Cultura y divulgación
323 meneos
7701 clics
El color que vino de más allá del mar

El color que vino de más allá del mar

Más allá del océano Índico. Más allá del mar Caspio. Más allá del mar Negro. De un lugar tan remoto procedía el color más caro de todos los tiempos, un color cuyo coste superaba al del propio oro. Un color ultramar («más allá del mar») que solo podía obtenerse tras triturar y reducir a polvo una piedra semipreciosa semejante al mármol llamada lapislázuli. Durero llegó a vender obras de arte a cambio de unos treinta gramos de pigmento. Y Vermeer endeudó a su familia de por vida debido a su obsesión por aquel color.

| etiquetas: ciencia , química , arte , pintura
152 171 0 K 359
152 171 0 K 359
  1. Que vino bebería Homero.
  2. Muy bueno.

    Por aportar algo, daré dos "conexiones chilenas":
    1) Hoy en Chile se vende mucho lapislázuli y artesanía hecha con él, especialmente aros. Seguramente las dificultades de Afganistán y la relativa escasez en el mundo siguen favoreciendo su comercio.

    2) En la cultura mapuche el azul es un color sagrado, quizás porque es el color del cielo y porque nada tiñe azul en su territorio. Por eso, en los momentos de respiro de la guerra de Arauco, cada vez más frecuentes a medida que avanzaba el siglo XVII, los españoles se internaban en tierras mapuches para cambiar animales y tejidos por armas (de contrabando), alcohol y mucho pero mucho añil. En el siglo XIX hay datos de que una bolsita de añil permitía comprar unos 5 vacunos. Incluso tiene verbo propio: añiltun = teñir de color azul (lit. usar el añil).
  3. Hay un libro de Christopher Moore que trata, con su cachondo estilo, precisamente de esto.
    Buscadlo y pasareis un buen rato con Renoir yendo de juerga, Van Gogh enamorado y el deleznable azul prusiano.

    Edito para poner el titulo: Azul, una comedia del arte.
  4. Por cosas así sigue valiendo la pena meneame.
  5. Hay pocos pigmentos de color azul porque los humanos vemos mal el color azul, solo hay que mirar el arcoiris para comprobarlo.
  6. #3 He tenido que leerte tres veces porque no entendía lo de "cultura mapache" {0x1f602}
  7. Gracias a este articulo, he entendido el origen de la parabla "ultramarino" referido a las antiguas tiendas.
  8. #8 xD pense que fui el unico {0x1f602}
  9. Y en Minecraft tirándolo a la lava por que no sabes que hacer con el :-|
  10. Por lo visto el "azul ultramarino" se traía de muy lejos, así que el "azul marino" vendría de un poco más cerca, digo yo.
  11. #11 Peeo que ahora se usa para los encantamientos tú!
  12. Maravilloso artículo.
  13. #2 Homero en la Odisea emplea decenas de veces el término "cerúleo", equivalente a azulado. El vino en su obra viene muchas veces precedido del calificativo "negro". La cultura griega, aún en la época de Homero, ya disponía de infinitos recursos. (Sin quitarle razón al autor del artículo en que el azul es posterior al rojo en el lenguaje)
  14. Que grande Nino Bravo
  15. #6 Cosas así hicieron Meneame grande.
  16. Curiosamente con los LEDs se repite la historia del azul. Hemos tenido que esperar medio siglo para tener LEDs azules y mezclarlos con otros colores para fabricar lamparas de luz blanca... xD
  17. Qué curioso, cuando estuve en el Louvre lo que más me destacó de muchos cuadros era el color azul que había en ellos, resaltaba mucho del resto de colores por lo bonito que era. De igual forma me pasaba en algunos objetos antiguos de Egipto... ahora sé porque me resultaban llamativos, gracias!
  18. #7 Efectivamente, toda la naturaleza está pensada para los humanos. Debido a esto, si los humanos no lo ven, no es necesario.
  19. Es que los pintores antiguos tenían muy pocos azules a su disposición (básicamente tres: la azurita, que da tonos claros; el índigo que llegó en la edad media, es de origen vegetal y no tan luminoso; y el lapislázuli que era carísimo-¡caríiiisimo!)
    Hasta la llegada del azul de prusia (basado en hierro) no hubo un azul barato (y aún se abarató más para cosas no pictóricas fabricándolo con ácidos corrientes).

    Si hubiese sido barato, habría muchos más cuadros antiguos con azules; de hecho el azul aparece como color principal a partir del S.XVIII-XIX, por mucho que antes Durero o Vermeer pudiesen utilizarlo.
  20. #20 Si todos los humanos vieramos en blanco y negro, el mundo sería en blanco y negro.
  21. Una novela que me impactó mucho de joven fué el "El escarabajo" de Manuel Mújica Laínez, que trata de una figura de un escarabajo de lapislazuli y sus poseedores a lo largo de la historia. Leeré con calma el artículo que promete.
  22. Causalmente Jose Cervera hizo una explicación sobre el azul en la historia, este miercoles en Orbita Laika

    www.rtve.es/alacarta/videos/orbita-laika/orbita-laika-programa-9/33693

    Minuto 35:40 ;)
  23. #22 Correcto. Y si los humanos no existiéramos, el mundo tampoco existiría.
  24. #19 ahora sé porque me resultaban llamativos
    No me puedo resistir:
    «ahora sé porque me resultan llamativos» = el motivo de que sepa es que me resultan llamativos
    «ahora sé por qué me resultan llamativos» = ahora conozco el motivo por el que me resultan llamativos

    Y de regalo: ¡
  25. #25 Si existiese no lo sabríamos y si desapareciese tampoco lo sabríamos. Así que no existiría porque no podrías definir que es.
  26. #28 Ahora en serio, eres consciente que la realidad no coincide con la realidad percibida, ¿no? Sabes que, por ejemplo, existe la luz ultravioleta o infrarroja, aunque no la puedas ver, ¿verdad?
  27. #29 Sí pero yo hablé del color azul, el cual es una percepción humana.
  28. #30 Vale, ahora te entiendo. Pero el hecho de que en la naturaleza no exista un tinte azul fácil de crear no es debido a que nosotros no lo veamos. Tendrá otras causas, proablemente vinculadas a la percepción que tienen todos los animales, no solo los humanos, respecto a este color. Afirmar que la naturaleza no ha producido ninguna planta que se pueda usar como tinte azul porque los humanos no lo vemos es de lo más antropocéntrico que he visto. De hecho, puedes comprobar que los humanos sí vemos el color azul y sí consideramos deseable la obtención de un tinte azul, porque se persiguió su obtención desde pronto.
comentarios cerrados

menéame