Cultura y divulgación
14 meneos
166 clics

La be y la uve se pronuncian igual

La be y la uve se pronuncian igual. Exactamente igual. No hay ninguna diferencia. Creo que más claro no lo puedo decir. Estas dos consonantes se pronuncian de la misma forma como mínimo desde el siglo XVI. Ya durante la Edad Media, las confusiones eran constantes y se conservan incluso inscripciones latinas que indican que la vacilación era común en el latín hispánico.

| etiquetas: fonética , betacismo , idioma español
  1. ... en castellano. En inglés si en vez de victory dices bictory te miran raro.
  2. Jo, pues yo siempre he pronunciado la uve como labiodental y la be como bilabial.
  3. #2 La labiodental no es un fonema del castellano y la /b/ suena muy extraña fuera de posición incial o después de nasal. Por ejemplo, "Víctor bebió un vaso de brandy" dicho con bilabial donde haya b y labiodental donde haya v es receta casi segura para que a uno lo tomen por extranjero. La diferencia de pronunciación de b/v según su posición se repite con la d (oclusiva también después de l) y la g.
  4. #Pues que quiten una de ellas, y ya de paso la h cuando no suena...
  5. #4 ¿El articulo y tu comentario se refieren es sólo a España no? Porque en latinoamerica se nos enseña a precisamente pronunciar diferente la 'v' y la 'b', tal cual como comenta #2 y de hecho es un manera común de enseñar a los niños a escribir correctamente las palabras con 'v' cuando se les hacen dictados.
  6. #6 No, se refiere al idioma español. La escritura de v y b se debe a los sonidos del latín o de otras lenguas, no a los de nuestro idioma. Conozco a muchos profesores chilenos que afirman que son diferentes, pero es falso, su propia forma de hablar lo demuestra y si ellos lo creen ha de ser por influencia del francés o el inglés o porque leyeron libros que decían eso y lo repiten como loros.
  7. #2: Y lo pronuncias bien, porque es algo que va por dialectos, no cambies.
  8. #5: Yo preferiría importar el sonido labiodental y bidental de otros idiomas, enriquecería la lengua.
  9. #7 ok, igual me resulta extraño porque así nos lo enseñaron, aunque es cierto que solemos pronunciar ambas de igual manera (bilabial) y sólo usamos la pronunciación labiodental cuando queremos dejar claro que la palabra lleva 'v' y no 'b'.
  10. #8 ¿En qué dialectos?
  11. #10 Como explican en el blog, la pronunciación varía entre oclusiva bilabial en inicio de frase o después de m y aproximante bilabial (parecida a labiodental) en cualquier otra posición. Pasa lo mismo con d y g. Compara "ver" y "ámbar" con "soberbio", "dar" y "andar" con "anudado" y "gol" y "tango" con "alga grande".
  12. En el 77 había algún parlamentario que sí las diferenciaba... youtu.be/v2ojXS45J_Q?t=2m18s (a partir del 02:18).
  13. #3 fácil, be grande y ve chica
  14. #6 es.antiquitatem.com/felices-hispani-quibus-vivere-est-bibere

    Incluso en el latín que se hablaba en la península no se hacia distinción entre B y V.
  15. Lo bueno es colocarlas en su lugar justo.
  16. #2 Eso es influencia del francés donde la v es labiodental y la b bilabial se llaman ve y be (haciendo que los españoles sin buen dominio de la pronunciación lo pasemos putas para diferenciarlas, los sudamericanos lo llevan, generalmente, un poco mejor)
  17. #17 Y del catalán. Y de prácticamente todas las lenguas europeas.

    #8 Gracias majo! xD

    #4 La uve labiodental no será un fonema del castellano que intenta vendernos la RAE. Pero la RAE no es un organismo muy de fiar, muchas veces la RAE hacen cosas, introducen palabras y significados que les salen de las pelotas sin tener en cuenta el uso que hace la gente de ellas.

    Yo cada vez desconfío más de lo que dice la RAE desde sus sillones, la verdad. Es una institución viejuna que está perdiendo el contacto con la realidad.
  18. Es berdad, no beo diferencia
  19. Hay una diferencia muy sutil.

    Haced la prueba y veréis que la B es más oclusiva y la v aún siendo bilabial es más fricativa.

    Yo lo veo como la diferencia entre el sonido g (de ga fue gui go gu) español y el sonido g alemán.

    Aún siendo oclusivas ambas, la g alemana lo es mucho más.
  20. #10 se llama «hipercorrección» a los errores que se cometen para hablar mejor.

    Te digo que cuando regreso a españa me molesta no pronunciarla uve durante un tiempo.  media
  21. #6 eso eso porque los profesores de lengua son unos pedantes.

    la neutralización de /b/ y /ß/ se completó en el s. XV. Es decir, antes de la invasión.  media
  22. #15 #20 #5 #7 las letras tienen nombre: a, be, ce, de, e, efe, ge, hache, i, jota, ka, ele, eme, ene, o, pe, cu, erre, ese, te, u, uve, uve doble, equis, y griega, zeta.  media
  23. #20 «Hay una diferencia muy sutil.»

    no. Lo que pasa es que la be y la uve representan dos sonidos: fricativo y oclusivo. Y los representan indistintamente. Como ejemplifica #4

    no es como en alemán o árabe, que la be siempre es oclusiva.
  24. #9 no puedes expandir un idioma de un pueblo a un imperio sin perder unos fonemillas y declinaciones de por medio.

    es lo kapasao
  25. #24 un ejemplo de v oclusiva y b fricativa?

    Gracias.

    (No es incredulidad sino afán de aprender)
  26. #26 [bwéno_és el aβwélo. és un bwén bendeðór de βákas]

    bueno es el abuelo, es un buen vendedor de vacas
  27. #27 bueno...

    A primera vista podríamos decir que intravocalica es fricativa y que a principio de palabra es oclusiva...

    Pero hay una excepción, "vendedor" y "vacas" se comporta diferente...

    Podría ser que la a al ser muy abierta abra la v, pero en barco no sucede.

    Aunque las dos puedan sonar tanto oclusivas como fricativas, si la regla que rije su sonido es diferente podemos decir que suenan diferentes.

    Otro ejemplo.

    Imberbe inventar.

    No se puede pronunciar "inberbe" ni "imventar"
  28. Sin embargo es normal usarla en algunos dialectos del castellano, como el que se habla en Cataluña (no me refiero al catalán, sino a la variedad dialectal del castellano que se habla allí), al igual que otras cosas, como "habían varios", por "había varios".
  29. #18 Yo me fío más de lo que pongan por internet que de la Academia.
  30. #28 así es. buen bendedor de

    el βarco. en barco.

    después de nasal se pronuncia oclusiva
  31. #28 Es oclusiva a principio de oración y después de nasal. En todos los demás casos es aproximante, entiendo que fricativa es la /v/ de otros idiomas.
  32. A la V, en Venezuela la llaman ve pequeña.
    es.wikipedia.org/wiki/V
comentarios cerrados

menéame