Cultura y divulgación
49 meneos
526 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Burbuja universitaria a punto de estallar

España vive rodeada de burbujas, porque es su única fuente de crecimiento y felicidad. La propensión al endeudamiento por parte de todos los agentes, públicos y privados, es digna de mención y responde a un deseo irrefrenable de posesión que coquetea con la obsesión.

| etiquetas: deuda , mundo universitario , tasas , alumnado , despilfarro
41 8 10 K 30
41 8 10 K 30
  1. Pues en Madrid, las universidades que conozco cubren el 95% de plazas en junio, y cada vez es mas dificil entrar en muchas carreras, eso a pesar de la enorme subida de tasas, pero la gente tiene muy claro que si la situación es dificil, sin formación es imposible.
  2. #1 ¿Hablas de la universidad privada?
  3. Si se mira para España, salen demasiados universitarios. Pero si se mira de acuerdo a Europa no son tantos.
    Hay que ver España como cantera universitario de la zona europea, no de la zona española.

    Si no, ¿de qué iba a permitir Europa que pasara esto?
  4. Vaya colección de cuñadismos que se marca el articulista.
  5. Buenos días
    Disculpe (#0) pero ¿el artículo está completo? Cuando entra al análisis de las universidades, pasa a la portada

    Un saludo
  6. Puesto, asumen que ir contra las universidades (enseñanza pública) puede no ser aceptado por sus lectores, apoyan su argumento con los aeropuertos fantasma y el ave (ese gran enemigo que nadie usa, aunque yo siempre que he subido en un ave barcelona-madrid estaba lleno).

    Y esto, ya me chirría que no puedo:
    "El porcentaje de población en la franja universitaria (18-24 años) cayó un 2,8%, lo que da idea que las necesidades futuras de educación universitaria, manteniendo constantes el resto de variables y factores, descenderá considerablemente en las próximas décadas."

    Porque claro, esa franja de edad ahora ha descendido, pero... ¿han descendido o aumentado los estudiantes universitarios? Es sabido por todos que los que tienen 18-24 no son los únicos que van a la universidad (el otro día, en otra noticia, los contaba hasta los 29 y cada día es más la gente mayor que estudia alguna carrera).

    El último párrafo, ya es de traca, confundiendo al lector con "Disminuye la población universitaria y se crea una universidad por año", con el posible hecho (que en ningún lado menciona) de que realmente disminuya el número de universitarios.

    Pero oye, que luego si un "pobre" no puede ir a la universidad, nos parece muy injusto y fijo vozpopuli nos saca una noticia quejándose de la falta de universidades públicas.
  7. Universidad y paro, paro y universidad. Son dos pescadillas que se muerden la cola una a otra. Muchos jóvenes se matriculan en la universidad sin tener un interés especial en ninguna carrera, solo porque terminada la educación secundaria no encuentran una salida laboral. Al mismo tiempo, muchos recién licenciados no encuentran trabajo de lo suyo, porque han estudiado carreras masificadas, y terminan aceptando puestos para los que están sobre-cualificados.
  8. #3 Creo que va por ambas.
    Y al menos las privadas son negocios privados, que (dejando de lado las ayudas públicas que se las da, y similares, que sí me encabronan bastante), ellas verán como se gestionan por dentro.
    Pero en la pública pasa, y eso si encabrona muchísimo más: lo que debería ser cuna de gente con ética y en muchos casos acaba casi podrido, matando las ganas de trabajar e innovar de gente más que válida.
  9. En esta burbuja se junta además que en la Universidad Pública, los ingresos que vienen por parte de la comunidad son proporcionales a matriculados. Se está bajando el nivel hasta límites increíbles, con tal de ir sacando gente para que entren nuevos, y así poder sobrevivir económicamente.
    Acabará pasando como en muchas privadas de pagar para que te den un título en un país con titulis.
  10. #5 Empezando por ...

    Haciendo un repaso esta semana sobre el conjunto de gastos superfluos o cómo se gasta el dinero público el conjunto de representantes públicos, ...

    y ahí se acaba las referencias a donde saca la información ¿BOE?¿Informe anual de alguien?¿El Marca?¿La barra de un bar?...
  11. #8 terminan aceptando puestos para los que están sobre-cualificados.

    Entonces el problema son las empresas ¿no? que no ofrecen/necesitan personal "tan cualificado".
  12. #1 es una enorme garrapata chupadora de dinero público
    La universidad tiene más retorno de la inversión que pocas cosas en este país.
    A pesar te todos sus defectos.
  13. #11 #5 Y siguiendo con:

    La burbuja universitaria: 25 universidades por millón de habitantes

    Tontería donde las haya. Y aún con los datos correctos es el mantra de que hay muchas universidades, repetido desde la derecha, sin entrar a comparar con otros países, donde es más o menos parecido.
  14. #12 No es eso lo que he dicho. El tejido empresarial de un país es el que es y tiene una oferta de empleo acorde. Si hay más titulados universitarios que puestos cualificados no es "culpa" solo de una de las partes.
  15. #16 El tejido empresarial de un país es el que es y tiene una oferta de empleo acorde.

    El tejido empresarial es cambiante y las necesidades de las empresas son impredecibles a medio largo plazo.

    Si hay más titulados universitarios que puestos cualificados no es "culpa" solo de una de las partes.

    ¿Cual es el problema de tener más titulados de los actualmente necesarios? ¿que las empresas tengan fácil acceso a personal cualificado en caso de que lo necesiten? Oh, que desgracia! :-)
  16. #17 Creo que es evidente que esos titulados que terminan en paro o en puestos de menor cualificación que la que tienen, no son precisamente felices. Han malgastado 5 años de su vida y mucho dinero propio y público, para adquirir un conocimiento que finalmente les es inútil. Ahora, que si tú ves la sociedad desde el punto de vista de un empresario, sí, es maravilloso que la calle esté llena de ingenieros y doctores dispuestos a trabajar para ti por 900 euros.
  17. #18 Han malgastado 5 años de su vida y mucho dinero propio y público, para adquirir un conocimiento que finalmente les es inútil.

    ¿Por qué les va a ser inútil? les será inútil a los que como decías en #8 estudian sin interés más que nada "por hacer algo", que serán los mismos que esperan que les ofrezcan una puesto de trabajo acorde a "lo suyo" nada más acabar la carrera, sin tener que moverse de su casa y sin tener experiencia laboral de ningún tipo.

    Además nadie les ata a quedarse en un país que no les ofrece las salidas profesionales que buscan.
comentarios cerrados

menéame