Cultura y divulgación
16 meneos
200 clics

China, sus 5000 años de historia y la brecha que supuso Mayo del 68

No sé si os habréis dado cuenta de ello, pero a los chinos les encanta explicar su cultura y su identidad en clave histórica. En los años que llevo en este país ya no sé ni cuantas veces me han repetido aquello de que “China tiene 5000 años de historia“. Y no me extraña, porque es un argumento cojonudo para zanjar cualquier cuestión relacionada con la situación política, social o cultural del país, o casi: “¿Por qué se avanza tan despacio en materia de democracia? Porque acumulamos 5000 años de historia sin ella. ¿Por qué ...?"

| etiquetas: china , historia , 5000 años , mayo del 68
13 3 3 K 32
13 3 3 K 32
  1. Voto erróneo.
    Mayo del 68 al sistema ni cosquillas. La democracia y la democratizacion de nuestros sistemas políticos viene de atrás, en buena medida de movimientos obreros que reclamaban condiciones de trabajo humanas y sufragio universal.

    Mayo del 68 fue el fin de la izquierda obrera (los jisters dirán que rancia) y un periodo de infantilizacion de la izquierda que culmina actualmente en cosas como los SJW.

    Marca el punto de inflexión de los partidos socialdemocratas en el continente y de la acción sindical, y de algo que los rancios llamamos conciencia de clase. Muy poco después vendrá el auge de la mitología neoliberal de la mano de profetas como Hayek o Friedman.

    No comparto la visión del envío, sólo recuerdo los testimonios de protagonistas de ese tal Mayo que iban a protestar para hacerse la foto y pillar cacho, muchos de ellos ahora bien colocados en consejos de dirección de transnacionales de todo pelaje, importándoles una higa la democracia o los milenios de historia.
  2. La segunda nación más antigua del mundo tras Cataluña y justo por encima de España.
  3. Lo que me flipa es que @jabiertzo vive allí y dice sin pudor "dictadura" igual que Sergi Vicente (corresponsal de tv3) sin ni por asomo miedo a represalias.
  4. @Jabiertzo creo que los occidentales pecamos de eurocentrismo al tratar con China, en general, "un eurocentruismo progresista", me explico:

    La democracia, y los derechos humanos solo han calado fuertemente en Occidente por las raices judeocristianas, y la posterior evolución que ha tenido Europa desde el renacimiento hasta la ilustración, pero es precisamente en la raíz cristiana (Dios creó al hombre a su imagen y semejanza) y la posterior influencia del protestantismo lo que fue fundamental para la cimentación de los derechos humanos, y la democracia.

    China no tiene esa raíz judeocristiana, ni esa evolución histórica a través de la ilustración, como bien sabes la raíz de la cultura China es el confucionismo, donde el Estado es una familia, y una familia se dirige como un estado, debiendo los más jóvenes obediencia a los mayores. Por no hablar de la evolución histórica de China, que de una hostia tuvo que dejar la Edad Media.

    Sinceramente, veo muy lejos a China de un proceso democratizador como pudieron tener otros países comunistas, si no más bien su propio camino, su "Chinese Dream", basado en un sistema paternalista orgánico con un solo partido, sobre todo porque gracias a la mano dura, no hay zonas de China que no son una extensión de Afganistán o Siria como Xinjiang (te escribo desde Urumqi. Sin el estado policial, esto probablemente sería un caos).

    Un saludo.
  5. #4 Estoy muy de acuerdo en lo que planteas sobre la herencia del protestantismo y la importancia del derecho natural en Occidente, con el paralelismo de "todos somos iguales ante Dios" - "todos somos iguales ante la ley". Pero el marxismo podría ser un buen sustituto de ello en lo relativo al igualitarismo y el cuestionamiento de la familia como núcleo de la sociedad. Yo opino que el pasado pesa, pero no creo que pese tanto como los hábitos que adquirimos en nuestros procesos de formación. De hecho, la teoría del peso de la historia dificulta la explicación de cómo llegó el protestantismo, porque Europa también acumulaba una larga temporada de un cesaropapismo bastante similar al de China. Fuera como fuese, en algún momento se vivió una transformación de la sociedad que tocó a las relaciones familiares y eso mismo podría ocurrir en China en el futuro. Cierto que no parece demasiado probable vista la evolución de Japón o Corea del Sur, pero China es algo diferente por el peso de las ideas marxistas.

    Un placer discutir contigo :hug:
  6. #5 personalmente creo que el marxismo en China ha quedado más bien como algo folklorico, como en la foto que adjunto, que seguro que estarás harto de encontrarte estas tazas en cualquier restaurante de Chengdu junto con una servilleta de dolar xD

    Por lo que he hablado, con gente de dentro del partido, hoy en día ser comunista es igual a ser nacionalista chino, no a ser marxista. Si precisamente se mantiene la "platina" comunista es porque las ideas colectivistas marxistas pueden fácilmente adaptarse a las ideas colectivistas confucionistas, y porque evidentemente el partido debe transformarse para evitar una Perestroika a la China.

    Igualmente un placer debatir contigo :-D  media
  7. #6 No te falta razón, pero yo creo que el marxismo sí se nota todavía mucho en toda una serie de nociones y tendencias, como la utilizar el materialismo histórico para analizar la situación del país. Ahora estoy traduciendo un libro sobre derecho y la influencia del pensamiento marxista es más que palpable en muchas de las cuestiones que preocupan al partido y a sus miembros. En fin, el tiempo dirá lo que ocurre, pero no creo que vaya a verse un cambio repentino, porque ningún país ha visto ninguno de esos y en el propio Occidente llevamos décadas dando vueltas a lo que supuso Mayo del 68, con cantidad de gente abiertamente opuesta a sus ideales.
comentarios cerrados

menéame