Cultura y divulgación
277 meneos
852 clics
Bunge: “Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica”

Bunge: “Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica”

Es preciso que las humanidades y las ciencias sociales adopten la actitud científica y estudien problemas reales, como el de la desigualdad. La filosofía siempre ha sido importante para la sociedad, ya cuando ha ayudado a comprenderla, ya cuando ha ayudado a oprimirla. Para que florezca, es preciso que la filosofía sea realista y no subjetivista; racionalista y no intuicionista; sistemática y no sectorial; materialista y no espiritualista y, sobre todo, humanista, en lugar de abrazar causas injustas como el racismo y el imperialismo.

| etiquetas: mario bunge , humanidades , ciencias sociales , actitud científica
132 145 3 K 434
132 145 3 K 434
  1. Los postmodernos se niegan a entender el mensaje.
  2. Hay Bunge hay meneo.
  3. El utilitarismo por encima de todo, es un error (y eso que soy ingeniero). La filosofía no tiene por qué que resolver ningún problema, y no hay que limitar el tipo de preguntas de pueda hacerse. Y eso que me gusta Bunge.
  4. Huele a fundamentalismo científico
  5. no entiendo lo que quiere decir con "actitud científica". hace tiempo que las humanidades aplican el metodo científico...
  6. #3 la filosofía está estrechamente relacionada con la lógica.
  7. me parece bien, mientras no se confundan los fines del universo con los fines humanos, porque el universo es fascista.
  8. Que descanse en paz, murió hace algo más de un año... :-/
  9. #6 Efectivamente, la rama analítica de la filosofía tiene a grandes filósofos como Russell o su alumno Wittgenstein. Pero es eso, una rama. No se puede entender el presente sin filósofos como Nietzsche, Sartre, Heidegger o los de la escuela de Frankfurt, por nombrar algunos pertenecientes a la rama de la filosofía continental.
  10. #2 Lo que sería un bungeo.
  11. #1 Siempre me pareció que era un término un tanto erróneo, porque las corrientes englobadas dentro de la etiqueta de posmodernismo son reaccionarias que se oponen a la Modernidad, que era de corte racionalista y dio paso a la Ilustración, así que deberían ser mejor denominados como antimodernistas. El prefijo post- suele referir a lo que es producto de algo, como poscapitalista o potsindustrial, pero no me parece que esas corrientes sean producto de la Modernidad sino que surgen contra ella, y esto se ve muy claramente en Nietzsche, que es el principal referente explícito o encubierto de lo que llaman "posmodernismo".
  12. #4 ¿Y eso qué es?
  13. #3 Más o menos concuerdo. Aunque depende de la asignatura. En Historia por ejemplo encaja bastante lo que dices. Más que resolver problemas debe darles las herramientas necesarias para conocer el orígen y las consecuencias de la acción del ser humano a lo largo de milenios, en patrones que aunque nunca son iguales muchas veces siguen una tendencia lógica. Por ejemplo a la caída de una civilización o estado fuerte suele seguirle una disgregación del poder en unidades de estado menores. Esto es algo que suelo discutir con los ancap y los anarquistas, como si la eliminación del estado no fuera a generar microestados o entidades de poder menores, con la misma probabilidad de caer en tiranías, que no siempre van a ser más beneficiosas. En estados fallidos a lo largo de la historia vemos continuamente que se crean poderes tribales, poderes teocráticos o incluso empresas que se adscriben a un territorio pequeño y funcionan en la práctica como un señorío feudal.

    La Historia del ser humano es una historia de desigualdades continua, pero tampoco hay que llevarse por un materialismo histórico extremo o perdemos la noción del resto de cosas, como son las necesidades que tuvieron los seres humanos para simplemente sobrevivir. Porque está muy bien enseñarles que el feudalismo era injusto, pero tal vez no comprendan en qué contexto y por qué surge. Les puedes enseñar que era injusto que una tribu numerosa del neolítico abusara de otra tribu de menor entidad, pero puede que no comprendan que esa tribu con una demografía desatada o rapiñaba recursos o se enfrentaba a su extinción.
  14. #5 No se puede aplicar el método científico como tal a las humanidades. A lo que se refiere Bunge es a que las humanidades tengan en cuenta los resultados de la ciencia a la hora de sacar conclusiones.
  15. #7 Creo que no se pueden aplicar predicados al universo, puesto que el universo engloba todo. Por ejemplo, no se puede decir que el universo sea grande ni pequeño porque lo grande y lo pequeño son apelativos referentes al tamaño de los objetos dentro del universo.
  16. #10 La revolución industrial hizo más cambios que los filósofos del siglo XIX que solo se dedicaron a comentar lo obvio.

    No fué Nietzche quién revolucionó el siglo XX. Nietzche fué la consecuencia. Lo que lo hizo fué la industria y la producción en cadena, aparte de los vehiculos ligados a ella: el barco a vapor, el tren, el automóvil y el avión. Eso es el siglo XX, junto con la electricidad y las (tele)comunicaciones.

    En definitiva, salir de lo rural a lo urbano reduciendo distancias y distribuyendo el conocimiento a hipervelocidad. Eso es el cambio, y cientos de franceses a mediados del siglo XX llorando por ello porque rompe sus esquemas antropocéntricos del renacimiento.
  17. #16 bueno, en este casi si se puede generalizar porque mayormente el universo es fascista. Es como Hitler, que era bondadoso con algún ciervo, pero en general Hitler hacia cosas de fascistas.
  18. Como persona muy de ciencias exactas, estoy totalmente en contra en tratar todo los ambitos del conocimiento con una finalidad y como objetivo ganar dinero.
  19. #12 post es lo que va después, y después del modernismo va el postmodernismo que en efecto se opone al modernismo.
  20. #11 #2 Bungee Jumping!
  21. #12 Es cierto que el término a veces resulta confuso. En algunos círculos se habla simplemente de cultura woke para establecer la diferencia.
  22. ¿? Las ciencias sociales ya estudian la desigualdad desde múltiples puntos de vista desde hace muchísimo tiempo.

    Nunca entenderé esa dicotomía/rivalidad entre las ciencias técnicas y las sociales, ambas trabajan para buscar el conocimiento.
  23. #20 mis dies.

    :clap:
  24. #15 Un poco del método científico si que sí. Mira lo que pasó en las ciencias sociales hace unos años.

    es.wikipedia.org/wiki/Asunto_de_los_estudios_del_agravio

    Y a día de hoy esas supuestas revistas académicas no han aprendido nada.
  25. #15 si se puede aplicar el metodo cientifico a las humanidades. es un método.
  26. #9 eso son ciencias sociales... y también siguen métodos científicos...
  27. #15 Soy de humanidades, Historia y el materialismo historico y el positivismo son quizás las dos ramas mas importantes de la Historia y sorpresa, están basadas en el modelo científico y en las evidencias en si.

    Cambio el titular, Un tio de ciencias no sabe que las humanidades ya se basan en su mayoría en la ciencia desde el siglo XIX.
  28. #5 Se refiere, por ejemplo, a buscar al máximo la posibilidad de refutabilidad y falsación en las teorías sociales.
  29. #5 desde el siglo XIX precisamente... que soy de historia, y corrientes como el positivismo y el materialismo histórico han sido casi hasta ahora las unicas corrientes predeterminantes en un 90% , ambas nacen de la creencia en las evidencias, el método científico etc.

    La gente no sabe que las humanidades no es solo leer un libro y recopilar historias.

    La arqueología es mi primera fuente predeterminante y a eso le hago mas caso, que, a lo que diga un libro de hace 300 años. La arqueología, la geografía, la sociología, la historia se alimenta de esas fuentes y apunta la información, no se yo que pensarán muchos científicos de lo que hace las humanidades...
  30. #27 No se puede.
  31. #26 Lo que pasó fue que dieron de lado el racionalismo. El método científico se basa en el racionalismo y es producto de la Ilustración.

    es.wikipedia.org/wiki/Ilustración_escocesa

    El método científico sólo se puede aplicar al estudio del mundo natural pero no al estudio de fenómenos no medibles como la mente.
  32. #21 pero entonces todo sería n-postpleistoceno, no?

    Y pleistoceno por poner un origen,
  33. #29 Es al revés. El método científico se basa en postulados filosóficos como el materialismo.

    El simple hecho de estudiar datos empíricos no equivale a método científico.

    No voy a cambiar el titular. Las ciencias se basan en las humanidades y no al contrario.
  34. #28 Las chorradas de género son a las ciencias sociales lo que la homeopatía a la medicina, una magufada.
  35. #34 que se ponga ese nombre no significa que no se pueda poner otro.
  36. #33 La psicología estudia la mente. La psicología aplica el método científico en el estudio de la mente.
  37. #38 No, la psicología no aplica el método científico al estudio de la mente porque la mente no puede ser estudiada mediante el método científico, puesto que la mente no es algo cuantificable ni medible ni matematizable de ninguna forma.
  38. #19 No veo que Bunge defienda eso en ninguna parte.
  39. #20 Bunge no defiende nada parecido a eso.
  40. #40 Yo entre lineas entiendo eso.
  41. #1 No tienes ni idea de lo que es la posmodernidad ni la ciencia, no te alarmes, es muy comun defender a la ciencia sin tener ni idea de lo que realmente es.
  42. #3 Creo que lo señalas sería el pragmatismo; no el utilitarismo. El utilitarismo es una doctrina moral que considera que se debe hacer todo lo posible por maximizar la felicidad en el mundo. Hay gente que lo confunde y cree que utilitarismo apela a la utilidad en el sentido práctico que los usamos coloquialmente, pero no es así como están asignados los términos tradicionalmente.
  43. #43 Aburrís los chiripitifláuticos del hilo de filosofía.

    Me estoy acabando el libro sobre el inicio del Big Bang de Martin Bojowald, cuéntame más, campeón.
  44. #23 Pues puede que lo hayan empeorado entonces. Eso me suena a ewok.
  45. #38 En realidad la psicología estudia el comportamiento humano. Desde la fisiología más básica a los procesos superiores como el pensamiento y el lenguaje. Si tuviese como objeto de estudio la conducta humana como tal, no podría estudiar, por ejemplo, la psicopatología ya que no tendría un modelo para establecer diagnósticos diferenciales (que son los que se usan en medicina)

    Edit: hay mucho trabajo en el campo científico en la psicología pero, como más o menos indicas, no estudia "la mente" como tal, pero sí la atención, la memoria, la percepción, el aprendizaje...
  46. #12 Agradezco tu comentario, porque hay muchas palabras que usamos sin indagar en ellas. De todas formas: Forma simplificada del prefijo de origen latino post-, que significa 'detrás de' o 'después de'. Simplemente significa lo que viene después, así como el término "posverdad" no hace referencia a nada que surja de la verdad sino que es "posterior".
  47. #17 Jajaja, me hace mucha gracia tu resumen. Ojalá tuviera esa creatividad para plantear eso en un examen, aunque fuera de forma más sutil. xD
  48. #36 no son chorradas desde el momento en el que se les sacan tantos réditos políticos pero has clavado la comparación
  49. #49 Ahora es cuando me dirán de caballos y barcos como antecedentes, pero la rev. industrial generó ciudades enormes y una migración rural en masa como nunca antes la hubo, exceptuando claro está las sociedades nómadas y la gente que se fué a cruzar el océáno, pero esta vez fué hacia un destino con un progreso más que evidente, más que el todo supuesto oro de "las indias".
    Hablamos de gente que pasó de ser campesina a ser educada en el trabajo industrial y de ahí cambiando todo el sistema sociopolítico, haciendo que estudiar no fuera solo cosa de ricos o monjes.
    Y por supuesto con la ciudad llegaron el progreso, las ciencias modernas y el laicismo a la francesa, pero esta vez de forma acelerada e inevitable ya que las sectas no podían controlar a la ingente masa poblacional.
  50. #15 No hay que olvidar que la ciencia lo que siempre ha hecho es limitar su campo de estudio justamente a esos ámbitos en dónde puede hace estudios "rigurosos". Se puede aplicar el método científico a cualquier cosa, pero obtener resultados reproducibles es otra cosa. Esto me recuerda a una metáfora de un libro, no recuerdo bien cuál.

    La ciencia es un hombre que en una noche oscura busca sus llaves bajo la luz de una farola, no porque las haya perdido ahí, sino porque allí tiene luz para encontrarlas.
  51. #52 En cambio los filósofos modernos buscan las llaves de una casa que no existe cerrando los ojos voluntad propia .

    Los científicos no buscan bajo una farola.

    Llevan linternas móviles desde hace siglos, pero los filósofos siguen sin entender su funcionamiento más básico.
  52. #33 >El método científico sólo se puede aplicar al estudio del mundo natural pero no al estudio de fenómenos no medibles como la mente.

    Están en ello.
  53. #39 Neurociencia.
  54. #35 > Las ciencias se basan en las humanidades y no al contrario.

    No. Las ciencias hace siglos que echaron por tierra todas las teorías filosóficas de vendehumos.
  55. #53 Es una metáfora, no te lo tomes tan a pecho. La ciencia no se ha quedado estancada buscándo bajo esa farola, pero la cuestión es que busca dónde puede buscar, si ahora tiene linternas móviles, las usará donde puede, y donde no sirven, no entra.
  56. Yo creo que lo más relevante de este envío es que un muerto haya dado una entrevista.
  57. #50 #36 En España todo tiene rédito político: el machismo, el terrorismo, la inmigración ilegal, el paro, TODO.

    La cuestión es sacar tajada. Si no es la AVT es una asociación laboral ligada al PSOE o una fundación contra el maltrato alrededor de Podemos.

    Y todos por supuesto maquillando cifras y llevando estadísticas a su terreno.
  58. #57 La ciencia abarca mucho más que lo que crées. Y ya desde inicios del siglo XX demostraron el experimento de doble rendija...

    Por no hablar de los experimentos de hoy demostrando que las plantas usan la física cuántica para maximizar la extracción de energía durante de la fotosíntesis.
  59. #39 Esas ideas tuyas son de 1873, concretamente de antes de la apertura del primer laboratorio de Psicología por Wundt.
  60. #47 Definición conductista de la Psicología. Hay otras orientaciones, y claro que la psicología estudia la mente.
  61. #60 Estás dando por sentado que sabes lo que creo y lo que no, quizás tu ciencia abarca demasiado porque hasta lee mentes. xD Ni sé que sentido tiene tu comentario como respuesta al mio. Igual te dejaste la linterna.
  62. #63 Hace años unas redes neuronales leían electrónicamente el cerebro y mostraban un patrón similar a lo que pensaba el sujeto. Es de recibo que hoy la tecnología esté mucho más avanzada.

    Algo abstracto, no, pero sí "dibujaban" una imágen similar a la que tenía el experimentado en mente. Por ejemplo, si pensabas en una casa, el software te mostraba una cruda aproximación, pero daba miedo. Por la precisión.
  63. #62 No estoy de acuerdo en que sea una definición conductista. Y por supuesto que hay muchas otras orientaciones y unas acuden al método positivista y otras no. Y creo que tampoco he dicho que no estudie la mente, sino que la estudia aislando procesos psicológicos básicos o superiores, porque "la mente" como tal... La teoría de la mente y a poco más se le podría aplicar lo de que estudia "la mente" de esa forma tan genérica como se ha mencionado aquí.
  64. #66 Todo eso que dices ya lo está haciendo la neurociencia.
  65. Parece que estaba desconectado de los campos de los que hablaba.
    Aunque más desconectado que ahora ya no puede estar.
  66. #64 ¿Y eso es un ejemplo de algo que no sé? Insisto ni entiendo tus respuestas a mi comentario.Me estás recordando a esas IA que contestan automáticamente, a veces te puedes quedar asombrado, pero a veces contestan con "pinzas" como lo haces tu...

    No sabes si te contestan en serio o alguien tomándote el pelo. xD "oh, ah dicho leer mentes, vamos a hablar sobre ese tema aunque no venga a cuento". xD
  67. Esta noticia demuestra que los grandes nunca mueren, al menos del todo.
  68. #41 lo sé
  69. #45 Hombreeeee, si les a Bojowald es casi como si leyeras a Kirkegard... es una coña de Faemino y Cansado más vieja que el Big Bang.
    Disculpa la intensidad, entro aquí con la intención de aprehender los conceptos de la manera más eficiente, a saber, explicando lo que me da el entendimiento a partir del conocimiento, me pongo en modo spinocista de no reírse, no burlarse ni detestar sino entender. Hablemos del posmodernismo, término cuyo origen viene del arte y que asumió como suyo el pensamiento en general. El posmodernismo es un término negativo, asociado con la demagogia y la arbitrariedad, cuyo lema es el "Todo vale", lo paradójico desde un punto de vista epistemológico es que la semilla de ese Todo vale la puso la modernidad al desarrollar el individualismo que impone el utilitarismo. Vattimo plantea que Nietsche fue el primer posmoderno, porque fue el primero que se planteó desde un punto de vista ontológico el abandono de dios sustituido por el hombre. Nietsche fue el profeta de la posmodernidad, gracias a el ahora nos podemos plantear desde un pensamiento ilustrado que la objetividad, desde un punto de vista práctico, es la herramienta del poder para imponer su criterio, ya sea el poder heredero de Adam Smith o el heredero de Marx. La ciencia como herramienta de conocimiento es evidente que no se ve afectada por esta visión del mundo, la ciencia como método para imponer esa objetividad es cientifismo.

    #17 Marx es un filósofo del siglo XIX, no conozco a ningún otro filósofo que haya afectado tanto y tan determinantemente a la realidad. Sería discutible si Newton o Einstein han afectado más a la realidad, pero no se puede discutir que son herederos de Tales, Pitágoras o Aristóteles. Si hicieras el esfuerzo de entender a Nietsche serías capaz de asumir su influencia, al mismo nivel que si hicieras el esfuerzo de entender a Spinoza, a Leibniz, a Descartes, a Hume o a Kant, asumirías que la ciencia como la entendemos ahora sería imposible sin su aportación.
    Leyendo El hereje y el cortesano, que cuenta la relación filosófica entre Spinoza y Leibniz, me llamó mucho la atención la facilidad con que se movía el conocimiento de alto nivel. Todos los grandes pensadores se comunicaban con fluidez, incluso Spinoza siendo un absoluto proscrito, ¡En el siglo XVII!. Sería un buen objeto de debate; que ha aportado la técnica y la tecnología para distribuir ese conocimiento de alto nivel (no soy posmoderno porque creo que hay saber vulgar y saber…   » ver todo el comentario
  70. #72 > Marx es un filósofo del siglo XIX, no conozco a ningún otro filósofo que haya afectado tanto y tan determinantemente a la realidad.

    Tesla y Meucci junto con Franklin cambiaron MUCHO más el mundo que Karl Marx. Menos humos.

    Todo lo que intente un filósofo ha sido eclipsado por los logros de la ciencia, sobre todo desde el XIX.

    A Aristóteles no se le recuerda por sus "Elementos" precisamente.

    Sin embargo, el Los "Elementos" de Euclides fué fueron válidos durante dieciocho siglos. Se dice pronto.

    Todo lo que intente cualquier filósofo arrogante sobre su visión subjetiva de la vida palidece ante los volúmenes matemáticos del griego. Es que ni por asomo se le acercan esos pensadores a lo que consiguió ese hombre.
  71. #73 Euclides no habría establecido el método axiomático si previamente Aristoteles no hubiera resuelto el razonamiento deductivo y sistematizado. Aristoteles fue el primero que dio estructura al pensamiento a partir de la logica, dando así estructura y sentido a la logica, por lo que no hay ciencia tal y como la entendemos sin Aristoteles. Como no habría política ni justicia, porque tampoco habría ética como la entendemos, sin Aristoteles, porque la pensó desde la logica. La retorica y la ética de Aristoteles son el fundamento de infinidad de disciplinas modernas. La modernidad no es un hecho aislado ni mucho menos ajeno a su raiz cultural. Para entender esta realidad hay que leer a Walter Bengamin y a Marx con detenimiento, científicamente, ajeno a dogmatismos.
  72. #61 No. Son ideas de 2021. Señalar un supuesto dato histórico no rebate nada de lo que he señalado.
  73. #56 No. Las ciencias no echan por tierra nada de lo que explica la filosofía. Son categorías diferentes de conocimiento.
  74. #55 La neurociencia no es psicología.
  75. #54 Están fracasando en ello; repitiendo el ejemplo de Freud.
  76. #48 Gracias a ti. Considero que eso que expones sería etimología; no significado. La etimología no equivale al significado. Cuando usamos el prefijo post- nos referimos a algo que es producto o derivado de otra cosa anterior y no simplemente a algo que sucede después. Por ejemplo, en música hablamos de postpunk para referirnos a una tendencia musical que surge a partir del punk y sin el cual no se puede entender su origen. La posverdad serían en realidad otra forma de llamar al engaño y la mentira; la cual surge de la verdad. La posverdad manipula u oculta la verdad para crear un falso relato intencionado.
  77. #74 Lo que quiero decir que a Aristóteles se le recuerda por la ciencia, no por las chorradas sobre los elementos de éste con una base acientífica.

    Es la ciencia la que ha movido el mundo, no la filosofía que no ha hecho más que degradarse a autofelaciones en grupo a lo largo del siglo XX hablando sobre nada con gililipolleces crípticas para un grupo cerrado de especialitos, y por supuesto con los franceses con el máximo exponente.
  78. #72 > a Leibniz, a Descartes

    Por supuesto, pero por otras cosas mucho más importantes que una opinión subjetiva.

    Pista: cálculo infinitesimal.

    >herederos de Tales, Pitágoras o Aristóteles.

    A éstos se les recuerda por sus métodos matemático-físicos, no por las chorradas de sus sectas.
    Repito: véase el ejemplo de Euclides que como digo sus libros estuvieron en vigor en más de milenio y medio hasta la geometría no euclidiana y el cálculo infinitesimal.

    Sobre Nietzche, no es más que un analista de la era industrial. Lo que dijo Nietzche es a donde ya se dirigía la sociedad por la revolución industrial. Este hombre ha descubierto la rueda y que el agua moja.

    Para mí Nietzche es el Adam Curtis de la época. Ni más, ni menos.
  79. #81 Leibniz pensó el calculo infinitesimal porque el infinito fue el concepto más importante de su epoca. Tanto Descartes como Leibniz plantearon su cosmologia desde un dios trascendente, Spinoza es el primero que pensó en un dios inmanente, lástima que los actuales ateos no entiendan nada de nada, porque ahora, su dios, tu dios trascendente es esa fantasía más allá de la subjetividad. Si tuvieras curiosidad por comprender porqué piensas como piensas intentarias entender lo que es y representa el imperativo categórico kantiano aplicado más alla de la subjetividad, como norma moral y de conocimiento, posición epistemica totalmente alejada de la realidad, porque si la realidad es compleja, llena de incertidumbre y contradicciones, asi es nuestra capacidad de entendimiento. Todo lo real es racional y todo lo racional es real. Hegel es el verdadero enemigo del posmodernismo, como dijo Foucault, apareciendo siempre en la siguiente esquina.
  80. #82 El concepto de dios y la semántica oscura de la filosofía sobran en matemáticas.

    La integración no tiene nada que ver con el infinito formalmente, si no con descubrir el área bajo
    una función. La derivada se usa para "trazar" el recorrido de esta por "tiempos". Se han de establecer límites muy pequeños (que no sean cero obviamente) para que la integración se acerque lo más posible.

    Todo tu discurso son chorradas que hacen ver que no tienes ni idea de los conceptos de lo que Leibniz estableció en matemáticas.

    Pista: aprende sobre velocidad y aceleración y entenderás por qué se le llama cálculo inifinitesimal.
  81. #83 Podrías montar una secta pitagorica. Que conste que pienso que creer que la abstracción numerica es la verdadera sustancia del ser sin duda es uno de los mayores avances del espiritu humano. Sin fliparlo demasiado, teniendo en cuenta que estamos hablando del espiritu del mono loco y precisamente por eso tampoco estoy seguro que esa mistica haya sido superada por otras en el sentido hegeliano. También te digo que, como Hegel, soy más de Heraclito... Todo, está en los griegos. Como dijo el amigo de Russell, todo el pensamiento occidental son notas a pie de pagina de la obra de Platón, si le quitamos lo actual a nuestra conversación podria ser uno de sus dialogos.
    Ahora entiendo mejor porqué Gustavo Bueno dijo que Kant es una vuelta de tuerca al cristianismo. Te crees ateo y estás mucho más cerca del dios trascendente, mistico e inmutable del propio Leibniz que del inmanente de Spinoza.
    Sabes lo malo, para ti, que la soberbia te impide conocer, solo se puede comprender el mundo desde la humildad y te estás perdiendo la mayor aventura que se ha desarrollado quizás en el universo, la aventura del espíritu humano... Sin fliparlo... Somos un mono loco, muy nervioso y con muchas infulas.
    En todo caso, gracias por ayudarme a razonar, he aprendido mucho contigo. Entiendo que no es la sensación que tu tienes. Es lo que pasa a los que ya lo saben todo, por eso a la edad media se le conoce como la edad oscura.

    #8 Tales fue el primer científico y el primer filosofo. Una pregunta esclarecedora a la vez que curiosa sería: Cual era la base científica y filosofica del pensamiento de Tales?
    A mi también me caen fatal los franceses, las francesas sin embargo me caen muy bien.
  82. #85 No sé si eres un bot con GPT-3 o un humano sacado del partido humanista, que es más bien una secta.
  83. #86 Soy yo y mis circunstancias.
  84. #85 Creo que esa respuesta no era para mí... :-P
  85. #88 Te ha parecido interesante?
comentarios cerrados

menéame