Cultura y divulgación
23 meneos
103 clics

Cómo una falla lingüística nos engaña para creer que los depósitos bancarios se depositan en los bancos [en]

Mucha gente cree que un "depósito bancario" es "dinero que pongo en un banco". Pero los depósitos bancarios son, de hecho, dinero emitido por los bancos. En este artículo se explica esta confusión lingüística y se muestra cómo evita comprender el sistema bancario de 'reserva fraccionaria'.

| etiquetas: depositos , bancos , dinero , economía
  1. Pero los depósitos bancarios son, de hecho, dinero emitido por los bancos.

    No exactamente. Los depósitos bancarios son deuda contraída por el banco con el cliente.

    Por eso ante un robo en el banco esa cifra se ve inalterada, ningún robo al banco por grande que sea puede alterar la deuda que tiene el banco contraída con sus clientes. Lo que puede provocar es que no pueda cumplir con sus obligaciones y quiebre o sea comprado por otro banco que asuma sus deudas.

    Como el banco lo que hace es contraer una deuda ese dinero que el cliente ha ingresado pasa a ser del banco que puede utilizarlo a placer para ofrecer servicios como hipotecas, invertir en deuda externa de otros países, repartirlo en forma de bonos para sus directivos, etc.

    De toda la deuda que tiene contraída con los clientes solo tiene que tener disponible1 un 1%, el resto es de libre disposición.

    1 www.bde.es/bde/es/utiles/glosario/glosarioPolt/indexR.html
  2. #1 Buena explicación.

    Simplemente aclarar (dado que es una explicación muy correcta, pero creo que con una base equivocada) que los depósitos bancarios no son dinero emitido por los bancos (como bien has dicho), pero si es cierto (y supongo que por eso lo dicen) que se les permite crear dinero en base a esos bonos, por lo que aunque igualarlos es incorrecto, si es cierto que se transforman en ello.
  3. #2 Lo de crear dinero se asocia a que "esté" en el depósito y a su vez "esté" en una hipoteca. De ahí que algunos consideren que los bancos crean dinero.

    En ese sentido con mi explicación rebato esa hipótesis. Al ser deuda no se está creando dinero nuevo, se está utilizando el dinero que el cliente ha entregado al banco, lo cual ha supuesto que el banco ha contraído un deuda con el cliente y no una obligación de guardarlo. En ese escenario el dinero no se duplica, no se crea, el banco utiliza su dinero (el que le ha entregado el cliente) para ofrecer sus servicios y mantiene con el cliente una deuda pendiente de saldar.

    Desconozco si hay otros métodos por los que un banco pueda crear dinero pero este que describo no es uno de ellos.
  4. #3 banco solo necesita unas reservas X pero puede prestar Y, en base a regulaciones, no puede decidir que ahora va a deber dinero ha gente a su voluntad. Especialmente dinero que no se ha "ingresado" en sus balance.

    Es con el dinero que la gente que puede prestar más de lo que tiene en el fondo.

    Luego están los balances del banco con respecto al banco central de turno o la FED.
  5. #3 Puf... Coeficiente de caja.

    Cada 100€ en depósito, puede crear más de 90 (creo que 98% o así) en préstamos aunque no tenga la liquidez.

    Si que crea el dinero, pero no m0 (no crea monedas y billetes)
  6. #3 en oficina de la caja rural de Jander, que es la única del pueblo, un paisano deposita a 50k € y el banco presta 49k a otro vecino que también los ingresa. Luego le prestarán 48k al boticario para unas cosillas. Nos quedamos aquí.
    Como cosa resultante, el banco ha prestado 97K cuando sólo existían 50K. Yo diría que la caja rural "ha creado" 47000 euros.
  7. #5 No, no puede crear nada. Puede usar el dinero que ha entregado el cliente para ofrecer sus servicios, el banco contrae una deuda con el cliente.

    Si tú vas al banco a pedir un préstamo personal y te lo conceden no se ha creado dinero, el banco te da dinero y tú contraes una deuda con el banco.

    Cuando ingresas en un depósito es lo mismo pero con los papeles invertidos.
  8. #6 Existían 50k y una deuda contraída por un cliente.

    La caja rural no ha creado nada, ha contraído una deuda con dos o más clientes, a su vez un cliente ha contraído una deuda con el banco.

    La cifra que aparece en las cuentas bancarias es la deuda que tiene el banco contraída con los clientes, no es dinero que exista, es deuda que existe.

    Lo que puede sorprender es que el banco pueda endeudarse tanto.

    Si tu vas al banco y pides un préstamo personal tú no consideras que hayas creado dinero, tienes dinero pero has contraído una deuda que tienes que saldar.
  9. #7 Te quivocas. (y me jode decirtelo así, ya que en temas económicos, eres bueno e incluso referencia en este portal).

    Si tú vas al banco a pedir un préstamo personal y te lo concede, están usando sus depósitos para prestarte una parte de ellos.
    Y pueden estar donde sea o tener liquidez negativa, que te lo prestan igual.

    Es un tema comlejo. Pero si hay 100€ en circulación (10 personas con 10€)y una mete sus 10 pavos al banco, el banco presta 9, se queda 1 (estoy aplicando un 10%, en realidad es menos del 2%). Hasta quí bien.
    Pero si el que tiene 9, los mete en el banco y otro pide 8 se le condeden.

    Ya hay 9+8 con 10€. ¿No podemos decir que el banco ha creado 17€ con 10? Para mi (y para casi todo el mundo) eso es crear.
  10. #9 No, no puedes decir que el banco ha creado 17€ con 10€ por que esos 17€ o bien son deuda o si son dinero es de otros clientes.

    Lo que tiene el banco es un montón de clientes que le han entregado al banco una cantidad ingente de dinero a cambio que el banco contraiga una deuda con ellos, que es lo que aparece en el saldo de la cuenta bancaria.

    Lo que hace el banco es usar esa ingente cantidad de dinero de esa ingente cantidad de gente para poder hacer todas las cuentas que dices y puede hacerlo siempre que sus clientes no le pidan que les devuelva todo el dinero.

    Si todos sus clientes decidieran exigir al banco que salde su deuda con ellos, si decidieran vaciar sus cuentas, el banco quiebra. Y quiebra por que no puede crear dinero, ha prestado más de lo que preveía que le iban a reclamar sus clientes en un plazo de tiempo determinado, y como no puede devolver la deuda quiebra. Por que el dinero que debe a todos los clientes no lo tiene, lo ha usado, lo ha dejado, lo ha invertido, se lo ha gastado o se lo han robado. Pero no lo tiene.

    Esos juegos de números que se plantean como prueba de que crea dinero son erróneas por que se hacen presuponiendo que es un banco con más clientes que los que salen en el ejemplo.

    Si el banco solo tuviera como clientes los que hay en el ejemplo no podría ocurrir lo que dices, no podría prestar un dinero que no tiene. Para que el ejemplo funcione necesitas que haya otros clientes con quienes el banco haya contraído una deuda y éstos le hayan entregado dinero.
  11. #6 En # 10 he explicado algo más al respecto que puede ayudar a comprenderlo mejor, está aquí: www.meneame.net/c/30453178
  12. #9 Añado que si el banco te dice que te concede un préstamo y en tu cuenta bancaria aparece la cifra prestada aún no te ha prestado nada, lo que ha hecho el banco es incrementar la deuda que tiene contraída contigo.

    Es cuando saques ese dinero de la cuenta cuando el banco te presta realmente ese dinero (si lo tiene, que por lo general sí), hasta entonces simplemente ha incrementado la deuda contigo a cambio de ciertas condiciones contractuales.
  13. #12 Entiendo tu punto, pero hablamos de cosas diferentes.

    Dinero: www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-dinero-la-m0-m1-m

    El banco no crea m0 (esto ya lo he dicho antes), pero un depósito suyo creo dinero m1 y superiores. Es innegable.

    Tu estás diciendo que el banco no crea "valor contable" con los depósitos, y es verdad. Pero le permiten crear productos en los que "da dinero" que no es m0 (ni monedas ni billetes), pero sirven para pagar. Eso se llama crear dinero.

    Supongo que sabrás que partiendo de que solo hay un banco, y todo el dinero que presta se le ingresa como depósito (vale, supuestos irreales, pero necesarios para la explicación) un banco podría prestar más de 20€ por cada € que tuviesen de capital inicial.

    Es decir, si tiene 100€ presta 99, que cuando se los ingresa presta 98 y así hasta el infinito.

    Mantiene las deudas, pero el dinero lo "crea" (aunque reitero, no es m0, no son más monedas y billetes)
  14. #11 Es un buen ejemplo el que pones de la quiebra, pero en realidad no contradice en absoluto la creación de dinero bancario.
    Sucede que el mecanismo de creación de dinero de la banca privada es indirecto (sólo faltaría), por eso no les podría salvar de una quiebra de esas características que se conoce como pánico bancario y de ahí viene también el término bancarrota, además de viejas prácticas medievales.

    El esquema es más viejo que el hambre y funciona de la siguiente manera: cuando un banco concede un crédito lo que genera es un apunte bancario, o sea, una posición en una cuenta corriente. En un sistema de reserva fraccionaria no necesita tener el 100% de ese dinero (por eso se dice que lo crea) sino un coeficiente de caja, que por cierto el BCE lo rebajó a raíz de la crisis de 2008.
    A medida que el crédito se amortiza el banco percibe ese dinero que creó en muy buena parte de la nada. (Más intereses, por supuesto)
    Y precisamente el problema que hubo en 2008 con las subprime es que los bancos vendían esos créditos que habían concedido sin importarles la calidad de los préstamos (la viabilidad de su amortización) porque los colocaban en el mercado acortando el circuito de creación de dinero para sí mismos, sin tener que esperar a la amortización.

    Y la lectura que haces de que las posiciones a la vista de los clientes son una deuda del banco hacia ellos puede ser una forma legítima de verlo, pero no olvides que esas posiciones son del todo líquidas, son efectivo, son de hecho dinero. Por eso lo que hacen los bancos linda con la falsificación de moneda por mucho que la regulación se lo permita. Los numeritos que tienes en tu cuenta del banco equivalen a dinero de curso legal y de hecho puedes pagar con tu plastiquito sin tener que pasar por el metálico, y eso en el futuro sólo va a ir a más.

    El depósito no es sólo una deuda del banco al cliente, es a todos los efectos equivalente al efectivo (así nacieron los billetes, por cierto, como notas bancarias que se intercambiaban) y eso es lo que crean, apuntes bancarios, no emiten moneda ni lo necesitan. Otra cosa es si el banco quiebra y tienes que acudir al fondo de garantía, pero eso es otro asunto.

    En cuanto a la crisis de 2008, que está muy relacionada con esto, hay dos muy buenas películas sobre el tema que todos deberían ver: margin call y the big short.
    En cuanto a la creación de dinero hace años que rondan por ahí las dos partes de un documental con dibujitos llamado el dinero es deuda y casi todo lo que explican es correcto.
  15. #13 Es decir, si tiene 100€ presta 99, que cuando se los ingresa presta 98 y así hasta el infinito.

    Si tiene 100€ de los clientes y una deuda contraída con los clientes de 100€ puede prestar 99€. Si el cliente a quien le ha prestado 99€ los traspasa a otro banco el primer banco ya no puede prestar nada, por que solo le queda 1€. De hecho está en quiebra en cuanto le pidan retirar 0,01€.

    Si el cliente a quien le ha prestado 99€ lo ingresa en el mismo banco el banco vuelve a tener 100€ y tiene una deuda contraída con los clientes de 199€ y un cliente tienen una deuda contraída con el banco de 99€. Y como el banco vuelve a tener 100€ puede ahora prestar 98€. Si ese otro cliente lo ingresa en el mismo banco el banco vuelve a tener 100€ y tiene una deuda contraída con los clientes de 297€ y los clientes tienen una deuda contraída con el banco de 197€ (espero no haberme descontado, pero van por ahí los tiros, no incluyo intereses para simplificar).

    El dinero siempre han sido 100€, lo que ha variado son las deudas contraídas. Pero vamos, que yo puedo decidir contraer contigo una deuda de un quintillón de euros a cambio del servicio que me votes positivo este comentario y eso no significa que yo ni nadie haya creado un quintillón de euros. Simplemente hay una deuda por esa cuantía que difícilmente se va a poder llegar a cobrar nunca.

    Luego está que los economistas hagan los cuentos de la lechera con las cuentas bancarias y digan que hay tanto o cuanto dinero en circulación y tal y pascual, cuando es una ilusión, no puede circular más dinero del que existe realmente por mucha deuda que haya por ahí, Sí puede circular deuda, que puestos a jugar todas las fichas valen.

    Si tú le prestas 50€ a tu primo difícilmente dirás que tienes 50€, dirás que tu primo te debe 50€ y todo el mundo entiende que bueno, que vale, que son tuyos pero ya veremos si los recuperas. Pero la gente sí dice que tiene 50€ si los tiene en la cuenta bancaria, cuando lo que deberíamos decir es que le banco nos debe 50€, que bueno, que vale, que los bancos suelen cumplir con sus deudas cuando todo va bien pero tiene connotaciones distintas a decir que tienes ese dinero.

    Soy consciente que es una batalla perdida, pero cuando se hacen afirmaciones como que el banco crea dinero sí es necesario ir a este nivel para poner las cosas en su sitio. En el día a día yo también pienso que tengo tanto dinero a pesar que en realidad solo tengo el que me cabe en un par de carteras, el resto es deuda que tiene el banco contraída conmigo. Pero es más fácil pensar que es mi dinero. Es una simplificación que para el día a día puede ser práctica pero es bueno ser consciente que es solo una simplificación, la realidad es algo más compleja.
  16. #14 Creo que te respondo en # 15: www.meneame.net/c/30453235

    Si queda algo en el tintero que creas valga la pena insistir indícamelo y lo hacemos.
  17. #15 Vamos por partes.

    Si tiene 100€ de los clientes y una deuda contraída con los clientes de 100€ puede prestar 99€. Si el cliente a quien le ha prestado 99€ los traspasa a otro banco el primer banco ya no puede prestar nada, por que solo le queda 1€. De hecho está en quiebra en cuanto le pidan retirar 0,01€.

    Erróneo. Tiene 1€ para reitirar.

    Si el cliente a quien le ha prestado 99€ lo ingresa en el mismo banco el banco vuelve a tener 100€ y tiene una deuda contraída con los clientes de 199€ y un cliente tienen una deuda contraída con el banco de 99€. Y como el banco vuelve a tener 100€ puede volver a prestar 99€. Si ese otro cliente lo ingresa en el mismo banco el banco vuelve a tener 100€ y tiene una deuda contraída con los clientes de 298€ y los clientes tienen una deuda contraída con el banco de 198€ (espero no haberme descontado, pero van por ahí los tiros, no incluyo intereses para simplificar).

    Ni los intereses, si el coeficiente de caja. No puede prestar todo porque las leyes se lo impiden (con razón). Pero presta casi todo.

    El dinero siempre han sido 100€, lo que ha variado son las deudas contraídas. Pero vamos, que yo puedo decidir contraer contigo una deuda de un quintillón de euros a cambio del servicio que me votes positivo este comentario y eso no significa que yo ni nadie haya creado un quintillón de euros. Simplemente hay una deuda por esa cuantía que difícilmente se va a poder llegar a cobrar nunca.

    Buen ejemplo para ilustrarlo. Si yo te voto el comentario a cambio de 100€ (me conformo con poco), tu tienes o que darme el dinero en mano (m0) o que hacer una acción especial que me permita usar tu dinero, sea en transferencias (m1 o derechos a más largo plazo con mX) o sea un producto más complejo.

    Si el banco lo permite (y aquí está la clave), tu puedes decidirme como pagarme. Si me pagas en metálico con m0, no has creado nada. Pero si me pagas con un un producto financiero a la vista (m1), estás creando dinero. El banco pagará ese dinero, no tu (que te restarán de tu cuenta), y se liquidará cuando sea (podemos hacer la operación a valor de dentro de 3 meses), pero mientras tanto, ese dinero está en mi bolsillo aunque no ha desaparecido del tuyo aún. Ahí se ha creado dinero (si, con una deuda de por medio, pero eso no quita que se "ha creado")

    A ver... Yo no hablo de que los bancos "crean dinero" como les sale de los cojones. Hay condiciones extrictas. Pero eso no quita que hoy por hoy, el banco es la principal fuente de dinero.

    Y con dinero, hablo de liquidez, dinero como tal (m0) solo puede el BCE, pero el dinero no es solo el papel-moneda.
  18. #17 Erróneo. Tiene 1€ para reitirar.

    No, ese euro es el coeficiente de caja obligatorio, mientras tenga la deuda que tiene contraída ese euro no puede entregarlo. Si lo hace pasa a incumplir la ley de coeficiente de caja por lo que está en quiebra.

    Ni los intereses, si el coeficiente de caja. No puede prestar todo porque las leyes se lo impiden (con razón). Pero presta casi todo.

    Los intereses no los he incluido pero el coeficiente de caja sí, por eso primero puede prestar 99€, luego 98€, etc.

    Pero si me pagas con un un producto financiero a la vista (m1), estás creando dinero. El banco pagará ese dinero, no tu (que te restarán de tu cuenta), y se liquidará cuando sea (podemos hacer la operación a valor de dentro de 3 meses), pero mientras tanto, ese dinero está en mi bolsillo aunque no ha desaparecido del tuyo aún. Ahí se ha creado dinero (si, con una deuda de por medio, pero eso no quita que se "ha creado")

    Como dices si te entrego el quintillón en mano (me niego a comprometerme a 100€, me siento más cómodo con el quintillón), como digo si te lo entrego en mano es dinero que no se crea por que cambia de manos. Si por contra te hago una transferencia entre dos bancos lo que hemos intercambiado es deuda. Mi banco ha reducido su deuda conmigo y tu banco ha aumentado su deuda contigo. Entre los bancos quizá se pasen dinero, quizá se pasen deuda, quizá lo que sea, no lo sabremos nunca, tampoco nos tiene por que importar demasiado.

    Será en cuanto vayas a retirar tu quintillón desde el cajero cuando ese dinero será real, hasta entonces solo será deuda. Que tú creas que el banco va a cumplir con su obligación y darte el quintillón es cosa de fe tuya, no significa que ese dinero exista realmente. Simplemente el banco se ha comprometido contigo a que te lo debe por que otro banco de su confianza le ha dicho que esa deuda que ellos tenían contraída conmigo por orden mía pasa a ser una deuda que hay que tener contraída contigo. Y que ellos ya arreglarán sus números internamente.

    En todo este embrollo no se ha creado dinero, la deuda ha cambiado de manos. Y el banco cumplirá o no con esa deuda, según sea su situación financiera en cuanto se lo pidas, si es que se lo pides algún día.

    Y con dinero, hablo de liquidez, dinero como tal (m0) solo puede el BCE, pero el dinero no es solo el papel-moneda.

    La liquidez de los clientes del banco es la liquidez del banco, no la deuda que aparece en sus cuentas bancarias. Si los clientes deciden todos a la vez hacer uso de su aparente liquidez van a constatar que era solo una ilusión, que no tenían realmente tanta liquidez, por que el banco no la tenía. Por lo tanto sumar la cifra de todas las cuentas bancarias y afirmar que esa es la liquidez total es hacer la cuenta de la lechera, no es real.
  19. #18 No, ese euro es el coeficiente de caja obligatorio, mientras tenga la deuda que tiene contraída ese euro no puede entregarlo. Si lo hace pasa a incumplir la ley de coeficiente de caja por lo que está en quiebra.

    Esto era porque habías dicho que quebraría con 0,01. El coeficiente de caja es suyo, no le haría quebrar ya que puede usarlo para devolver (el problema, es que la devolución pasase de 1€ de golpe).

    Como dices si te entrego el quintillón en mano (me niego a comprometerme a 100€, me siento más cómodo con el quintillón), como digo si te lo entrego en mano es dinero que no se crea por que cambia de manos. Si por contra te hago una transferencia entre dos bancos lo que hemos intercambiado es deuda. Mi banco ha reducido su deuda conmigo y tu banco ha aumentado su deuda contigo. Entre los bancos quizá se pasen dinero, quizá se pasen deuda, quizá lo que sea, no lo sabremos nunca, tampoco nos tiene por que importar demasiado.

    Creo que aquí es donde discrepamos. Yo te digo que el banco crea el quintillón, ya que si te has comprometido a pagarlo poco a poco, ese dinero hoy no existe y yo lo recibo. Tu tienes una deuda, si. Pero tu que no podías pagar eso hoy y de golpe, has llegado a un acuerdo para que el banco lo pague por ti (y puede aún si liquidez m0, cosa que tu o yo, no). Tu adquieres deuda, pero a mi me han pagado con un dinero que no existía hace un rato.

    Dicho esto, creo que no te has mirado el enlace que te he pasado. Sé que sabes de economía, pero insistes en hablar de un dinero "contable (que efectivamente, cambia poco de manos)", mientras yo te hablo del dinero como concepto de "algo para pagar cosas", y ahí está el m0 (monedas y billetes) o lo que hacen las entidades financieras, que además, cada vez es más relevante en las sociedades occidentales.
  20. #19 El coeficiente de caja es suyo, no le haría quebrar ya que puede usarlo para devolver (el problema, es que la devolución pasase de 1€ de golpe).

    Si utiliza ese dinero debe "rellenarlo" para seguir cumpliendo con la ley. Si entrega 0,01€ solo puede "vaciar" su coeficiente de caja en un 0,001€, le faltan 0,009€ para cumplir con la legislación vigente.

    Y no puede rellenarlo por que el dinero no lo ha invertido en algo donde lo pueda recuperar, lo ha prestado y hasta que no se lo empiecen a devolver no tendrá. Pero bueno, estamos yendo a un caso muy extremo de decimales. Digamos que si le piden 2€ está en quiebra y nos curamos en salud.

    Yo te digo que el banco crea el quintillón, ya que si te has comprometido a pagarlo poco a poco, ese dinero hoy no existe y yo lo recibo.

    Si te lo pagan poco a poco sí existe, es dinero de otros clientes que tienen cuentas con ellos. El ejemplo de los 100€ era precisamente para que vieras que si no hay más clientes la quiebra se produce con facilidad, es cuando tienes otros clientes con otras deudas donde tienes más para jugar y aparentar que sí puedes devolver un quintillón.

    Pero tu que no podías pagar eso hoy y de golpe, has llegado a un acuerdo para que el banco lo pague por ti (y puede aún si liquidez m0, cosa que tu o yo, no).

    A ver que nos estamos liando, en el ejemplo hemos de suponer que yo ingresé el quintillón en su día. Estás cometiendo el error que te indiqué al principio con estos ejemplos, estás necesitando que el banco sí tenga dinero para dar y eso requiere de otros clientes que no aparecen en el ejemplo explícitamente y la cosa se lía.

    El ejemplo de los 100€ debería servir para ver que no es posible para el banco entregar un dinero que no tenga. Sí es posible para el banco contraer deudas más allá del dinero que tiene.

    Tu adquieres deuda, pero a mi me han pagado con un dinero que no existía hace un rato.

    Sí existía, era dinero que el banco tenía de otros clientes que se lo habían entregado. Si nos salimos del ejemplo de 100€ la cosa se lía por culpa de esto.

    Dicho esto, creo que no te has mirado el enlace que te he pasado.

    Cierto, le he dado un vistazo ahora.

    Sé que sabes de economía, pero insistes en hablar de un dinero "contable (que efectivamente, cambia poco de manos)", mientras yo te hablo del dinero como concepto de "algo para pagar cosas", y ahí está el m0 (monedas y billetes)

    En tus ejemplos creo que te…   » ver todo el comentario
  21. #20 Si utiliza ese dinero debe "rellenarlo" para seguir cumpliendo con la ley. Si entrega 0,01€ solo puede "vaciar" su coeficiente de caja en un 0,001€, le faltan 0,009€ para cumplir con la legislación vigente.

    Mejor no meterse en esto... ¿Sabes como funciona? El BCE pide "una media" de coeficiente de caja, y los bancos tienen que cumplirla.
    Imagina que necesito un 2% de mis activos (creo que ahora es menos), pues puedo poner un 100% un día (a ver como justificas eso, pero es un ejemplo teórico) y tengo 50 días pagados. Y encima (al tipo de interes actual) ganan dinero por tenerlo en la autoridad monetaria.

    No solo multiplican el dinero prestando reiteradamente lo mismo, sino que encima ganan dinero por la parte que guardan de coeficiente de caja.
  22. #21No solo multiplican el dinero prestando reiteradamente lo mismo

    Como has querido colarlo de nuevo como quien no quiere la cosa ... :-), no, no multiplican el dinero como ya hemos tratado.

    Sí pueden prestar ya que es su modelo de negocio, y sí pueden endeudarse casi tanto como quieran.

    El coeficiente de caja actual efectivamente es inferior al 2%, es del 1%: www.bde.es/bde/es/utiles/glosario/glosarioPolt/indexR.html

    Lo de la media lo desconocía, pero vamos, para los ejemplos simplificados liaría más que ayudaría.

    Y encima (al tipo de interes actual) ganan dinero por tenerlo en la autoridad monetaria.

    Mientras que por otro lado les "sancionan" si mantienen demasiada liquidez, de ahí que se vendan bonos del estado con intereses negativos (algo inimaginable hace unos pocos años). A los bancos les sale rentable comprarla si ese interés negativo es menos negativo que el que impone ahora el BCE para la liquidez excesiva.

    Es un juego de trileros, pero esa es otra historia.
  23. #17 #18 Al final los dos estáis diciendo lo mismo de diferente manera, la clave para mí es esta:

    Por lo tanto sumar la cifra de todas las cuentas bancarias y afirmar que esa es la liquidez total es hacer la cuenta de la lechera, no es real.

    Ése es precisamente el problema. La suma de todas las cuentas bancarias son los derechos de cobro (dinero/deuda) que ha generado el banco.
    Y en este punto traer a colación que el fondo de garantía de depósitos cubre 100000 por titular de depósitos a la vista, luego, en teoría quien avala esos derechos no es sólo el banco, es en buena parte el estado.

    Podemos discutir si lo que se han creado son derechos de cobro, dinero o deuda, pero que se ha creado más de lo que hay está muy claro. Y por otro lado si tú como banco creas algo de la nada y luego te lo devuelven, es ganancia neta.

    De todas formas, tal como vamos hacia el dinero electrónico (ver el caso de Suecia) y viendo que avala en gran parte el estado, cabria asumir que hasta m1 es todo dinero.

    El punto del coeficiente de caja que habéis comentado creo que funciona por unos periodos de mantenimiento en los que el BCE requiere que se mantenga cierto capital retenido pero ya es entrar en cuestiones técnicas que tampoco aportan mucha luz al fondo de la cuestión.
  24. #22 Lo de la media lo desconocía, pero vamos, para los ejemplos simplificados liaría más que ayudaría.

    Pues es algo vital. Yo he puesto un ejemplo absurdo, pero lo de "especular" y meter hoy 5% (si lo tienen líquido) para estar 5 días libres que parece que va a bajar el interés, si lo hacen, claro.

    Mientras que por otro lado les "sancionan" si mantienen demasiada liquidez

    Esto lo desconocía yo. Y además, me interesa mucho. ¿Puedes darme algún enlace o referencia para buscarlo?

    Es un juego de trileros, pero esa es otra historia.
    Pero es la historia que "queda para la historia".
  25. #23 pero que se ha creado más de lo que hay está muy claro

    No, si damos por bueno que se ha creado deuda ésta no tiene ningún límite. Yo puedo pedirte que me rasques la nariz y a cambio te daré un millón de euros en 2050. No es necesario que ese dinero exista hoy basta con mi previsión y tu confianza en que existirá en 2050 y estará en mis manos para dártelo, y ese dinero no es necesario que exista hasta el 2050 y aún entonces yo puedo incumplir mi compromiso y no se habrá creado absolutamente nada en el proceso salvo una potencial denuncia judicial.

    Y por otro lado si tú como banco creas algo de la nada y luego te lo devuelven, es ganancia neta.

    No sé a que te refieres con crear algo de la nada, si te refieres a deuda pues el "luego te lo devuelven" es un riesgo, por lo tanto sería una ganancia neta si no se concretan los riesgos de impago, de lo contrario sería una pérdida neta.

    De todas formas, tal como vamos hacia el dinero electrónico (ver el caso de Suecia) y viendo que avala en gran parte el estado, cabria asumir que hasta m1 es todo dinero.

    El dinero electrónico no altera en nada los razonamientos previos, desde que se inventaron las transferencias bancarias, si no antes, ese concepto ya está funcionando a pleno rendimiento y como digo no altera nada de lo dicho.
  26. #24 Esto lo desconocía yo. Y además, me interesa mucho. ¿Puedes darme algún enlace o referencia para buscarlo?

    Tal como lo tengo entendido el BCE actúa de banco para los bancos, en el BCE se depositan los saldos de los bancos del dinero que no tienen invertido en otros ámbitos, su líquido acaba en el BCE (al final son bases de datos pero bueno, para entendernos).

    Y el BCE les cobra intereses negativos a ese líquido a partir de ciertas cantidades, el objetivo de ese cobro era originalmente incentivar a la banca para que ese dinero se trasladase a los ciudadanos en forma de hipotecas, créditos, etc. El BCE veía como los bancos eran reticentes al riesgo y buscó sancionarles de forma que asumieran mayor riesgo con la ciudadanía y eso reactivase la economía.

    La reacción de los bancos fue utilizar esos excesos de liquidez en las inversiones más seguras que conocen, la deuda pública de países como Alemania. Y eso provocó que Alemania pudiera ir vendiendo sus bonos a intereses cada vez más bajos, acercándose cada vez más al 0%, hasta entonces se creía que era un límite infranqueable. Pero a la banca el BCE les sanciona con un -0,5% por su liquidez excesiva por lo que comprar deuda a -0,1% era beneficioso, a -0,2% también, etc.

    El límite era y es el -0,5%, y efectivamente ahí estamos:

    [15/07/2020] Alemania - Subasta de deuda pública a 10 años
    Actual: -0,460%

    es.investing.com/economic-calendar/german-10-year-bund-auction-580#:~:...

    Con dos cojones.

    Aquí hay un enlace donde se habla un poco de ello, aunque el relato que te he contado habría que ir buscandolo por piezas en varias fuentes:
    cincodias.elpais.com/cincodias/2019/09/12/mercados/1568288408_190432.h
  27. #25 Con crear algo de la nada me refiero a crear una posición en una cuenta corriente que sirve como reclamo de productos y servicios en las mismas condiciones que el dinero de curso legal. No puede ser deuda lo que has creado desde el momento que se gasta y además está respaldado por el estado.

    Busca cualquier definición, m1 es dinero.

    Y cuenta con que desaparece m0, que es hacia donde vamos, y veamos como se sostiene tu argumento.
  28. #27 No puede ser deuda lo que has creado desde el momento que se gasta y además está respaldado por el estado.

    Es deuda, deuda contraída por el banco hacia el cliente. Y quien la gasta es el cliente ejecutando esa deuda, si es que decide hacerlo, si no es una deuda que sigue ahí latente.

    En relación al respaldo por el estado es irrelevante. El estado no puede crear dinero, solo el BCE puede. Lo que hace el Fondo de Garantía de Depósitos es que los distintos bancos se comprometan a salvar el culo al resto si éstos quiebran. Y si son pocos pues es viable, pero si quiebran en cascada el estado no puede garantizar nada.

    Sería en ese caso el BCE quien debería decidir si salva o no a la banca de España a costa de la banca del resto de la UE, si es que la cascada de quiebras no les llega a ellos también o viene de allí. Si fuera general no hay nadie que sea capaz de garantizar el valor del euro ni los saldos de los depósitos.

    Busca cualquier definición, m1 es dinero.

    No suelo responder a los argumentos de autoridad. No me preocupa ser el único que tiene razón, tengo paciencia y perseverancia suficiente para insistir en ello tanto como haga falta.

    m0 es dinero, m1 es dinero+deuda.

    Y cuenta con que desaparece m0, que es hacia donde vamos, y veamos como se sostiene tu argumento.

    No tengo claro que llegue a desaparecer m0 aunque el ciudadano deje de tener acceso a él con el papel-moneda, ni siquiera aunque el ciudadano deje de tener acceso a él por completo. Estaríamos quizá en un símil con en su época las reservas de oro, que el oro supuestamente existía y el papel era una representación de éste.

    En este caso el ciudadano no tendría acceso a m0 pero el banco sí, aunque fuese en forma de base de datos y no de papel-moneda. Y si no es el banco quien tiene acceso sí el BCE, de nuevo, en forma de base de datos y no necesariamente papel-moneda.

    En cualquier caso operar con deuda, intercambiar deuda, es algo que ya hacemos constantemente por lo que es un debate más de forma que de fondo.

    A todo ello existe la posibilidad que el papel-moneda se sustituya por tokens al estilo criptomoneda, según sea el diseño podríamos reconocerlo como m0 o como deuda, ya se vería. Por ejemplo el modelo bitcoin sería m0 ya que el ciudadano tiene acceso exclusivo a la cantidad de moneda bitcoin que disponga y no hay intermediarios de por medio, no hay deuda con nadie.

    Interesante en cualquier caso, a ver como se desarrolla.
  29. #6 nadie pide prestado para depositar, es tirar el dinero (entre otras cosas absurdas).

    Esos 47000 no se han creado. Son deuda y perfectamente te la puedes comer si al banco le va mal.
  30. Pues yo prefiero que lo guarden en una caja fuerte y no lo dejen tirado por ahí, en el banco del parque (vale, cierro al salir).
  31. La monetización de la economía es una estafa piramidal de narices que cuenta con el estado para mantenerse mediante inflación. Sólo tiene un final: la propiedad de todos los bienes, la tierra, los recursos naturales y los medios de producción por un número cada vez más limitado de poseedores. Es absolutamente brillante que los atrapados en el timo colaboren en su promoción como creyentes.
  32. #29 parece ser que la única manera de que ese dinero no vuelva al banco es guardarlo tú mismo o destruirlo, pero como es una cantidad importante, lo más probable es que no haya llegado a salir porque está en forma de cheque.
    Luego, una cosa es que los bancos estén autorizados a montar una estafa piramidal con los "depósitos". Pero es que los hijos de puta lo hacen también con las cuentas corrientes.
  33. Cuando tu vas al banco a pedir 10.000 Eur. esos euros no existen previamente, salen de un apunte contable en las cuentas del banco, pero con ese dinero tu vas a la tienda y te puedes comprar un coche, por lo tanto el banco SI ha creado dinero de la nada.
  34. #28 El símil con el patrón oro es bastante bueno, en su momento los dólares podían verse como notas de deuda de la FED en oro y eso llegó un día en que Nixon lo terminó. Las causas no son triviales pero es harina de otro costal.
    Pero entenderás que incluso entonces el billete de dólar se considerara dinero.

    Sobre la creación por parte del banco, piensa que cuando concede un crédito por lo general es para que sea gastado en algo, raro es que nadie se endeude para tenerlo en la cuenta corriente. Así que como bien admites en el momento que se gasta ese apunte bancario ya no hay ninguna duda de que bajo cualquier punto de vista ha de ser considerado como dinero.
    Sucede que suele acabar como un apunte bancario en una cuenta corriente distinta, de ahí el título del documental que comenté ayer: el dinero es deuda.

    La discusión sobre si lo que se intercambia es dinero o deuda me parece casi semántica y además dos caras de una misma moneda.
    Pero que pretendas considerar el bitcoin m0 cuando es mucho menos líquido que una posición en cuenta es de traca.
  35. Interesantisimo hilo en el que, como siempre, la conclusión es que los banqueros son unos hdlgp.
  36. #34 Incluso si aceptamos que la deuda puede ser considerada dinero no es razonable afirmar que toda la deuda es dinero, habrá necesariamente que establecer los límites de que deuda lo es y cual no.

    Por ejemplo si yo te doy un papelito escrito a mano en el que digo que te debo un quintillón de euros obviamente ni tú ni nadie considerará eso dinero. No dirás que el m0 de los euros ha incrementado en un quintillón por ese papel. No dirás que yo he creado dinero.

    Si un banco añade un apunte contable a un cliente donde pone que ha recibido un ingreso de un quintillón de euros tendrás difícil defender que eso sea dinero, eso es en todo caso un error. Por que esa cantidad de euros no ha existido nunca y por mucho que el Santander diga que uno de sus clientes tiene esa cantidad nadie se lo reconocerá.

    Por contra si un banco añade un apunte contable a un cliente donde pone que ha recibido un ingreso de mil euros entonces tú sí querrás reconocer a esos mil euros como dinero, como parte del m0. ¿En que condiciones? ¿En todas? ¿Solo si alguien justo acaba de entregar mil euros en billetes a una oficina bancaria?

    Tu propuesta es que la deuda de la banca sí es dinero mientras que la deuda de tu cuñado no lo es. Estas otorgando a los bancos la capacidad de crear dinero por que les reconoces sus deudas como dinero. Pero entonces no necesitarías obligarles a ser capaces de convertir ese "dinero" en papel-moneda, por ejemplo. Ni siquiera ajustar sus apuntes contables con el BCE. Un banco no podría quebrar como el BCE no puede quebrar.

    Y eso no es así.

    La deuda de un banco deja de ser reconocida cuando se considera que el banco ha quebrado. Sí se le reconoce a los clientes la deuda que se establece en el Fondo de Garantía, pero esa deuda se la reconocen otros bancos y no la totalidad de la deuda previa si no con el límite de cien mil euros establecido para ese Fondo de Garantía.

    Por lo tanto la deuda del banco no puede ser dinero, ya que esa deuda pierde su valor cuando el banco pierde su imagen de solvencia.

    Eso no sería así si la banca tuviera por ley un coeficiente de caja del 100% y existieran los controles para verificar que se cumple. En ese caso su deuda no podría perder valor a menos que perdiera los fondos que almacena, en ese caso en cuanto se robase al banco éste sí debería descontar de los clientes lo robado de alguna forma ya que de lo contrario no mantendría el coeficiente de caja del 100%, o quizá el BCE debería emitir dinero para cubrir el…   » ver todo el comentario
  37. #36 Al final la consideración de si algo es o no dinero no depende ni de mi opinión ni de la tuya, es más bien una cuestión de consenso, tampoco se trata de un argumento de autoridad.

    Más aún teniendo en cuenta que uno de los criterios típicos para establecer que algo es dinero es que sea aceptado como medio de pago.

    Otro rasgo típico es que se considere refugio de valor. El Bitcoin cumple esos dos criterios de forma muy limitada en la actualidad e independientemente de su vocación sirve más bien como un medio de inversión especulativa.

    Por otra parte también se pueden apreciar distintos grados de liquidez en las distintas divisas y repito que lo que lo determina no es materia de opinión personal sino que es cuestión de consenso.

    Si uno repara en la historia del papel moneda y su origen como notas de deuda es fácil entender cómo se convierte en dinero.

    Lo que no es de recibo es interpretar que se intercambia solamente deuda cuando ésta es aceptada por amplios consensos internacionales como medio de pago, se está utilizando como dinero y eso va a ir a más si cabe, llegando al extremo del uso marginal o incluso desaparición del efectivo.
  38. #37 Otro rasgo típico es que se considere refugio de valor.

    Si eso fuera cierto no existirían burbujas inmobiliarias, entre otros. Precisamente por que los euros o los dólares no son refugio de valor se buscan alternativas como al vivienda, el oro, etc.

    El euro y el dólar pierden valor a razón de más del 90% cada 50 años1.

    Al final la consideración de si algo es o no dinero no depende ni de mi opinión ni de la tuya, es más bien una cuestión de consenso

    El consenso es que si todos los ciudadanos deciden ejecutar la deuda contraída por sus bancos con ellos los bancos no pueden hacerlo, o bien quiebran o se establecen por ley corralitos que impidan esa retirada de "dinero".

    Lo que no es de recibo es interpretar que se intercambia solamente deuda cuando ésta es aceptada por amplios consensos internacionales como medio de pago

    Es deuda de entidades que se consideran solventes, de ahí que se acepte.

    1 www.meneame.net/c/12693635
  39. #38 Es curioso que te refieras a la erosión que crea la inflación en el valor del dinero cuando precisamente se debe a la expansión de la masa monetaria a través del multiplicador bancario, luego, a la mayor oferta de dinero.

    Pero digamos que en el medio plazo y para cuestiones y cantidades del día a día la moneda preserva su valor salvo condiciones de hiperinflación.

    Pero lo que hace que el dinero bancario, el que crean los bancos, sea aceptado no es la solvencia de la entidades.

    Tú mismo te has encargado de señalar en repetidas ocasiones que todas las entidades en un sistema de reserva fraccionaria operan por definición desde una posición de quiebra técnica.

    Lo que concede a la banca privada la facultad de crear dinero de la nada es un marco regulatorio determinado que además forma parte del diseño de una estructura económica con unos objetivos inflacionarios determinados, no es fruto de ninguna casualidad. Está así diseñado y esa particular multiplicación de los panes y los peces procura más que notables beneficios. Y en mi opinión eso es lo que cabe cuestionar.
  40. #39 Es curioso que te refieras a la erosión que crea la inflación en el valor del dinero cuando precisamente se debe a la expansión de la masa monetaria a través del multiplicador bancario

    La inflación no es una consecuencia si no que es un objetivo, forma parte de lo que se denomina política monetaria. El BCE tiene distintas herramientas para aspirar a ese objetivo, si una no le funciona utiliza otras, la principal de ellas es la emisión de nueva masa monetaria (m0).

    Desconozco cual es el impacto de la creación de nueva deuda en la inflación.

    Pero digamos que en el medio plazo y para cuestiones y cantidades del día a día la moneda preserva su valor salvo condiciones de hiperinflación.

    No, no lo preserva, por eso se desanconseja por completo tener dinero en cuentas a la vista y se insta a que ese dinero se "invierta" en productos financieros u otros tipos de inversiones que puedan generar "beneficios". El objetivo principal es contrarestar la pérdida de valor del dinero fomentada por la política monetaria.

    De nuevo, las recurrentes y generalizadas burbujas inmobiliarias son uno de los ejemplos más visibles y con mayor impacto de lo que acabo de describir. La compra de viviendas se reduciría drásticamente si los euros y los dólares conservaran su valor.

    Pero lo que hace que el dinero bancario, el que crean los bancos, sea aceptado no es la solvencia de la entidades. Tú mismo te has encargado de señalar en repetidas ocasiones que todas las entidades en un sistema de reserva fraccionaria operan por definición desde una posición de quiebra técnica.

    Es la creencia en la solvencia de esas entidades, o la falsa creencia que el valor de las cuentas bancarias no depende de la solvencia de las entidades bancarias.

    El Fondo de Garantía de Depósitos es un elemento que deja patente que todas esas entidades y gobiernos saben que dependen de esa confianza para que la deuda de la banca con los clientes tenga valor, necesitan todos hacer un pacto en el que si uno cae los otros hacen como que no ha ocurrido nada.
  41. #40 No sé si lo desconoces o lo quieres desconocer, eso a lo que tú llamas nueva deuda es dinero bancario en todas partes y es la causa obvia de esa pérdida de valor del efectivo que tanto te preocupa.

    Sencillamente por ley de oferta y demanda, a mayor masa monetaria menor valor de ésta. Claro que si insistes en ver el dinero bancario sólo como deuda tal vez no te cuadre.

    Sobre lo de la solvencia y la creencia casi te ha salido un trabalenguas, creo que no queda muy claro.

    Y el fondo de garantía está entre otras cosas para evitar posibles pánicos bancarios como se mencionó al principio de la conversación.
  42. #41 eso a lo que tú llamas nueva deuda es dinero bancario en todas partes y es la causa obvia de esa pérdida de valor del efectivo que tanto te preocupa.

    A veces lo que parece obvio en el fondo es erróneo, como hemos ido viendo en esta larga discusión.

    La clave es que la inflación no es un accidente, no es algo que ocurra, es algo deliberado sea cual sea el método que se utilice en cada momento para conseguir ese objetivo.

    Por lo tanto no es relevante si crees que el principal factor es el que citas u otro, por que sea cual sea es circunstancial, dado que es un objetivo el método se adapta a las circunstancias.

    a mayor masa monetaria menor valor de ésta

    El BCE puede emitir moneda lo cual puede incrementar la masa monetaria.

    Claro que si insistes en ver el dinero bancario sólo como deuda tal vez no te cuadre.

    Me cuadra perfectamente que el BCE utilice las herramientas que tenga a su alcance para intentar cumplir con su política monetaria, un elemento de la cual es que se produzca una inflación a unos porcentajes específicos buscados.

    Y el fondo de garantía está entre otras cosas para evitar posibles pánicos bancarios como se mencionó al principio de la conversación.

    El "pánico bancario", como tú lo llamas, se produce cuando se pierde la confianza en que el banco sea solvente. Por eso todos los bancos aceptaron asumir los destrozos que pudiera hacer cualquiera de sus miembros. Algo inaudito en cualquier otro sector.
  43. #42 Y la herramienta que utiliza el BCE para el caso de la expansión monetaria mediante multiplicador bancario, principal responsable de la inflación de forma abrumadora, es el control de los tipos de interés.

    Para dejar clara la idea, dentro de m1, m0 viene a representar un 3% o cosa semejante. Es difícil que eso no tenga efectos palpables en la economía y más cuando es el medio de pago más utilizado. De hecho las compras con efectivo ya están limitadas por ley.

    En lo que dices sobre que el factor es circunstancial no estoy tan de acuerdo, no es lo mismo tener una banca pública en la que los beneficios redunden en la mayoría que un sector privado que privatice beneficios y socialice pérdidas. Quien aceptó cubrir los destrozos que generó el sector fue finalmente el estado con varios miles de millones de euros. No sólo cuenta el qué sino el cómo.

    Y lo de pánico bancario es la jerga al uso:
    es.wikipedia.org/wiki/Pánico_bancario

    Pero no comparto el punto de la solvencia, cualquiera que sepa cuatro cosas de economía sabe que todos los bancos son insolventes por definición (al menos potencialmente). Interesante es, como señalas, el interés que existe por apuntalar un sector basado en tales prácticas y tan engarzado en la propia estructura económica. Incluso con el estado detrás garantizando depósitos en lo que de hecho es un negocio privado. Curioso, cuanto menos.
comentarios cerrados

menéame