectos la genética es el nuevo dios… tiene la culpa de todo, y así nos ahorramos el mejorar el entorno.

    La realidad es que biológicamente el tema de que la genética es muy importante, no hay por donde cogerlo… somos seres culturales, y por eso teniendo la misma genética que los humanos de hace más de 12000 años, tenemos unas capacidades increíblemente distintas a ellos.

    Efectivamente que hay muchos elementos fenotípicos que afectan un montón como eres, pero no lo son todo, y lo más seguro que en el 90% de la población son muy poco. Por no mencionar que la variación genética no es tan grande.

    No lo he leido, pero tiene pinta de interesante: en.wikipedia.org/wiki/G_Is_for_Genes
  7. #114 Discrepo, en el cole también se pueden enseñar ciertos valores de compañerismo, trabajar la empatía y que el bien común está en el reparto de la riqueza. En que todos vivamos con lo justo en vez de unos pocos con mucho y el resto sin nada.

    Sobre todo en la clase de historia.

    Así igual en el fururo, reducimos el número de gente avariciosa.
  8. #36 el CI es una medida absurda para medir la capacidad de una persona.

    Conozco varias personas con diversidad funcional intelectual que no serían capaces de hacer un examen para obtener su CI. Pero que te revientan en cualquier partida de trivial por tener memoria absoluta.

    O con una capacidad sobrehumana para hacer foco en una tarea específica.

    O con maneras de razonar problemas como nadie más puede hacer o procesar cálculos matemáticos como un ordenador.
  9. #105 siete años pero esto viene desde hace dos años y seguimos con lo mismo.
  10. #110 el problema es que los profesores son en general mediocres que no valen para otra cosa, no "elejor del mundo" por mucho que ellos crean que si.
    En general todas las profesiones del mundo optimizan su trabajo y lo mejoran, excepto los profesores, cuya única optimización posible es trabajar menos. Perdón, bajar el ratio de alumnos. Y resulta que ahora hay 25 por clase y los resultados son peores que cuando había 40.
    Lo dicho, mediocres.
  11. #90 perdona eso ya pasa. 2008 fue un ejemplo estupendo. Y las privatizaciones de los gobiernos de la transicion "ejemplar" tambien.
  12. #7 Bueno, no tocas el tema, pero también sucede que en la cola izquierda de la campana de Gauss del IQ se acumulan más hombres que mujeres.
  13. #108 sigues buscando el problema fuera.
    Una cosa que se aprende en el mundo laboral real, es que las soluciones tienes que buscarlas en entornos que tu controles. Los hogares y los padres tengo claro como quieres que sean. Pero busca soluciones que TU puedas aplicar. El resto, lo que se sale de tus competencias, sugiere, pide, reza o lo que tu quieras, pero mejora tu y el entorno que tu controlas. Es algo obvio para cualquier trabajador, pero la docencia siempre que si el plan de estudios, que si los padres no cumplen, que si los padres me tienen manía... No se puede mejorar nada en lo que tu controlas? Empieza por ahí, y si ves que no, prueba a dedicarte a otra cosa.
  14. #53 Pues en el colegio de mis hijas usan el método ABN desde hace años y los resultados son buenos. Enseña a los niños a desconponer las operaciones en otras más sencillas que puedan ser resueltas fácilmente. De esta manera, mi hija de seis años es capaz de realizar multiplicaciones de cabeza.

    Yo soy ingeniero informático sin ínfulas y le veo mucho sentido. Es más, muchas veces hago cálculos mentales siguiendo el mismo sistema
  15. #9 Sí eres ingeniero sabrás que un caso aislado no es igual a la tendencia general.
  16. #126 deje bien claro que no soy ningun ejemplo, pero tuve excelentes profesores.
  17. #118 deberías leer qué es el ci y qué es el factor g. No vale de nada tener memoria absoluta si después uno no es capaz de realizar razonamientos simples. Se puede tener una memoria asombrosa o concentrarse muy bien o hacer cálculos muy bien y que el cómputo global de capacidad de percepción, procesamiento y formación de información sea muy limitado, efectivamente.
  18. #130 ya, me la pela. Sin tilde.
  19. #135 en la era de la comunicación vía móvil, pedir precisión en una tilde diacrítica sólo (con tilde) le puede importar a quien le sobra el tiempo, como a un profesor.
    Además, que ver una tilde en una pantalla se hace complicado para los que hicimos EGB. La vista no perdona.
  20. #139 y te repito que me la pela.
    Cosas que pasan cuando se tienen cosas que hacer, y contestar a profesores que se creen estrellas no es una prioridad.
  21. #141 a mismo estímulo misma respuesta. Es trivial.
  22. #129 el ejemplo de Maradona me parece perfecto. Creo que con rayas y todo, no solo mejoró el socialmente si no toda su familia. A pesar de lo irresponsable, de no ir a entrenar y de esnifarse las líneas discontinuas de la carretera, sacó a su familia de la miseria.

    Se lo que dices. Pero si se puede hacer más. Mucho más. Empezando por no segregar, no señalar y no agotar toda posibilidad del menor antes de que llegue a los 12 años. Es un buen punto de partida, no? Y creo q eso sí está en manos de los docentes. Si vienen con hambre, como dices hay servicios sociales. Si vienen con sueño habrá q tratar de q no se duerman. Pero sobre todo, lo que hay que hacer es ser profesionales. Reunirse cómo tal y buscar soluciones, no me corresponde a mi cuñadear c eso. Lo que si se, es que no puede quedar un 15% de los niños atrás antes de llegar ni al instituto, y sabemos que en la pública el número es aún mayor.
  23. #123 Antes de opinar aprende a escribir, lo que dices no tiene ni pies ni cabeza.

    #FreeAssange
  24. ¿Me puedes explicar las dos cosas? ¿Por qué no sé escribir y por qué no tiene ni pies ni cabeza?
  25. #143 estoy yo aquí para que cualquier profesorucho me diga que me calle. Qué impresentable.
    xD xD xD xD xD
    Vas bien si quieres tener una conversación que dure meses.

    No me imponían losnprofesore con 10 años me van a imponer ahora xD xD xD xD
  26. #151 xD

    Has usado la palabra repetir 3 veces, por cierto.
  27. #161 No, no das para más. Por eso estás dónde estás, cobras lo que contás y yo estoy did e estoy y cobro lo que cobro.

    Eres un abuson con demasiado tiempo libre. Pobres tus alumnos y afortunado tú que no nos hemos cruzado nunca en la vida real.

    Podría desatar una guerra total, pero no me parece divertido, o sea que al block.
    No mereces la pena.
  28. #145 mira. En serio. No tengo nada en contra de ti.
    Nadie te pide que pagues de tu bolsillo un bocata. Solo no segregar, formar a los niños sin dejar a nadie atrás y no señalar. Y lo de llegar al mismo sitio en el mismo tiempo, se trata de primaria. Si. Tienen que llegar a 6 en igualdad de condiciones, y las condiciones sociales, en las que incluyo a los padres, no pueden ser condicionantes para alcanzar esos mínimos. Si no, las cosas no funcionan.
  29. #165 uffff. No veo nada de lo q dices. Un niño de primero de primaria con inmadurez, tiene tiempo de sobra para poco a poco ponerse al día. Es ridículo hacer perder un año tan pronto. Lo estigmatizas, pierde su entorno social, lleva 3 o más años c sus compañeros y en esa edad, estarás conmigo q esa parte es tan importante como la otra. Hay clases de apoyo o educación especial o como se llame ahora.

    No me fastidies. Si necesita más atención q sus compañeros, eres tu el q tiene q equilibrarlo, pq para eso estas tu, y no un programa informático o un video de YouTube explicando igual o mejor de lo q tu lo harás. Y no digo q lo hagas mal ehh. Pero la figura del profesor es precisamente para adaptar el programa y las clases a la necesidad del aula. De toda la clase.
  30. #167 no hablo de lástima. Te hablo de un sistema probado que no funciona, que es el que tu propones. Bueno si, propones q la culpa es de los padres... Que lo arreglen ellos.

    Y permite que te asegure que la ostia laboral se la pegan los grandes talentos de la educación, no lo que vosotros marcais como fracasados antes de los 12 años. Probablemente el que esté mejor de tus compis de clase de primaria económicamente, pertenezca al segundo grupo o al de los que tuvieron algún q otro problema c los estudios.

    Y el último párrafo que has escrito, leelo varias veces y verás que comparandote con un niño de menos de 12 años hace muy flaco favor a nada de lo que argumentes.

    Es más, me pega más un 'esque los papas me tienen mania', lo de echar la culpa a los padres, que un querer afrontar el problema realmente y buscar soluciones. Buscarlas tu, en lo que tu controlas. No que si la sociedad bla bla bla, que si los padres bla bla bla... Actitudes infantiles evitando la autocrítica y toda posibilidad de mejora.

    Yo tengo muy claro, pero mucho, que los exámenes a quien evalúan es al profesor. Cada niño q fracasa el fracaso es tuyo y de tu falta de capacidad para evitarlo. Eso es así. Aunq echar la culpa a los papis, a los móviles o a Rita la cantaora supongo q es lo fácil para ti.
  31. #169 De su formación si.
    Pero da igual. Me da verdadera lástima ver tu punto de vista siendo profesor y parte.

    Da igual lo que digas, de la formación en matemáticas, capacidad analítica y crítica, resolución de problemas, ética social y cultura general, si. Tú tienes la responsabilidad no su padre, su prima ni nadie que no seas tú.

    Pq yo no sabré nada y tendré prejuicios, pero estas poniendo a los fracasados escolares como maleducados, pasotas o desechos sociales. Y te repito que no es así. Muchos llegan mucho más lejos que tus éxitos académicos.

    Lo que sí percibo es poquísima capacidad resolutiva, cero análisis crítico e incultura atroz entre la mayoría de los éxitos académicos. (por no mencionar terraplanismo, negacionistas de la llegada a la luna y gente que se traga toda la mierda que les cuentan con 0 capacidad intelectual)
  32. #171 no se. Me preocupa que pierdes la perspectiva de que son niños. Supongo q al pasar tanto con ellos se convierte en inevitable.

    Tu seguirás pensando como piensas y yo como pienso. No parece que vaya a llegar a ningún sitio esta discusión.

    Puedo estar de acuerdo en varias cosas contigo, pero en lo fundamental, que es como afrontar el fracaso escolar, estamos a años luz. Yo sé lo que he vivido, lo que viven mis hijos y veo la vida de mis compañeros de clase. Y la verdad, mi pobre experiencia me dice que estas muy equivocado.

    Me he dedicado a la formación. Evidentemente muy diferente a la tuya, no pretendo compararme, pero tengo claro que en el sistema educativo falta cualificación en el profesorado.

    Falta experiencia y comprensión en el alumnado, falta que se les incentive y motive a aprender, falta que se les enseñe a aprender, falta adquirir capacidad crítica para discernir la autoridad y validez de una información y falta sobre todo lo más importante, hacer ver al alumno pq estudia lo q estudia. Lo concreto, no lo de 'para ser un día medico'. Y no hablo de pensamiento mágico, hablo de que cuando se le explique la ecuación de la recta a un niño, o lo que es el seno, disponga de herramientas para probarlo experimentalmente, con un simple programa informático por ejemplo. O que cuando se le explique historia, entienda los contextos y las similitudes y diferencias con la actualidad, en lugar de memorizar fechas y nombres absurdos, que ojo, puede eso estar bien para la excelencia, pero el objetivo es entenderla con sus consecuencias.

    Creo que a los mínimos puede llegar un aula entera de 25 niños si no se deja a nadie atrás, y los excelentes, van a seguir siéndolo, pq van a seguir teniendo sus apoyos extraescolares y esos padres responsables, pero los que no, almenos no se quedan en la cuneta.

    Y lo de la madurez... Los mínimos se pueden alcanzar, hasta una persona con necesidades diferentes puede hacerlo. No se trata de que saquen un 10 esos que no duermen o q tienen dificultades en casa, se trata de q cojan unos mínimos que no les dejen atrás ni desmotiven su vida académica, pq t repito, que para un niño es duro repetir, y lo sabes. Y por mucho que vendas lo de repetir no es tan malo ni supone nada grave, el profesorado es el primero en señalar a los repetidores.

    Pero bueno. Da igual. Espero que no te lo lleves a lo personal. Te doy mi opinión, puede ser algo sesgada por mi experiencia. Pero es la q es y no veo nada que me haga cambiar de opinión.

    Un saludo, un auténtico placer debatir contigo y si en algún momento mi tono o algo pudo haberse interpretado molesto u ofensivo por tu parte, te pido disculpas pq en ningún caso fué mi intencion.

    Hasta pronto.
  33. #173 No se q es para ti la educación. Para mí, es un ascensor social que permite que un niño, independientemente de sus condiciones sociales, tenga acceso a una formacion igual que cualquier otra persona.

    Pedir lo q sea a los padres es incongruente c eso. Es una garantía del estado. Si todos los padres son como tu quieres, no hace falta el rol que tu desempeñas, mejor formarlos en casa.

    Si soy capaz de hacer estar sentado a mi hijo 5 horas,
    Atento y sin molestar delante de un video o unos test interactivos al día, pa q haces falta tu?
  34. #175 no eres un nutricionista que les dices lo q tienen q hacer en casa, eres un enfermero que administra la medicina insitu.
12»
comentarios cerrados

menéame