Cultura y divulgación
10 meneos
180 clics

Coches de hidrógeno vs. batería: ¿Quién ganará la carrera?  

A largo plazo todo los coches serán de hidrógeno y de batería, al igual que hoy día existen de gasolina, gas y diésel. Por eso preguntarse, ¿quién dominará la competencia? La elección de uno u otro dependerá de la infraestructura disponible en cada región ó país, y sobre todo del precio, y eficiencia ó autonomía para cada caso. En ese sentido, se analizan las características de cada caso (Hidrógeno vs. Batería).

| etiquetas: baterías , coches eléctricos , movilidad , hidrógeno
  1. Ahora existen conviviendo vehículos diésel, gas y gasolina, porque son tecnologías muy similares. Y como las tres utilizan derivados del petróleo, el precio de combustible se compensa ya que, si no se consumiera, podria haber excedente de alguno de ellos. Y si no, los gobiernos los compensa via impuestos.

    El futuro de bateria o hidrogeno, no tiene porque convivir. Al final una destacará sobre la otra. Y los fabricantes dejaran de invertir en la menos rentable.
  2. Muy interesante el articulo pero algo que falto mencionar serian los impuestos, actualmente los impuestos de los vehículos a gasolina generan mucho dinero al estado. Por eso me imagino que cuando estas nuevas tecnologías sean de uso común los impuestos van a aparecer.
  3. #1 Dependerá de la disponibilidad de materias primas para la fabricación de pilas de combustible y baterías: litio, platino, cobalto, cobre...
    Si una tecnología es capaz de mi tener restricciones de algún componente triunfará sobre la otra.
  4. #2 ¿ Y el impuesto eléctrico no? Los estados también pagan mucho por las emisiones de CO2 así que eso se compensa también.
  5. #2 Pones impuestos especiales a la electricidad de automoción y listo. Puedes teñir los electrones de rosa para distinguirla de la normal. ^_^

    Una opción más realista sería pagar por el kilometraje realizado, ya van a obligar a todos los coches nuevos a llevar GPS para avisar en caso de accidente, modificarlo para informar cada año de los km recorridos no creo que sea muy complicado... y unos años después también puedes darle capacidad de informar directamente a la DGT de los excesos de velocidad y de cada vez que te saltes un Stop.
  6. #2 ya irán cambiando los impuestos. Al final recaudarán lo mismo, o más.
  7. #4 Si pero me refiero a que nos van a querer cobrar mas debido a que si la gente deja de usar vehículos a gasolina seria una gran perdida para el estado y la solución seria crear impuestos, aunque parezca absurdo es lo que pasara.
  8. #5 se pone una viñeta y se recauda antes de hacer los kilómetros. Nada que no se haga ahora.
  9. El mismo meneo muestra un gráfico muy revelador... la acumulación en baterías tiene el triple de eficiencia energética. Mucho tiene que mejorar el ecosistema de hidrógeno para ser competencia real.  media
  10. #5 La forma de teñir los electrones de rosa sería que el vehículo solo aceptase recargarse de un punto de recarga autorizado, con un sistema de autenticación.

    Estos puntos de recarga autorizados también se podrían instalar en viviendas particulares, poniendo la empresa eléctrica el contador debidamente sellado y que contabilizase de forma distinta al resto de electricidad de la vivienda.

    Aunque nunca es teóricamente imposible repostar saltándose las restricciones, como no lo es tampoco con la gasolina y gasoil, sí desincentivaría al conjunto de la población por el riesgo de multas en caso de detectarse el fraude (inspecciones, ITV, etc.).
  11. #7 Eso es como decir que yo me como un pollo, tu ninguno, y la media quiere decir que nos hemos comido medio pollo cada uno.

    Con el coche eléctrico los gobiernos europeos verán como aumentan los ingresos, tanto en el impuesto de la electricidad, como por el factor de producir de forma interna la energía. Puestos de trabajo en la instalación de puntos de recarga, energías renovables....cientos de miles de millones que cada año se van al Golfo Pérsico.

    Añade los ahorros millonarios en costes médicos por la reducción de contaminación en las ciudades, y la incalculable cifra económica en vidas humanas.

    Entre hidrógeno y baterías, es como preguntarse quien venderá más, si Dacia o Ferrari. Puedes hacer la pregunta, pero es totalmente absurda.
  12. #1 Probablemente convivan para diferentes mercados. Para particulares con garaje y uso industrial ligero, probablemente la batería funcione mejor, es más eficiente, la autonomía es suficiente y lo puede cargar por la noche a baja potencia para no desgastar la batería. Para uso industrial pesado el hidrógeno es más conveniente, el repostaje y la autonomía son similares a los vehículos actuales y no tienen problema de degradación de baterías por uso intensivo y continuo con cargas rápidas.
    Para gente que no tiene garaje, es posible que los vehículos con batería no les vayan bien aunque dependerá de lo fácil que sea encontrar puestos de carga, aunque tirar de carga rápida continuamente puede ser un problema.
  13. #10 Es más barato y sencillo contar kilómetros...
  14. #13 También parece más barato y sencillo de falsificar y con menor riesgo de detección.
  15. A ver si esta vez no viene ningún ignorante a ponerlo de manifiesto. Quemar hidrógeno genera vapor de agua que es el mayor contribuyente al efecto invernadero. Poner millones de toneladas de agua en la atmósfera no creo que sea la mejor idea.
  16. El que pilote Fernando Alonso seguro que no.
  17. #15 emites más agua quemando hidrocarburos en un motor de combustión interna, aparte de que es agua fósil, no la del ciclo actual. Emites más agua por cuestión de eficiencia y por temperatura de escape que hace que el humo de un motor de combustión interna incondensable mientras el de pila de combustible puedes hacer que salga casi todo condensado, así que contando de sustituir a los hidrocarburos, es menos agua a la atmósfera.
    Luego está distintas reducciones, ya que mismamente si te preocupa las emisiones de vapor de agua de los motores de coche a hidrógeno, mejor no eches un cálculo a lo que comes la cantidad de vapor agua que tuvo que emitirse o que llegado el caso de otros ciclos de producción de hidrógeno se reduce o incluso se anula las torres de refrigeración en la generación de energía eléctrica.

    S te va a preocupar algo sobre el vapor de agua de usar hidrógeno, lo único es por aviación, ya que el hidrógeno permite más altura y puede crear un tipo de polución nueva.
  18. #17 De acuerdo con lo de los aviones.
    Pero en el resto... El concepto de agua fósil no lo veo. Supongo que te refieres a que el origen es combustible fósil, pero si quemas madera recién cultivada, el agua creada como subproducto tampoco existía y no creo que lo podamos denominar agua "del ciclo existente". El agua generada en las pilas aplicables actualmente en automoción es desechada en forma de vapor. Las aplicaciones a baja temperatura tienen poca eficiencia para aplicarla a automoción.
    En cualquier caso, el fondo de mi comentario es que lo mismo que fue mala idea el siglo pasado quemar hidrocarburos para desplazarse igual de mala es usar hidrógeno y pensar que el vapor de agua es inocuo.
  19. #9 eficiencia eléctrica, y realmente en baterías puede ser mayor, por ejemplo con generación distribuida en hogares y trabajar con un cargador de DC-DC, pero el hidrógeno no tiene que salir de la red eléctrica, actualmente es al revés, un productor de hidrógeno como una empresa de fertilizantes o una refinería vende electricidad cuando sube de precio y produce hidrógeno cuando no le compensa vender electricidad.
    Con basura, que ya sería renovable, se puede hacer lo mismo y ahí puedes capturar carbono: www.powermag.com/waste-to-hydrogen-project-set-for-california/
    Y con solar de concentración lo mismo: www.evwind.es/2020/08/11/why-invest-in-concentrating-solar-power/76429
    Así que no se va a hacer hidrógeno con electricidad barata, se va a hacer hidrógeno para que la electricidad nunca sea barata y no se va a perder eficiencia por usar electricidad como paso intermedio en la generación de hidrógeno.
  20. #18 un árbol no se riega con agua fósil, será de lluvia y algo de un riego de un río.
    Con agua fósil se riegan bastante cantidad de cultivos, y alguno que acaba como biocombustible, y lo de menos es es el hidrógeno fijado, por cada gramo de hidrógeno fijado en un tejido vegetal han pasado miles a la atmósfera para poder mover los nutrientes del suelo al tejido que se han evaporado.

    El gas de un escape de una pila de membrana es bajo, por ejemplo del Mirai son 60 °C ya que si bien el de la pila es un poco más alto, 150 °C(bastante más bajo que el de un motor de combustión interna) se usa parte del calor para evitar problemas de congelación en los reguladores de presión, y si les da la gana puede ser mucho más bajo por intercambiador de calor a mayores.
comentarios cerrados

menéame