Cultura y divulgación
310 meneos
5568 clics
La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido en España

La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido en España

En tiempos de Felipe II los paisajes eran muy diferentes. Más de 80 años tras la llegada a América no se cultivaban planta americanas, sino lino y cáñamo para tejidos, zumaque para curtir pieles y se producía seda en muchos lugares. Las plagas de langosta eran frecuentes, causando hambrunas. La fauna nos parecería sorprendente en muchos aspectos. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC pública (libre acceso) una base de datos de especies observadas en la España del siglo XVI, basada en las Relaciones topográficas de Felipe II

| etiquetas: españa , biodiversidad , fauna , flora , relaciones topográficas de felipe ii
156 154 1 K 341
156 154 1 K 341
  1. He añadido "en España" al título para que quede claro que el artículo habla específicamente de España. También, aunque sea un tema de biodiversidad y el artículo tome como base un paper reciente de investigadores del CSIC, lo pongo en Cultura porque usan documentos históricos de hace siglos (Relaciones topográficas de Felipe II, de las que no encontré nada en Menéame), y puede interesar a mucha gente que siga temas de historia.

    Más info:
    --> Ver muchos en el envio, incluyendo el paper "A 16th century biodiversity and crop inventory" (2022-06-06) que da pié al artículo: esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ecy.3783
    --> Extinción de fauna por caza: www.meneame.net/m/paléame/extincion-sucesiva-animales-caza-llevo-prac
    --> Extinción de megafauna en Australia: www.meneame.net/story/fauna-gigante-australia-desaparecio-humanos-no-c & www.meneame.net/story/gigantes-extintos-megafauna-australiana
    --> Wikipedia: Lista de animales extintos en Europa (ver "See also"): en.wikipedia.org/wiki/List_of_extinct_animals_of_Europe
    --> Wikipedia: Megafauna (y su extinción): es.wikipedia.org/wiki/Megafauna#Extinciones_en_masa_del_Cuaternario_ta
    --> Wikipedia: Relaciones topográficas de Felipe II (ver "Enlaces extrenos"): es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_topográficas_de_Felipe_II
    --> Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: búsqueda de "Relaciones topográficas": www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=relaciones+topográficas
  2. Buenísimo #0, gracias.
  3. #0 #1 #2 La perdida de biodiversidad y las extinciones son parte de la evolución, se conocen 5 grandes extinciones masivas:

    es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva

    En el periodo Permico-Triasico se extinguieron el 96% de las especies.

    "Muchos biólogos piensan que estamos a las puertas de la extinción masiva del Holoceno, que será causada por el ser humano"

    El hombre es un factor nuevo que no se había dado hasta ahora. Sólo las especies que mejor se adapten al impacto del hombre en su entorno sobrevivirán, incluidos los propios hombres como especie.

    El hombre también puede tener un impacto positivo.

    Por ejemplo: en España, hemos salvado al lince de la extinción. Extinción que seguramente hayamos provocado nosotros mismos.
  4. #3 positivo já, el artículo cita las anguilas en ríos españoles: al menos en el Tajuña Guadalajara, las había aún en 1960; yo vi en los 80 cangrejos de río. Dos especies prácticamente extinguidas en un lapso de 50 años. El lince habitaba toda la Península y si mañana joroban Doñana se extinguiría también. Somos el meteorito y la biodiversidadcel dinosaurio.
  5. Hemos ganado en chorizos
  6. Muy bueno el artículo, te quedas con ganas de saber más.

    (Hala, a buscar más info)
  7. #1 "He añadido "en España" al título para que quede claro que el artículo habla específicamente de España."

    Creo que habla de la península ibérica, ¿no?
  8. #7 Bueno, en realidad todos los pueblos que comenta están en Castilla la Nueva y Sistema Central.
  9. #7 #1 Si nos ponemos tiquis miquis tendríamos que decir en el centro peninsular, porque tal como se ve en el mapa de la noticia, los datos son de una zona limitada.
    Muy interesante, imaginar como era un puchero en la época, sin pimiento, ni tomate, ni patata.
  10. La teoría de Carlos Nores de que la encebra era un asno salvaje tipo onagro que sobrevivió al Pleistoceno en la Península Ibérica fue refutada hace unos años. Hay otro artículo más reciente en el que también participa Nores donde se identifica a la encebra con el caballo salvaje europeo o tarpán.

    Nores, C., Muñiz, A. M., Rodríguez, L. L., Bennett, E. A., & Geigl, E. M. (2015). The Iberian zebro: what kind of a beast was it?. Anthropozoologica, 50(1), 21-32.
  11. #8 De hecho habla de que los enzebros o zebros habitaban la mitad sur de la Meseta, pero con la misma certeza se puede decir que estaban en el norte. En Galicia además hay varias docenas de topónimos como O Cebreiro, y el conde de Maceda le pidió a Sarmiento un estudio sobre el animal, ya extinto en el s. XVIII. medull.webs.ull.es/pedagogos/SARMIENTO/Zebra.pdf
    #7 #9
  12. Están también los osos, que en esos tiempos se podían encontrar en el monte de El Pardo y los cazaba la realeza y nobleza hasta que se los cargaron a todos y sólo quedan el oso y el madroño, la Osa Mayor, y la Osa Menor al menos fuera de en la Cordillera Cantábrica.
  13. Los mosquitos de la malaria también se han perdido :shit:
  14. #4 en Badajoz, cuando era crío, teniamos en el Guadiana anguilas, lampreas, gusarapas bajo las piedras (con las que pescábamos unos barbos de escándalo, grandes, lustrosos, gordos), camarones, ranas...cuando íbamos de pesca yo bebía, directamente, del río sin ningún problema.

    ¿ahora? camalote, suciedad, peces gatos, cormoranes...y ya no es que no puedas beber directamente, es que no siquiera me atrevo a meterme en ese agua si no es con vadeador del miedo a coger cualquier infección.

    Y cuando ibas camino del rio se cruzaban en tu camino liebres, conejos y perdices a espuertas...ahora alégrate si ves un triste gorrión.
  15. #3 pues sí, al igual que ocurrió con otras extinciones se está dando una especie de in-volución: son los animales y vegetales más adaptables y oportunistas los que se están extendiendo en muchas ocasiones hasta el nivel de plaga (roedores, gatos, perros, cucarachas, hormigas...) mientras paradójicamente los mejor adaptados a tal o cual entorno son los que se están extinguiendo más rápido, precisamente porque el hombre los destruye para cultivar o lo que sea... por eso un gato que puede prosperar tanto como mascota como asilvestrado tanto en ciudad como en campo está siendo tan exitoso como especie y un lince no.... o un roedor que le vale cualquier sitio humano o no para vivir y come cualquier cosa (en sitios humanos paradójicamente se reproduce más y mejor...)
  16. Se esta extinguiendo toda la fauna por la reduccion de sus habitats debido al aumento de terrenos para produccion de nuestros alientos y alimentos de nuestros alimentos y terrenos dedicados a producciones mineras y demas, la division de sus habitats por la construccion de carreteras, la presion humana que invade sus territorios los fines de semana. Pero claro,hay que mantener una poblacion en aumento.
comentarios cerrados

menéame