Cultura y divulgación
8 meneos
40 clics

El camino hacia la Segunda República. El republicanismo en vísperas de la República

El republicanismo español llegó al año 1930 dividido en distintas formaciones y grupos de opinión. Pero, bien es cierto, que, a pesar de esta desunión organizativa sí se habían establecido, en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, una serie de lazos importantes. Esas conexiones serán fundamentales para conseguir movilizar a distintos apoyos sociales en este momento crucial para la causa republicana

| etiquetas: segunda república , antecedentes
  1. Lo he publicado para señalar lo "fascista" que era Esta Català.

    Aún más a la izquierda y defendiendo posturas independentistas se encontraría Estat Català de Francesc Macià. Estat Català se crea el 18 de julio de 1922. Tenía su origen en la Federació Democràtica Nacionalista que el propio Macià había impulsado unos años antes. El objetivo principal de la nueva formación sería la proclamación de la República Catalana. Su órgano de expresión sería “Estat Català”, donde Macià, Domènech Soler, Lluís Marsans, Daniel Cardona, Manuel Pagès y otros comenzaron a divulgar las ideas independentistas republicanas. Macià estaba convencido de la necesidad de colaborar con otras fuerzas políticas republicanas, por lo que intenta la fusión con el Partit Republicà Català en febrero de 1923 pero los miembros más radicales de Estat lo impiden porque consideraban “españolistas” a Marcelino Domingo y a Lluís Companys, los principales dirigentes del Partit Republicà. Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, Macià tiene que exiliarse y se dedica a impulsar la solidaridad internacional con la causa republicana. Estat se integra en el Comitè Revolucionari de París en 1925. Al poco tiempo, Macià y su secretario, Carner i Ribalta, marchan a Moscú (otoño de 1925) para exponer a los miembros del Komintern y a Zinoviev los detalles de la insurrección que llevaría la revolución a Cataluña y a España. El fracaso del Comitè y de las gestiones en la URSS determinarán que Estat se embarque en la invasión fallida de Prats de Mollò en noviembre de 1926. Macià decide proseguir su periplo divulgador del catalanismo por el mundo.
  2. Hay muchos sectores políticos, tanto de izquierda como de derechas que están muy equivocados con lo que es una republica. Y por eso no la tendremos en mucho tiempo.
  3. #1 Neolengua. Los que se enfrentaron con las armas a los fascistas en España y los que sufrieron los campos de concentración en Francia son fascistas y nazis.
  4. #2 Ya lo dijo Franco: La República no renacerá ni en 100 años.
  5. #1 Demasiadas letras juntas para que las lean los que lo llaman así.
  6. Recomiendo encarecidamente la lectura de:
    www.casadellibro.com/libro-la-segunda-republica-espanola-cronicas-parl

    son las crónicas que fue escribiendo Josep Plá sobre el Parlamento de la Segunda República. Altamente ilustrativo de los sinvergüenzas que son los políticos españoles de todas las tendencias políticas.
    Es un tomo enorme, pero se pueden leer las crónicas (un par de páginas) sueltas y asimilar. Una mierda para la II República española
  7. #1 Te han quedado varias palabras sin negritas.
  8. Pero como que camino a la segunda republica? Y porque no ya a la primera? O a los reinos de taifas.

    Se puede ser republicano mirando al futuro y aprendiendo de los errores del pasado, como la falta de separacion de poderse de la segunda republica y el fallido intento de confederalismo de la primera.

    La Tercera Republica tiene que tener Separacion de Poderes y Representacion del Elector.

    Y no puede advenir como la segunda, sino que tiene que ser forzada por los ciudadanos, evitando participar en la Monarquia impuesta por Franco, absteniendose de tomar partido por una de las facciones del Estado en forma de partido.

    Y forzar la apertura de un periodo de Libertad Constituyente, para elegir libremente forma de Estado y forma de gobierno.
  9. #1 plot twist: los comunistas eras nazis disfrazados. xD
comentarios cerrados

menéame