Cultura y divulgación
149 meneos
1405 clics
Cita con Rama (Arthur C. Clarke, 1973)

Cita con Rama (Arthur C. Clarke, 1973)

“Cita con Rama” llegó como una bocanada de aire fresco que atrajo la atención tanto de críticos y colegas como de aficionados. De hecho, no sólo ganó el Hugo sino el Nébula, el British Science Fiction Award, el John W.Campbell Memorial Award o el Locus. Escrita en un momento en el que Clarke todavía cabalgaba a lomos del éxito de “2001: Una Odisea del Espacio”, “Cita con Rama” incluía algunos de los temas ya abordados por el escritor en obras anteriores

| etiquetas: rama , ciencia ficción , clarke
85 64 0 K 358
85 64 0 K 358
  1. Obra maravillosa. Aquí por ejemplo está en Audiolibro:

    www.ivoox.com/torpedo-rojo-7x10-audiolibro-cita-audios-mp3_rf_80965761
  2. Yo me leí todos y va bajando el nivel pero entretienen.
  3. Después de leer cita con Rama, Oumuamua tiene otro sentido y lo hace fascinante.

    Y no digo más porque sería spoiler
  4. #3 cuando pasen dos más, hablamos
  5. Un gran libro
  6. #3 Rama es un cilindro perfecto. Oumuamua no.

    Además, ya hay más info de por qué se comporta así.
  7. #1 he leído recientemente "Proyecto Hail Mary" de Andy Weir y había algo que me recordaba a la saga de Rama constantemente.

    Supongo que me lo volveré a leer otra vez.
  8. de los que he leído, para mí, es el mejor libro de Arthur C Clarke
  9. Yo me lo leí hará un par de años y me decepcionó un poco. Quizás porque casi todos hablan maravillas del libro y tenía unas expectativas muy altas.
  10. #2 El último baja pero mucho el nivel.
  11. #7 también buena novela Scifi, todo sea dicho
  12. #2 Coincido, los dos primeros muy buenos, pero la saga pasa de ser Hard Scifi a drama en el espacio.
  13. Aunque "Cita con Rama" es considerado un clásico de la ciencia ficción, debo decir que personalmente lo encontré un tanto mediocre y aburrido. El ritmo lento de la historia hizo que me costara mucho mantenerme interesado, y la falta de profundidad en los personajes no ayudó en absoluto.

    Además, aunque la premisa del descubrimiento de una nave alienígena es interesante, sentí que la historia carecía de un conflicto central fuerte que la mantuviera emocionante. No pude evitar sentir que la trama estaba un poco vacía y carente de impacto emocional.

    En general, aunque reconozco el valor histórico y literario de "Cita con Rama", no puedo decir que haya disfrutado realmente de su lectura.
  14. #2 Pues diría que justo al contrario.. el primer libro tiene el atractivo del misterio, "la idea original" pero la redacción no es muy agradable y la tensión está insuficientemente trabajada. En las secuelas se corrige ese gran problema y a mi gusto las secuelas son todavía mejores, tienen personajes más interesantes, tramas más complejas y una redacción mucho más amena sin estropear la idea original.
    Todo está soportado por la grandísima personaje Nicole des Jardins que a mi juicio debería ser interpretada por la preciosísisma Lupita Nyong'o {0x1f496}
  15. #11 Si, la he disfrutado, pero de alguna manera me ha parecido poco original.

    Es como si hubiera leído trozos de otras novelas remendados en un frankenstein muy entretenido, pero en el fondo no me ha aportado nada.

    En ese sentido "Huerfanos de la tierra" que también he leído hace poco, me ha gustado más.
  16. #1 Yo las que me he leído muchas veces son el Señor de los Anillos, El Fin de la Eternidad y, de Arthur C. Clark, 2001: Una Odisea del Espacio.
    HAL9000 mucha inteligencia artificial pero gilipollas pérdido ¿Cómo qué "qué estás haciendo Dave"? Le está "lobotomizando" y no entera el muy atontado.
  17. #9 Me paso lo mismo.

    Un libro de su época, en la que los protagonistas (militares) me parecieron muy planos y pasan pocas cosas sorprendentes. si lo hubiera leido con 20 años quizás me habría parecido mejor.
  18. #8 Odisea en el espacio pone el listón alto eh...

    Pero Cita con Rama es muy bueno, de lo mejor que tiene.
  19. #12 Para mí el segundo ya pega un bajón como el del acantilado del mar cilíndrico.
  20. #15 En ese sentido "Huerfanos de la tierra" que también he leído hace poco, me ha gustado más.

    ¿Mejor que "Hail Mary"? Ahora mismo lo pongo el primero en mi lista de lecturas, y eso que "Herederos del tiempo" también de Adrian Tchaikovsky me gustó pero sin entusiasmarme, no como "Hail Mary", que me parece un libro redondo como hacía tiempo que no leía.
  21. #6 Es más fácil perforar al gusto Oumuamua que construir un cilindro perfecto y lanzarlo al espacio.

    Ese era uno de los fundamentos por el que se podría considerar que se trataba de una nave ET.
  22. #19 eso fue lo que más me impactó, un mar anillo.
  23. #20 Mete puño!

    Proyecto Hail Mary me parece un pedazo de libro. De Andy Weir, junto a The Martian. Sin embargo, Artemisa no me llegó a gustar tanto.

    Me apunto la de Huérfanos de la tierra.
  24. #21 pero construir un cilindro perfecto es una carta de presentación. Cualquier civilización capaz de enviar algo así puede darle la forma que quiera.
  25. #23 Artemisa no me la he leído porque las reseñas son peores que las otras dos novelas. Igual cuando saquen la peli me animo...
  26. #24 para eso inventaron las impresoras 3D, :-D
  27. #20 es una sensación de haber leído una mezcla de Moon, con la saga de Rama, con un poco de Prey, con capítulos sueltos de star treck y perdidos en el espacio.

    Lo metes en una coctelera y te sale "Hail Mary"

    Y el libro es bueno, me ha gustado, sobre todo el personaje de Stratt y las partes en la tierra. Pero no me quito la sensación de saber que iba a pasar todo el rato, de no haberlo leído por primera vez.

    Cosas de haber leído tanta scifi, supongo.
  28. #22 en realidad no es algo tan raro.

    La única diferencia con nuestros oceanos es que utiliza la fuerza centrífuga para mantenerlo unido al fondo en vez de la gravedad.

    Pero si delimitas el Atlántico con América, Europa y Africa, no es mas que medio anillo de agua.

    Ni siquiera es tanta agua a niveles astronómicos.

    Leete mundo río de Farmer
    es.wikipedia.org/wiki/A_vuestros_cuerpos_dispersos
  29. Yo la leí también... demasiado mayor me temo y la forma de explorar Rama me pareció ya totalmente desfasada respecto a las tecnologías actuales (drones y demás). Eso me sacó del libro. 2001, sin embargo, ha envejecido perfectamente.

    Sobre la ciencia y el estilo de Clarke nada que decir, es uno de los 3 grandes de la edad de oro de la CF.

    Si conseguís desacoplar la tecnología actual de la novela la disfrutaréis mucho, pero 2001, 2010 son para mi superiores .
  30. 40 años después (lo leí hace 10), seguía conservando mucho de su interés.

    Había algunas cosas un tanto anacrónicas (no las recuerdo, pero sí había alguna cosita q chirriaba algo), pero en general sigue siendo un libro muy muy recomendable.
    Y en el año en q se escribió debió ser una autentica pasada ;)
  31. Maravilloso todos los libros de la saga aunque la fumada de "Rama Revelada" hay que fumársela con ganas.
  32. #7 Gracias por la info :-) Yo de Weir me he leído The Martian y me ha gustado. No se lo compró ninguna editorial, lo autopublicó y de ahí a la peli de Ridley Scott o_o
  33. Gran obra, sin duda, pero un claro ejemplo de que segundas partes nunca fueron buenas.
  34. #7 Buena y hasta con ciertos toques de humor.
  35. #7 merecen la pena los siguiente volúmenes de la saga? Yo solo leí "cita con rama" (que vaya traducción de título se gastaron :palm: ) y lo dejé ahí.
  36. #13 Los personajes suelen ser planos en Clarke (aunque eso le vino bien a Kubrick en 2001, que quería que el ordenador pareciera más humano que los humanos xD)
  37. Recuerdo cuando leí este libro hace años, al principio me parecía enrevesado como el solo, pero era incapaz de dejarlo a medias. Nada más terminar este fui a la biblioteca para sacar el siguiente
  38. #36 En "Cita con Rama", los personajes son más bien planos y no están muy desarrollados. Aunque esto no es necesariamente un problema en una historia centrada en la exploración de la tecnología y el misterio, ya que el enfoque principal está en la trama y la ciencia ficción en sí misma. Además, es cierto que en "2001: Una odisea del espacio", Stanley Kubrick aprovechó este aspecto para enfatizar la desconexión emocional de HAL 9000 con respecto a los astronautas humanos. Pero en general, una buena caracterización puede añadir profundidad y significado a una historia, y en este caso, me pareció que los personajes no estaban a la altura de la premisa interesante del libro.
  39. #36 Eso les pasa a muchos autores cuando la chicha de sus novelas está en la trama y no en los personajes. No es algo malo mientras la historia sea suficientemente buena para llevar ella sola todo el peso de la obra.
  40. #39 Estoy de acuerdo ;)
  41. #35 el segundo continúa decentemente, los siguientes dependen de tus gustos, cambia mucho.

    es más, el segundo es el que mas me gusto, probablemente.
  42. #32 dale, que mola, merece la pena.
  43. #1 Cierto. Sólo he leído la primera (me parece que hubo más, veo que sí), y es muy recomendable. De lo mejorcito de Clarke.
  44. #36 No había visto eso, pero después de lo que pasó aquí: www.meneame.net/story/filo-de-la-eternidad me parece que estás hablando con una IA o alguien que la usa para las respuestas.

    A mí no me parece tan mal que los personajes sean planos en obras dónde lo que importa no son ellos sino lo que exploran y lo que les pasa (=la trama), la ambientación misma, etc. incluso como es el caso.

    CC #39.
  45. #45 Qué curioso. Gracias :-)
  46. #45 No me da tiempo a editar #46 ahora veo el hilo que comentas y son peculiares las respuestas, sí.
  47. #13 Y eso que no sabes todavía quién fue el que mandó la nave y para qué.
  48. el segundo libro esta en castellano?
comentarios cerrados

menéame