Cultura y divulgación
608 meneos
15328 clics
Las ciudades están construidas para los seres humanos, pero parece que están hechas para los coches

Las ciudades están construidas para los seres humanos, pero parece que están hechas para los coches  

Las ciudades están construidas para los seres humanos, pero si nos fijamos en el diseño de la mayoría de ellas, parece que están hechas para los coches. Especialmente en los lugares más poblados del mundo. Viendo eso, un colectivo de planificación urbana brasileña llamada Urb-i se propuso demostrar el desequilibrio y mostrar ejemplos de diseño más amigables con street view.

| etiquetas: urb-i , street view , urbanismo , pacificación
236 372 7 K 473
236 372 7 K 473
Comentarios destacados:                                  
#34 Tengo la suerte de vivir en una zona peatonal de Barcelona. Un auténtico privilegio. Gente caminando, muchos menos ruidos, aire más limpio... En resumen, ¡Vida!

He de aparcar el coche en un parking a 10 minutos de distancia, pero no me importa. No lo necesito.

A veces me preguntan ¿Cómo lo haces para ir a comprar? Sencillo. No piso un supermercado. La frutería y panadería a 300 metros, la carnicería idem pero en sentido contrario y para las latas y demás un supermercado pequeño en la esquina.

Y cuando vuelvo de vacaciones o he de cargar trastos, no hay problema, me voy a por el coche, paro en la puerta, cargo o descargo y me voy. Máximo 2 minutos.

El coche debe desaparecer de las ciudades. Y lo dice alguien que hasta los 30 años iba a por tabaco en coche.
«12
  1. #1 Hay un montón :-)

    Sorpresa ver Sevilla, ya casi no recordaba la Encarnación llena de autobuses y mierda.
  2. Faltan zonas verdes, espacios para el disfrute colectivo.
    Al final las ciudades se han convertido en tráfico rodado con dos aceras con tres árboles medio pochos y un banco astillado.
  3. La verdad es que como hemos nacido con ello no lo advertimos como el problema gordo que es...
  4. No,en España, están hechas para los coches.
    Deberían estar pensadas para las personas, pero no es así.
    A los hechos me remito.
  5. Lo fácil es construir sin planificar. Una carretera se convierte en una barrera que divide pueblos en dos y limita la libertad de movimientos de las personas y animales. Se construye pensando en los que viajan en coche y no en los que tienen que convivir con esa barrera cada día.
  6. cuidado en que no cambiemos las "ciudades para coches" en ciudades para "humanos adultos productivos" porque podemos caer en el urbanismo al servicio del consumo y el trabajo sin alma alguna

    el cambio debe ser ciudades para los niños o no habrá sido un cambio realmente sustancial...si una ciudad está adpatada para los niños está adaptada a todos

    es lo que postula Tonucci en su proyecto "ciudad de los niños" (video >> www.novaescoleta.com/tonucci-y-la-ciudad-de-los-ninos/)
  7. #2 No hables así del 15M, hombre :troll:
  8. Os voy a contar un secreto, dentro de los coches van personas.
  9. #12, personas de paso. Otro secreto, en esas aceras ridículas, esquivando farolas, tragando humo y esperando en semáforos a cruzar, hay también personas, que tienen menos espacio en la mayor parte de las calles que esos coches aparcados en los que no van personas, y son más que las que van en esos coches en movimiento.
  10. Tiene que existir un equilibrio. No veo mal que las zonas céntricas sean libres de coches (o se limite más, o como sea). Si acompañamos eso de un transporte público cada día mejor y a buen precio. No como en Madrid, que vamos para atrás.
  11. #2 ahora tiene una mierda de a kilo cubriendo todo.
  12. La verdad es que si que se nota un cambio de tendencia, en mi pueblo hicieron peatonal todo el centro, al principio la gente se quejó pero con el tiempo se han ido convirtiendo en un lugar de paseo y reunión (y mucho más bonito).
  13. ¿Cómo que hechas para los coches? las ciudades europeas (al menos) han ido creciendo a partir del trazado medieval de las mismas, con calles demasiado estrechas como para tener un acceso suficiente para coches y demás.

    Otra cosa son las ciudades americanas, que se desarrollaron mucho más tarde.

    Aquí lo que intentamos hacer, de un modo absolutamente contraproducente y estúpido, es quitar al coche para poner cemento, con aceras sobredimensionadas.

    Es absurdo. Y no sigo que me enciendo.
  14. #12 Un 10% del espacio que ocupa el vehículo es una persona (siendo generosos). Estamos desperdiciando un montón de espacio por no caminar 10 minutos. Al final las ciudades son espacios en los que se hace difícil estar, por esa manía de facilitar que se pueda llegar en coche hasta la misma puerta de todos los sitios, cuando no hace falta.
  15. #8 hombre de alguna manera habravque entrar la comida y los azulejos del baño.

    En realidad el modelo veneciano, sin turistas, no esta mal: unas líneas para la mercancia y otras para andar.

    De mi epoca de niño lo que mas recuerdo son los talleres y pequeña industria. Un tostador de cafe, alguna carpintería, mi abuelo fabricando un selector por peso para las capsulas de medicamentos de la fabrica de al lado del hospital. Diversidad de locales, vamos.
  16. #16 Los vecinos se quejan cuando peatonalizan su calle porque piensan en qué van a hacer el día que vayan a Ikea y tengan que aparcar el coche lejos de su portal y cargar los bártulos.

    Lo que no piensan es en lo bien que van a vivir durante los 364 días restantes del año, sin ruido, sin humos, con toda la calle para ellos...
  17. Y los coches que transportan, ¿marcianos?
  18. últimamente parece que están hechas para la bicis. No tengo miedo de que me atropelle un coche pero a diario sufro con la posibilidad de que lo haga una bicicleta. Esto será así hasta que yo mismo salga de mi pobreza extrema y me compre una bicicleta (o la robe, porque soy pobre y si yo robo algo es un acto de justicia social)
  19. Joder, no se cortan un pelo en iluminar más la foto de después para que sea más bonita
  20. #20 Las cabinas de teléfono también contenían personas, y han desaparecido.
  21. #17 Tonterías. En Pontevedra hemos decidido eliminar las carreteras y ahora nos dan muchos premios y somos más felices. Claro que cuando llueve no hay forma de ir por el centro si tienes movilidad reducida porque no hay transporte público... y que las ambulancias se quedan atascadas en calles minimalistas sin margen de maniobra... Pero eso son nimiedades. Lo importante es llenar todo de cemento y baldosas...
  22. #15 Eso te parecerá a ti.
  23. Veo la fotos y sigo preguntándome por qué algunos critican la operación chamartin en Madrid.
  24. #3 pues mira para mi el problema son las ciudades, si en vez de centrarse en vivir e intentar que la industria y servicios esten en entornos urbanos y no rurales, mejoraria.
    Madrid con la mitad de población y pueblos con el doble población seria un placer para todos
  25. #20 Qué original ---> #12 ¬¬
  26. #25 Estos progres guarros, que como están muertos de hambre y no tienen dinero para un coche, quieren obligarnos a dejarlo. Pues les digo yo, que por mis cojones que no! que se busquen un trabajo como dios manda y ahorren como hacemos los demás, en vez de querernos imponer sus bicis y sus mierdas! Que vivan los combustibles fósiles, coño!
  27. #26 Díselo a José Luis López Vázquez...
  28. Tengo la suerte de vivir en una zona peatonal de Barcelona. Un auténtico privilegio. Gente caminando, muchos menos ruidos, aire más limpio... En resumen, ¡Vida!

    He de aparcar el coche en un parking a 10 minutos de distancia, pero no me importa. No lo necesito.

    A veces me preguntan ¿Cómo lo haces para ir a comprar? Sencillo. No piso un supermercado. La frutería y panadería a 300 metros, la carnicería idem pero en sentido contrario y para las latas y demás un supermercado pequeño en la esquina.

    Y cuando vuelvo de vacaciones o he de cargar trastos, no hay problema, me voy a por el coche, paro en la puerta, cargo o descargo y me voy. Máximo 2 minutos.

    El coche debe desaparecer de las ciudades. Y lo dice alguien que hasta los 30 años iba a por tabaco en coche.
  29. Hasta que llegue el vehículo automatizado sin conductor y compartido, es lo que hay. La gente no va en coche por joder las ciudades. Básicamente, a falta de una buena red de transporte público y a pesar de los atascos, llegas antes en coche. Eso sin contar que no todo el mundo encaja en un itinerario casa-oficina-casa.
  30. Esos cruces surrealistas: marina/meridiana. Aunque ha ido mejorando con los años, recuerdo los pasos subterráneos cuando era pequeño en plena ciudad (la gran via).
  31. #28 Una mierda de 300 millones se euros con fecha de caducidad.
  32. Ya lo decía Adriano Celentano www.youtube.com/watch?v=uHNwEgtOw44
  33. En unas ciudad que cada ves son mas grandes , vivne mas personas, pretenden que las personas no se muevan en coche, cuando generalmente el transporte publico es uan basura o no alcanza en horario y frecuencia para satisfacer todas las necesidades de movimiento de las personas. Listos.
  34. #27 ¿Me lo dices o me lo cuentas? Vivo cerca y tengo que cruzar Pontevedra dos veces por semana, sur a norte y norte a sur. Antiguamente podías cruzar cualquiera de los puentes, ir bordeando el Lérez y luego, decisión tuya, coger el tramo de pseudo-autovía hacia Marín y luego cruzar hasta el cruce de O Pino, o pasar por Campolongo donde están ahora los edificios de la Xunta y demás, para girar por la Avda. de Vigo.

    Ahora cualquiera de esas opciones es una soberana pérdida de tiempo, con todos los semáforos que hay y la de pasos elevados que han puesto en una vía de doble carril por sentido. Y la imbecilidad suprema es el tramo después de la rotonda hacia Marín, donde han convertido una autovía en una sucesión de pasos elevados ilegales (tienen más altura de la permitida por regulación, la que el BNG dice que no existe, o decía), y sustituido un carril por un paseo... que no lleva a ninguna parte.

    Y lo que comentas del centro... es para darles de comer aparte. Siempre he pensado qué pasará el día que, dios no lo quiera, haya una desgracia importante en el centro, algún incendio al que no puedan acudir los bomberos porque no habrá por dónde pasar, porque no podrán cruzar por ningún sitio. Es que no puedes ni apartarte para dejar paso a una ambulancia porque las aceras están al mismo nivel que la calzada, pero con bordillo "ahora sí, ahora no", que impiden que puedas subirte a ella en un caso así.

    Todo muy bien pensado. Por eso yo al centro a Pontevedra no voy excepto que no me quede más remedio. Pero bonita... qué bonita, oiga! que les dan premio por la acción heróica de reducir la velocidad a 30... guau! si la velocidad efectiva del centro ya era inferior a eso...

    Asco.
  35. #37 Una mierda de 300 millones de euros con fecha de caducidad que ha revitalizado dos barrios al completo y ha ocultado algo horrible como la calle Imagen. Por ejemplo.
  36. #12 Los que no vamos en coche no somos personas?
  37. Hasta que no vea coches Google sin conductor, son ciudades construidas para humanos que conducen coches
  38. #42 Por 300 millones de euros se podría haber hecho mucho más.

    Sobre todo cuando esa obra estaba oresupuestada por menos de la mitad de lo que ha costado, y teniendo al ayuntamiento arruinado.

    Al final los skaters y los de los 100 montaditos muy contentos.
  39. #3 pero zonas verdes de verdad. Eso de tener una explanada de cesped sin un solo árvol es horrible...
  40. #14 En oviedo pagaba 5€ el bono universitario de 10 viajes cuando empecé la Uni. El año pasado ya iba por 7.80, y este año lo han eliminado y en su lugar hay unos bonos de 10 viajes (sin versión universitaria) que caducan en un mes y cuestan si no me equivoco, 8 y pico.

    El precio sin abono, por supuesto, también lo han ido subiendo bastante para que siga pareciendo que ahorras más y te están haicendl un favor. Con este cambio, además, han cambiado algunas líneas (han cambiado números por letras,que sólo sirve para confundir a la gente mayor) y básicamente han aprovechado para cambiar una de las dos líneas urbanas que pasaba cada 5 minutos por una que pasa cada 20. En definitiva, servicio mucho más caro con muchas menos prestaciones.

    El transporte público no mejora, desengañémonos. Yo siempre he preferido ir en bus apiñado y echar una cabezada que coger el coche, pero cada vez te dan menos razones para no hacerlo. Hoy por hoy, el bus sale igual de caro que el coche para muchas ocasiones, sobre todo si vais 2-4 personas en ese coche, donde la diferencia se hace inasumible.
  41. Caprichos de sociedades ricas llenas de gordos que necesitan dos aceras para andar y pamplinas que creen que ir en bicis les hace ser la pera limonera cuando solo son capullos infantiloides.
  42. #39 Porque quedaron obsoletas, como algún día nos parecerá obsoleta la idea de usar una máquina de 1.000 kgs, aparatosa, ruidosa y contaminante, para mover una persona de 80kgs unos pocos kilómetros.
  43. #51 No me va ese rollo, lo siento.
  44. El día que un coche no os vea pasando un paso de cebra porque salís por detrás de un subnormal que ha aparcado en doble fila y os arrolle, comprenderéis por qué el diseño de las ciudades y la mentalidad del que conduce un coche tiene que cambiar. Pero ya. Porque apestan. Claro que el que lleva mal un coche, también anda mal por la calle, lleva mal la bici, y si tiene moto lo mismo.
  45. #2: ¿Y están mal los autobuses? ¿Cómo accedes ahora sin autobuses?

    Porque si me dices coches, vale, pero el autobús tengo entendido que es "friendly", y si también lo quitamos...

    ¿Nos teletransportamos? ¿O vamos en bici a cualquier sitio aunque estemos cojos?
  46. #18: Muy bonito, pero entre las fotos también quitan autobuses. :-/
  47. En los tiempos que corren, hay que saber definir lo que significa decir seres humanos...
  48. Coches que conducen seres humanos.
  49. #27: O como en Valladolid, que con la obsesión de reducir el radio de giro en las esquinas al mínimo, muchos autobuses tienen problemas y tienen que modificar la obra.

    Se ha dado el caso (zona de la antigua) donde llevaron un autobús (si, uno físico) para comprobar si podía girar en la esquina que dejaron. Tuvieron que ampliar... :palm:

    Pero eso si, está todo tan precioso y tan peatonal...
  50. Menuda payasada.

    En la imagen de Sevilla ( #CruzCampo ) salen autobuses como algo negativo. ¿Tampoco podemos ir en autobús?

    Y también sale este sitio:
    www.google.es/maps/@47.493699,19.054885,3a,36.8y,-228.43h,93.72t/data=
    ¿Tan mal está? El espacio es el mismo, sólo que ahora está a nivel. Ah, si, ahora es más fácil poner terrazas...
  51. #34 Os temo a los convertidos a la religión de la bicicleta. Vuestra fe es invencible. Nadie os convencerá de que los paralíticos, los ancianos, los niños, las personas con problemas de movilidad (porque padecieron polio en su infancia, porque sufrieon lesiones graves...), por lo que sea, no pueden vivir en ciudades peatonales y para bicicletas. Os deseo que os paséis un mes con escayola, no porque sufráis daño, sino para que aprendáis que la vida no sois vosotros, egocéntricos, y que hay mucha mucha mucha gente que no puede vivir en vuestro mundo de fantasía y espléndida forma física. Y lo peor es que os creéis que estáis salvando el mundo. Vosotros y los que os dan la razón. Aunque yo creo que vuestra verdadera tragedia será el día que descubráis la clase de persona que sois y tengáis una visión justa de vosotros mismos. Sois insoportables e insolidarios. Casi tanto como #32. Casi.
  52. #57 Eso, encima tú dale esperanzas...
  53. #32 Te gusta provocar, ¿eh? ¿Buscando que te quiten karma? Porque vaya comentario. Pues mira, aunque me parezcan unos pesados insoportables los creyentes de la bicicleta, aunque me parezcan inaguantables... los prefiero a ti. Así que piensa.
    Y si tu comentario era ironía, no te presentes a las pruebas de El Club de la Comedia.
  54. Errónea. No todas. Granada está hecha por y para autobuses :-D
  55. #42 Completamente de acuerdo contigo. Pero en Sevilla sigue habiendo muchísimo cateto al que la obra le parece horrorosa. La ignorancia es muy atrevida y arremeten contra un acierto urbanístico como ese.
  56. #46 "Por 300 millones de euros se podría haber hecho mucho más." <-- O mucho menos. Algun día sabremos a cuánto salía la comisión urbanística y cuánto se ha perdido por el camino. Pero ya que nos ponemos serios con el presupuesto de estas obra cuyo objetivo ha sido alcanzado con éxito, más nos valdría juzgar por el mismo rasero absolutamente todas las medidas llevadas a cabo por el ayuntamiento de Sevilla en los últimos... digamos, ¿25 años?
  57. #3 Es que es innumerable el número de ciudades con plazas donde no hay un solo banco pero eso sí, terracitas para sentarte PAGANDO una consumición sí. Hace poco estuve en Valencia y como esa había unas pocas. En Madrid bastantes. En serio: los técnicos de los ayuntamientos encargado del urbanismo han pensado en los ciudadanos que quieren disfrutar de la calle en el ultimísimo lugar. La mayor parte del tiempo o los ven como potenciales consumidores o como circulantes que quieren rápidamente ir de su casa al trabajo, del trabajo a su casa, de su casa al centro comercial y viceversa. ¿La calle? Privatizada.
  58. #47 Árbol.  media
  59. #55 Los autobuses paran en una plaza anterior más "cómoda" para dicho servicio o bien siguen recto hasta salir del centro por el otro lado.
  60. #46 Si no hubiesen tenido que cambiar el diseño varias veces por capricho de la iglesia de enfrente...

    Y si vas a criticar, por lo menos sé justo y deja el sectarismo a un lado, que es el puto cáncer de la ciudad. Si, ha sido carísima. Y si, podría haberse hecho más. Pero si dices que están contentos los skaters y los 100 montaditos, yo añadiría todos los locales de la plaza -quedan sólo dos libres si mal no recuerdo-, el espacio museístico que vuelve a abrir, los bares del mirador, el hotel Palace, los bares del otro lado de la plaza y los comerciantes de Orfila, Puente y Pellón, Imagen, Santa Ángela, Regina -estos sobre todo- y los de la zona de la Alfalfa más pegada a la Encarnación. ¿O me vas a negar que el impulso ha sido espectacular? ¿No es cierto que se ha alargado el movimiento turístico y ciudadano hacia el norte de la ciudad? Cualquier urbanista te lo dirá.

    Probablemente otro diseño hubiese sido más adecuado y más barato pero ÉSTE ha tenido unas consecuencias a mi forma de ver muy positivas que otro tipo de plaza menos llamativa nunca hubiera tenido.
  61. No entiendo de que va el post bien... ¿soy yo el único que ve en las fotos como en el ANTES el espacio estaba mas diseñado para los vehículos que en el DESPUES?. Yo diria que cada vez hay mas tendencia a que las ciudades sean menos usables para coches, dejando grandes zonas aceradas (que muchas veces quedan desaprovechadas). Y no digo que este bien ni mal, pero desde luego eso choca con los plantes de los gobiernos de que quieren que compremos mas coches para activar la economia, pero en cambio cada vez es mas dificil usar los coches en la ciudad...

    En cualquier caso, las ciudades estan hechas par los semes humanos, y resulta que los seres humanos usamos coches... asi que no veo el motivo para sorpresa del autor.
  62. #72 No todos los humanos usais coches a diario. Conozco humanos que van a trabajar a pie o en transporte publico y, si una vez al mes necesitan usar el coche, lo alquilan.
  63. #41 es que lo que no tiene sentido es diseñar la ciudad para aquellos que la quieren cruzar de un extremo a otro. Se diseña para los que viven en ella.
  64. Los que no tienen ni usan coche: ¿como llevas a dos niños al colegio y luego vas a trabajar? En bici?
    Claro que es mejor tener parques pero hay que ser realistas...
    Lo que dice #30 es lo que mas sentido tiene...
  65. #73 los humanos que van a trabajar a pie no son muchos si viven en grandes ciudades...
  66. Me parece perfecto y estas cosas cuestan dinero, pero luego la gente que no vive en la zona lo critica tenga o no tenga sobrecoste, como algo innecesario. A mi me gusta el coche, detesto el transporte público, pero me gustaría que las calles se puedan disfrutar andando, sin que te corte le paso ningún vehículo, dejando estos o bien para túneles o bien para carreteras en alto. No hay nada más odioso que ir a pasear, o comprar o ir con niños por la calle y tener que volverte un paranoico de que no te salte alguno el paso de peatones, de que los niños no puedan correr y jugar libremente de que los ancianos no puedan pasear a su ritmo porque el semáforo dura x segundos... Como conductor exijo mi derecho a llegar hasta el centro de la ciudad sin compartir mi espacio vital con nadie más y como peatón exijo mi derecho a no tener que privarme de espacio por los vehículos, por tanto, a ver si aprendemos que existe el suelo, subsuelo y sobresuelo y que no todo tiene que estar al mismo nivel...
  67. #62 Los ancianos agradecen las zonas peatonales.

    Y, como soy un radical, no tolero que me insulten.
  68. #22 Pasate por huertas, a ver cuanto menos ruido y humo tienen... Que no hay coches dando vueltas para apacar los viernes, pero cualquier mañana tienes tres caminoes de reparto bloqueando la calle y gente haciendo ruido a todas horas. Además de que deben permitir cierta cantidad de tráfico rodado.

    La peatonalización está idealizada y es sólo viable en unos pocos lugares.
  69. #19 los de sentarse, los de dinero no.
  70. #23 Joder, qué pesados, os debe parecer la polla esa coletilla, que no parais de repetirla cual Maruenda el argumentario pepero.

    Te puedes leer los comentarios, que tres o cuatro de los tuyos (me he ido a vivir a un chalete al borde de la provincia y quiero llegar al centro con el coche) ya lo han soltado.
  71. Las ciudades se han convertido en meros centros comerciales hechos con dinero público para el beneficio de empresas privadas. Ya no hay ciudadanos en ellas, sólo consumidores.
    Se quitan las fuentes públicas para que el consumidor pague, se prohíbe beber o comer en la calle; se eliminan los asientos para que el consumidor pague por sentarse.
    Todo ello bajo el paradigma de consumir a cualquier costa sin importar el coste de oportunidad que implica el derroche de recursos que esa actitud supone. Los coches y todo lo que los rodea: combustible, mantenimiento, elaboración de urbanismo, depreciación... son paradigmáticos del sistema en el que vivimos.

    Estamos tan acostumbrados que es difícil darse cuenta que nuestra autonomía depende de la capacidad de consumir casi en exclusiva.
  72. El tema de la noticia es harto cansino y repetitivo. Es como decir que la ciudad está hecha para los rascacielos y no para las personas; o para los centros comerciales y no para las personas; o para... Cuando se hacen por y para las personas.

    La mitad de los que se quejan son unos que se van un finde al pueblo y les parece guay. pero luego explícales tú lo que cuesta llevar allí los servicios básicos o si están disponibles. O que su moderna conexión de fibra no va a llegar a su bucólica Serranilla de Enmedio; que el 3G sólo se pilla en una esquina de la plaza del pueblo cerca de la cabina de Telefónica; Y que a amazon le cuesta tres días más llevar un paquete.

    La otra mitad son gente sin coche que le pide a los amigos que le lleven a Ikea, porque la hipocresía es gratis y que te lleven más.
  73. #62 Precisamente por los que vais en coche pudiendo optar por alternativas, las personas que de verdad lo necesitan encuentran las calles congestionadas.

    Y luego van a un foro a dárselas de solidario.
  74. #29 A mi me gusta mucho el nuevo MacBook, pero si me tengo quitar de comer para tenerlo, prefiero comer.

    Por eso. Y para que los de siempre no se llenen los bolsillos con dinero público, as usual.
  75. #35 Eso está inventado. Se llama autobús.
  76. #40 Listos son los que te dicen que cogen el coche porque pasan de tardar 10 minutos en coche a 40 en autobús, sin contemplar que si todo el mundo hiciera como ellos las carreteras estarían tan congestionadas que tardarían una hora. Y que si cogieran el bus y despejasen las calles, el bus tardaría 15 minutos.

    Luego a llorar de lo malos que son nuestros gobernantes, cuando el más pringaete se siente el rey por ir en su cochecito. Solidaridad mis cojones.
  77. #54 Prefiero a un fitipaldi llevando un vehículo de 10 kilos a uno de dos toneladas.
  78. #44 En algunos casos personas que no saben de lógica.
  79. #59 Un ser humano de 70 kilos moviendo un aparato de dos toneladas ocupando el espacio de diez personas.
  80. #28 tienes razón, es una opinión subjetiva.
  81. #12 ¿cómo en la tele?
  82. #85 ya no se lo llenaran los de siempre... En todo caso se lo llenarían los de ahora Madrid. Si antes iban a invertir 1000 o 2000 millones públicos (creo) ahora sin los supuestos sobres nos saldrá más barato aún.
    El nudo norte es una pesadilla y las vías un muro que divide un barrio, basta de ciudades hechas para coches y trenes. ¿Cuantos accidentes tiene que haber en el nudo norte para que se decidan a cambiarlo?
  83. A ver si me aclaro. El titular dice que las ciudades están hechas para los coches y no para las personas, super sensacionalista todo.

    Abres el artículo, y solo se ve un sitio en el que han quitado dos muros para poner un aparcamiento en línea y unas terrazas de bares, el resto, han quitado espacios para los coches para hacerlos peatonales...

    Debo estar aún algo dormido y no me entero, pero creo que en el artículo se muestra todo lo contrario a lo que dice el artículo, que alguien me corrija o me aclare que está pasando.

    Y aun que hubiera mucho carril para coche o lo que sea, es nuestro principal medio de transporte, el día que podamos volar sin máquinas o teletransportarnos, quizá dejen de hacer falta las carreteras, pero hasta entonces ¿qué? ¿Como va a llegar la gente a su trabajo? ¿Como va a llegar la gente a su casa? Y no me digáis transporte público porque si no hubiera carriles coche en las ciudades, alguien que vive en Toledo y trabaja en Madrid, tardaría 3 horas en llegar a su trabajo, sólo porque no puede ir a su trabajo en coche, por poner un ejemplo. Y es un ejemplo real, de una mujer que conozco que por motivos económicos no puede ir en coche, se levanta a las 4H para poder estar a las 9H en la oficina y llega a casa a las 22:30H saliendo a las 19H de la oficina. Que a muchos no os importará, pero a gente como ésta mujer le supone no estar con su hija de 5 años más que 2 horas al día, y no poder dormir nunca más de 5 horas.
  84. #77 excavar no siempre es la solución. Si se hiciese siempre lo que comentas muchos yacimientos se destruirían.
  85. buenos cambios
  86. #62 Se soluciona dando tarjetas de acceso a toda la ciudad a aquellos con estos problemas, y que el resto tenga que ir andando.
  87. #66 A mi me parece desacertada la obra, no por las setas que es cierto que me resultan feas, si no porque me da la sensacion que esta muy encajonada.
    Si que es verdad que ha revitalizado la zona.
  88. #8 y los que no queremos tener hijos, que nos manden a la cárcel?
«12
comentarios cerrados

menéame