Cultura y divulgación
308 meneos
10831 clics
Combinando parejas de imágenes aleatorias a través de una red neuronal

Combinando parejas de imágenes aleatorias a través de una red neuronal  

Estas extrañas imágenes, creadas por usuarios a traves de la web rusa Ostagram, son el resultado de una técnica artística conocida como Inceptionismo, donde las imágenes se combinan usando redes neuronales para generar una única imagen sorprendente.

| etiquetas: red neuronal , imagenes , combinación
165 143 5 K 595
165 143 5 K 595
Comentarios destacados:                    
#18 #5 Y eso si le pones una imagen chiquitita.... Una de tamaño decente puede tardar días y una de resolución aceptable para impresión necesitaría una máquina en exclusiva para tardar un tiempo asumible.

No es un filtro de photoshop, es una proto IA dedicada a los patrones. Y lo hace acojonantemente bien. Yo la tengo en Linux y veo que es el software padre de los futuros programas que, como artista, me dejarán prácticamente en el paro.
Y ojito, que yo creía por dedicarme a lo artístico (por aquello de la abstracción, etc) mi trabajo sería uno de los últimos en automatizarse.
Imaginad lo que os queda al resto. :troll:

En cualquier caso he de decir que hace su trabajo increíblemente bien. Los ejemplos de la web son algo repetitivos en estilos. Yo he sacado retratos de mis padres que parecen auténticos Velázquez. Tengo un autoretrato al estilo de VanGogh que es una pasada... parece auténtico: pbs.twimg.com/profile_images/720680232831827968/EVF7TSv2.jpg . Incluso se atreve, si sábes como pre-procesar las imágenes antes de dárselas (es decir, si le ayudas un poquito), con autores como Klimt, que es MUY complejo de entender para una máquina a día de hoy.
Una joya, vaya.
  1. Brutal

    La 5 me parece especialmente acojonante
  2. Una aplicación genial para imágenes, me encantaría poder disponer de ella, se me ocurren mil ideas
  3. #2 aquí puedes ver los algoritmos usados y algunas herramientas como ésta deepart.io/
  4. Qué belleza. Me encanta esto.
  5. #3 xD tardan como 5 horas en procesar las fotos en esa web.
  6. #1 A mi me da miedo el shinigami de la primera...
  7. Son alucinantes, vamos para alguien especializado en diseño esto es FUCKING AWESOME!!
  8. esto no es lo mismo que www.meneame.net/story/deepart-algoritmo-convierte-fotos-arte-inspirand ??
    por ejemplo. estas las hice yo.  media
  9. #6 Lo cual me parece todavía más jebi.

    Dios, me encanta.
  10. Mola, aunque al leer el titular y entradilla me esperaba otra cosa, algo más simétrico entre las imágenes. Sin embargo lo que se ve es que se coge la primera imagen y se le aplican las texturas, colores (o no sé cómo decirlo exactamente) de la segunda, por lo que no lo llamaría exactamente combinar parejas de imágenes.

    Pero muy chulo.
  11. github.com/jcjohnson/neural-style

    Por cierto, #0:

    creadas por usuarios a traves de la web rusa Ostagram

    Citation needed. Eso es microblogging.
  12. #1 "La número 5 te sorprenderá" ;)

    Por cierto, copia/plagio de Bored Panda:
    www.boredpanda.com/inceptionism-neural-network-deep-dream-art/

    …que a su vez es copia de la web original:
    ostagram.ru/static_pages/lenta?last_days=30
  13. #8 me deja sin trabajo
  14. #13 Es un homenaje.
  15. #5 Y eso si le pones una imagen chiquitita.... Una de tamaño decente puede tardar días y una de resolución aceptable para impresión necesitaría una máquina en exclusiva para tardar un tiempo asumible.

    No es un filtro de photoshop, es una proto IA dedicada a los patrones. Y lo hace acojonantemente bien. Yo la tengo en Linux y veo que es el software padre de los futuros programas que, como artista, me dejarán prácticamente en el paro.
    Y ojito, que yo creía por dedicarme a lo artístico (por aquello de la abstracción, etc) mi trabajo sería uno de los últimos en automatizarse.
    Imaginad lo que os queda al resto. :troll:

    En cualquier caso he de decir que hace su trabajo increíblemente bien. Los ejemplos de la web son algo repetitivos en estilos. Yo he sacado retratos de mis padres que parecen auténticos Velázquez. Tengo un autoretrato al estilo de VanGogh que es una pasada... parece auténtico: pbs.twimg.com/profile_images/720680232831827968/EVF7TSv2.jpg . Incluso se atreve, si sábes como pre-procesar las imágenes antes de dárselas (es decir, si le ayudas un poquito), con autores como Klimt, que es MUY complejo de entender para una máquina a día de hoy.
    Una joya, vaya.
  16. sera la nueva moda y reemplazara a la moda del hdr
  17. #12 Era bien leerse el artículo antes: These bizarre images, created by users via Russian website Ostagram, are [...]
  18. #11 no le aplica las texturas como tal, fijate bien y verás que los patrones de las fotos no coinciden.

    Hace mucho más, combina el estilo de las fotos, siguiendo una lógica, para mezclar elementos de una y otra de forma bastante coherente.

    Yo me dedico a esto y necesitaría horas de trabajo y horas de inspiración para hacer algunas mezclas.
  19. #12 Chulísimo, le daré un try con las fotos de las vacaciones y fotos aleatorias en google a ver que sale :-P
  20. Impresionante.
  21. #21, por supuesto, no es tan sencillo como he dicho, simplemente lo he simplificado para explicar que el peso de cada foto es bien distinto. En cualquier caso, que la primera fotografía se siga reconociendo perfectamente a pesar de cambiar sus elementos, debe de ser chungo, el programa consigue reconocer los elementos de la foto que nosotros también reconocemos, no le quería quitar mérito al comentario. Solo quería recalcar que según entradilla y titular parecía que iba a ser algo distinto.
  22. Yo hice una especie de collage entre una foto del Demisaurio de Aillón y una captura aleatoria de GSW:
    www.meneame.net/c/17092947

    Pero claro, lo hice a mano, no de forma automática. :-P
  23. #12 Mi entradilla es una traducción directa del texto del enlace, échale un vistazo
  24. #6 juraria que habian combinado la del gato con esta otra:  media
  25. #18 como se llama el software para Linux? No lo había oído en mi vida
  26. Nada nuevo para aficionados a editores graficos, se pueden hacer en casa
  27. A ver cuánto tarda Adobe en incorporarlo... porque con lo demás lo hicieron muy rápido (como el content-aware fill).

    Tengo que reconocer que es la primera vez que una aplicación de "IA" me sorprende de forma genuina.
  28. #31 Me dedico al diseño y, con todos mis respetos, tu comentario es el cuñadismo del hilo.
    Esto no es parte de ningún editor gráfico ni está al alcance de los aficionados. Es una IA que tienes que instalar en Linux.
    Ergo necesitas dos requisitos mínimos: saber un poquito de diseño y estar al día del mundillo, y ser al menos usuario avanzado de software libre.
    Combinación que me atrevo a decir... no es precisamente común.
  29. #11 Sí, exactamente "combinar" como lo entenderíamos nosotros, no es. Aunque como mucho si es como podría entenderlo "alguien". xD

    PS: Veo que en el original habla explicitamente de transferir el estilo.
  30. ¿No es esto lo mismo que utilizan para crear pornografía psicodélica? ¿porque no hay ninguna foto que traspase el estilo "real" al de la pintura? vamos, la transferencia contraria.

    PS: ¿Alguna guía sencillita de instalación?
  31. #5 Hombre estamos hablando de una IA y unos algoritmos bastante avanzados. No es que cojan una imagen y la superpongan a otra, es que crean una totalmente NUEVA respetando los patrones de ambas.
  32. #36 eso, una guia sencilita para los negaos de linux.
    Si alguien la hace, me instalo un linux en un notebook que tengo, esta app y me paso horas ahi. pero soy cero total con linux y he mirado en github pero no entiendo nada :shit:
  33. pre 2015: bla bla bla una máquina nunca podrá crear.

    2015:
    - Google publica deepDream, capaz de "imaginar" patrones de una imagen en otra, el software usado en este meneo.
    - Google publica Neural Conversational Model y Generating Sentences from a Continuous Space, capaz de refrasear un texto con el estilo de un autor determinado o de hacer poesía.

    2016:
    - Google anuncia Magenta, una red neuronal para crear música.

    Vale, tenemos máquinas que pintan, que escriben y que hacen música, ahora es jodido decir que una máquina no puede crear.
  34. #39 Con ganas de esas máquinas, ahora puedo dedicarme al algoritmo del videojuego mientras los personajes y música lo hace esa máquina... será buenísimo.
  35. #27 No lo había visto. #20
  36. #9 eso parece
  37. #12 Con windows 10 solo me queda el poder usar una maquina virtual ¿no?. Probare con Virtual Box y ubuntu.

    Gracias
  38. #36 si te atreves he visto esto:
    github.com/jcjohnson/neural-style/blob/master/INSTALL.md

    parece que este escrito en chino pero creo que tengo un ubuntu en un servidor mega potens que tengo en casa, quiza si me aburro lo intento.
  39. #1 A mí me encanta la número 11. Por cierto, la 5 me ha recordado a los cuadros de Leonid afremov: afremov.com/
  40. #19 ya lo ha hecho. sólo tienes que pasarte por aquí, soy admin de este grupo deepdreamgroup.deviantart.com/gallery/55215720/Featured
  41. #36 no parece difícil la verdad, pero una guía de instalación no viene mal. Si no estuviera en un Ubuntu 11.10 :shit: con sólo 5GiB de espacio :shit: me esforzaba un poco en investigar y en hacer una guía en español...

    edit: no hace falta, ya alguien la ha hecho: www.makeuseof.com/tag/create-neural-paintings-deepstyle-ubuntu/

    #38 si no entiendes algo, me ofrezco para ayudar. Por cierto, si vas a usar Linux, ya de paso te recomiendo evolvotron: www.bottlenose.net/share/evolvotron/ y perceptron: sourceforge.net/projects/perceptron/

    otros software de mutación genética de imágenes están en Windows también: ImageSpace, etc
  42. #39 Esto sigue sin ser creación. Para la creación hace falta motivación y la voluntad de contar algo. Esto es combinar dos imágenes con ciertos criterios, y tendrás tantos resultados como combinaciones de imágenes puedas meterle. Sin entradas no hay salidas.

    Sorprendente, útil (esto es lo que hacen las discográficas con la música, reinterpretar la misma mierda una y otra vez) desde luego, pero no es lo que hace un artista, al igual que los que hacen "covers" de una música en otro estilo no están haciendo arte como tal aunque los legos crean que sí.

    Esto lo que hará será devaluar las reinterpretaciones de imágenes con otro estilo artístico, porque será trivial hacerlas. Determinados tipos de diseño gráfico se van a devaluar mucho.
  43. #47 gracias!! quiza me ponga este finde. la verdad que me encanta lo de las fotos, pero el tema de hacerlo vis web es un poco coñazo.
  44. A mi todo esto del aprendizaje automatico por redes neuronales adaptativas me da bastante respeto... Estamos ensenando a las maquinas a aprender como los humanos.

    La inteligencia artificial parecía lejana porque los algoritmos no podian replicar el pensamiento, no se podia codificar un comportamiento exitoso a priori para cualquier situacion. Por ejemplo era casi imposible ensenar a un robot a caminar por cualquier tipo de terrreno por ejemplo. En cambio con este metodo, que es basicamente ensayo y error y aprender de las consecuencias (es decir, como aprenden los ninos), estamos obteniendo comportamientos "humanos". En el fondo nosotros no sabemos que algoritmo nos hace capaces de andar por cualquier tipo de terreno, simplemente un dia aprendimos a hacerlo.

    Si a la capacidad de aprendizaje humana le anades que una vez que una maquina aprende algo ya no lo olvida jamas y que todas lo pueden aprender instantaneamente de ella (no les hace falta ensenar a los ninos otra vez), estaremos en desventaja.
  45. #48 Positivo. Pero creo que te equivocas en una cosa: no tardará mucho en parecer otra IA capaz de combinar bases de datos de imágenes para recombinarlas y crear nuevos patrones. Y entonces esa IA tendrá algo muy similar a la creatividad plástica humana. No será creatividad innata, pero será una forma de creatividad que sólo podrá ser superada por una muy pequeña y selecta parte de los creadores humanos.
  46. #13 Por cierto, el código fuente de Ostagram está disponible en GitHub y lo puedes instalar en tu propio servidor (si sabes ruso...) ;)
    github.com/SergeyMorugin/ostagram
  47. #48 Sobrestimas la capacidad creativa de los seres humanos. Los artistas no crean de la nada. Te recomiendo el documental "Everythyng is a Remix":

    www.youtube.com/watch?v=O7-DlOaCsjU
  48. #52 No estoy de acuerdo. Ese sistema que comentas de hecho ya lo tienen los de esa web. Es símplemente realimentar el sistema con sus propios resultados.

    El verdadero identificador de la creatividad no es la alta capacidad productiva, sino lo relevantes o interesantes que sean los resultados porque tienen un enfoque (ya sea conceptual, ya sea técnico) nunca visto antes. Te vendan lo que te venda, los grupos de música encuadrables en un género tienen una creatividad muy escasa musicalmente ya que imitan estilos ya creados previamente. De vez en cuando surge un creador genuino que hace cosas realmente nuevas (y fusionar estilos no es necesariamente innovar).

    Compositores y cantantes hubo muchos, pero nadie hizo nada parecido al Oxygene de Jarre antes que él, así como nadie utilizó los motivos musicales recurrentes que representaban a personajes antes que Wagner o nadie había compuesto representando sonoramente la naturaleza como Vivaldi antes que él.
  49. #55 Los artistas no crean de la nada. Ok.

    Para poder decir esa frase con propiedad, hay primero que saber lo que es un artista, y sobre todo conocer los ejemplos de personas verdaderamente creativas que hubo y hay. Si consideramos artistas a todo el que agarre un instrumento o pinte algo en un lienzo, pues sí. Casi todo es un remix.

    Porque aunque "todo sea un remix" hay gente que creó obras que supusieron una revolución. Y eso es por algo. No se puede soltar que "todo es un remix" y quedarse tan ancho, reduciendo los hitos artísticos de la historia a una mera frase cuñada.
  50. #56 Antes pensaba como tú, y me encantaría seguir pensando así, pero ahora estoy más en la postura de #55. Y un ejemplo que pones me viene muy al pelo: los motivos recurrentes se utilizaron antes de Wagner, pero no se tomaban en serio. Wagner lo que hizo fue "dignificar" y elevar ese recurso, pero no lo inventó ni mucho menos.
  51. #49 hay cientos de programas muy interesantes y ya si entramos en generación de imágenes el tema es larguísimo (los que te comentaba antes +kandid, . Yo antes utilizaba mucho estos programas/utilidades web, pero ahora creo más mis imágenes en Mandebulb3D que es una movida totalmente diferente.
  52. #58 Los motivos recurrentes sí (yo diría que la repetición y las estructuras son inherentes a la música). Sin ir más lejos una pieza muy anterior, la 5ª de Beethoven, usa un motivo recurrente muy famoso (que representaba al destino llamando a la puerta), pero no es eso lo que hizo Wagner.

    Wagner utilizó motivos para representar conceptos y personajes variándolos según la escena en función del estado de ánimo, dramatismo, etc., algo que hoy damos como muy natural porque se utiliza contínuamente en el cine, pero que en su día fue una innovación total.
  53. ¿60 comentarios, y sólo #36 ha pensado en aplicarlo para el porno?
    Meneame... tú antes molabas... :troll:
  54. El enlace al paper,
    primero pense que eran adversial nets... (como en deepdream)
    pero de la lectura en diagonal no me queda claro que sea el mismo tipo de tecnica.

    arxiv.org/abs/1508.06576
  55. #57 A ver, en sentido artístico tiene bastante razón. Podríamos citar ejemplos muy, muy escasos de creadores artísticos con ideas totalmente genuinas. Así, a botepronto se me ocurre Pollock, poco más. Y me atrevería a decir que estas ideas surgen más de la interdisciplinariedad (ojú el palabro), que de la propia creatividad entendida como "crear algo de cero".
    Pongo un ejemplo: Leonardo no fue el más grande de su época por su capacidad pictórica, los había tan buenos como él, fue el más grande porque se adelantó siglos al entendimiento de su medio y al trabajo de campo relacionado con sus obras -anatomía, física, óptica-...
    Era tan científico como artista, y eso fue lo que mayores frutos le proporcionó.
    Ciencia y arte se parecen en ese sentido: lo auténticamente revolucionario no aparece de la nada más que en contadas ocasiones, el resto -y no es depreciable en absoluto- sale de la "acumulación" de remezclas.
  56. #57 Vale, se admite. Excepto los hitos artísticos que comentas, todo es una copia de todo. Lo cual no tiene nada de malo. Lo explican en el documental. Si los Led Zeppelin no hubiesen "homenajeado" ciertas canciones de blues su música no sería tan cojonuda, si Tarantino no copiase los planos de sus películas favoritas su cine no sería su cine, y lo mismo con George Lucas. Los pintores llevan siglos reinterpretando las obras clásicas y no tan clásicas y no pasa nada. ¿Acaso no fue el Renacimiento una reinterpretación del arte de la Grecia Clásica?
  57. #63 ¿Muy escasos? Poco hemos visto entonces. Cualquier historiador de arte te crucificaría. Sólo en el cine (que es un arte muy reciente) tienes montones de ejemplos. Pero esos no suelen salir en el cine de Hollywood.

    No se trata de crear de cero. Se trata, como ya dije antes, de la relevancia artística y la innovación de lo que se crea.

    Este programa en ese sentido es nulo. Sólo puede imitar estilos que ya existan. Este programa es exactamente lo que hace la industria cultural: regurgitar obras aplicando estilos ya creados.
  58. #65 Estoy contigo en eso, al cien por cien. Lo que trato de decir es que al final eso a lo que llamamos creatividad -genuinamente hablando- es mucho, mucho, mucho más escaso y puntual de lo que creemos. Probablemente, además, este tipo de IAs nos ayuden a darnos cuenta de ello. ;)
  59. #64 No, si me parece de puta madre. Sólo sigo que existen obras y autores que se salen de la mera reinterpretación y crean cosas genuinamente diferentes a todo lo visto antes. Lógicamente, cuando más tiempo pasa, más difícil es.
  60. #67 Estoy de acuerdo.
  61. #48 Yo creo que si que están contando algo. Está contando como sería la primera imagen con el estilo de la segunda.

    No te engañes, el 99% de los artistas no cuentan nada, solo cuentan historias los grandes genios como El Bosco, Dali, Picaso o Miguel Angel, el resto se limita a hacer cosas bonitas.
  62. #59 muchas gracias!! me los apunto y me pongo a ello!
  63. #15 :foreveralone: todo pa Linux
  64. #71 {0x1f60e} cualquier cosa, por aquí ando :-D por cierto, online está esta web: dreamscopeapp.com/
  65. #13 que den conciertos :troll:
  66. Da miedo...
  67. #50 Skynet está a la vuelta de la esquina...

    (Coñas son coñas pero a menudo pienso que no sería tan descabellado que acabase pasando algo en esa dirección... Mi poca fe en el ser humano me dice que quebrar las leyes de Asimov es cuestión de tiempo :-S )
  68. #77 ¿Quebrar las leyes de Asimov? vamos a ver, son leyes creadas para un mundo de ficción de ese escritor, las máquinas que tenemos no se sujetan a esas leyes, ni falta que les hace.
  69. #78 Ya tenía que salir el listo a tomarselo todo literal y cuñadear.
    Son leyes y tienen que ver con la inteligencia artificial y la protección de los seres humanos, que nuestros robots no funcionen como los de la ciencia ficción de Asimov no es condición ninguna para que esas leyes no puedan ser aplicadas en la construcción de futuras maquinas EN UN FUTURO HIPOTÉTICO, que es de lo que estamos hablando. Existen incluso artículos en esa dirección ya escritos a día de hoy hispalinux.es/node/727
  70. #14 Yo soy diseñador y no me va a dejar sin trabajo una IA porque antes me dedicaré a usar IAs para crear cosas, igual que dejé de escanear originales pringosos en aceite y montar fotolitos en astralones para usar lo digital, lo rápido de cojones y si encima usas bien tus programas de diseño todavía más y mejor. Para mí es inevitable que lleguen las IAs parciales...
  71. #80 no te lo tomes literal, no me voy a quedar sin trabajo mañana por esto, yo soy de los que tienen 101 acciones programadas en photoshop e incluso automatiza la creación de banners (entre otras muchas tareas).

    Esta claro que a más herramientas, mejor para nuestro trabajo, pero al final todas estas cosas que hacen más eficiente nuestro curro significan menos puestos de trabajo, porque si antes en hacer esta fusión de imágenes me llevaba x horas y ahora lo hace la maquina por mi, mientras me dedico a otra tarea, es un diseñador menos.

    Y pasa con todas las profesiones y seguira pasando y ya no IAs parciales, llegará el día que la máquina lo haga todo.

    El comentario iba en este caso porque aunque yo sea un profesional, me das dos fotos para que haga la mezcla y en algunos casos no me saldrá un resultado tan bueno (en algún caso lo haré mejor), o tardaré mucho más, o no tendré el día creativo o a la tercera mezcla de imágenes te digo que te las metas por el culo y la máquina en cambio no tiene esos problemas
  72. #81 Bueno entonces tendríamos que enfrentarnos al tema capitalista de esclavizarte por dinero. Si una IA resuelve un trabajo tedioso, lo que habrá que ir pensando es que tirarse el puto día trabajando no era, no es, ni será lo natural ni sano. Quizá jornadas más cortas y mejor pagadas resuelvan el problema. Pero con la mentalidad esclavista calienta-sillas de algunos mal vamos.
  73. #82 cuando tu me digas yo firmo, me paso por la oficina un par de horas al día, vigilo que mis chinitos digitales estén haciendo bien su trabajo y el resto del día me lo paso en la piscina jugando con mi hija, que es lo que de verdad me importa.
  74. #78 por lo que tu habías escrito "Mi poca fe en el ser humano me dice que quebrar las leyes de Asimov es cuestión de tiempo" he entendido que creías que existían esas leyes en las máquinas de hoy en día, pero debe ser que mi detector de "no literalidades" está estropeado.

    Además sueltas que: "Son leyes y tienen que ver con la inteligencia artificial y la protección de los seres humanos", en fins, roto del todo.
  75. #83 Pues eso debería ser el futuro, pero claro hay que mirar la miseria creciente y asustarse un pelín.
  76. #47 Solo informarte que este finde me puse con ello y lo conseguí!
    el servidor que tengo ,Dell dual core ( no recuerdo la potencia del cpu) y 32 gb de ram, me tarda unas 8h con unas 2000 interacciones. ( no la hora que dice el articulo
    )
    Supongo que al ser una maquina virtual Ubuntu dentro de un windos server ralentiza el proceso. (utilizo hyper terminal para crear los servidores virtuales) La putada es que no puedo meterle gpu al server porque no tiene pin de alimentacion para gpu (el de seis pines).

    Gracias :-)
  77. #86 genial :-D aunque un poco lento al ser una máquina virtual...
comentarios cerrados

menéame