Cultura y divulgación
470 meneos
9313 clics
Cómo George Soros tumbó la libra esterlina y ganó mil millones de dólares

Cómo George Soros tumbó la libra esterlina y ganó mil millones de dólares

Si por algo es conocido George Soros es por en 1992 haber logrado doblegar al Banco de Inglaterra, tumbar la libra esterlina y embolsarse cerca de mil millones de dólares directamente en su bolsillo y todo en tan sólo 24 horas, en una época en la que la palabra Hedge Fund casi ni era mencionada en la prensa.

| etiquetas: george soros , libra esterlina
218 252 9 K 461
218 252 9 K 461
  1. Todo empezó con un congreso de Esperanto.

    Lo digo en serio pero de todos modos, si nos leemos la biografia de este señor, resulta que lo que pasó es que le echaron el muerto a él, habiendo muchos otros que se lucraron de la ineptitud del gobierno británico que propició todo el asunto.
  2. Aunque tiene la tira de años es bueno recodarlo. Ahora Soros es de los buenos*, no?
    (tampoco quiero decir que por tirar la libra de Tatcher sea de los malos, que nos conocemos :troll:)
  3. Ese día, la libra cayó un 15% respecto al marco alemán y un 25% respecto al dólar.

    Y después nos hablan de la estabilidad que aporta el apoyo estatal a una moneda.

    En fin.
  4. Hace pocos días leí una noticia en meneame sobre científicos chinos que investigan si la corrupción es una enfermedad mental y si es curable. Este tipo es un modelo ideal para hacer pruebas al respecto.
  5. Este señor simplemente aprovechó una jugada legal del sistema para su propio beneficio, más o menos reprobable desde el punto de vista ético.
  6. #1 «…esperanto».
  7. Toda la vida financiando piratas y llega uno y los saquea! Jajaja cosas de la pérfida Albión....
  8. #8 Lo vi tarde. En esperanto hay que escribirlo con mayúscula para distinguir la palabra esperanto del nombre del idioma y por eso a veces se me escapa.
  9. #10 Esa es tu interpretación personal. Sin duda estaba en contra del sistema comunista de la URSS (¿Cómo no estarlo cuando era opresivo y dictatorial?) y el de China y usó su dinero para influir en el fin de ese imperio (de los dos pero China es tan corrupta que no pudo hacer nada). Pero una vez caído el imperio comunista también se ha opuesto al capitalismo salvaje estadounidense. Yo me he leído su biografía. Sin duda, en general, esa biografía era favorable a él pero en principio lo que cuenta ahí cuadra con lo que he visto de las fundaciones que tiene y poco tiene que ver con lo que cuentas. Y se ha dejado un pastizal brutal por intentar acabar con gobiernos opresivos e incluso ayudar de forma notable (no con miguitas) a la población civil durante (no después) una guerra. Además con el tema concreto de la noticia de este enlace, él mismo dijo que los gobiernos no deberían dar oportunidad a la gente de hacer lo que él y otros hicieron.

    Es una persona que despierta simpatía y odio, mucho odio porque no se ha limitado a ganar dinero y hacer obras de caridad “pequeñas” o que simplemente se traten de poner dinero para la gente pobre del tercer mundo. Este tío ha plantado cara a gobernantes de países poderosos. Sí, este tío es un capitalista, es verdad que no le va solo dar peces y prefiere enseñar a pescar pero no es una persona sin escrúpulos. Y sinceramente, una persona que es como la que tú describes, no se deja una parte más que importante de su fortuna en que países “irrelevantes” entren en el capitalismo. Se queda su dinero y mangonea a su alrededor. Hay detalles sobre él que sé que son ciertos y simplemente no cuadran con eso que dices.

    Ojo, que todo esto que digo no quiere decir que yo simpatice ni con su forma de especular, ni con todo lo que ha hecho. Además, insisto, que el mismo ha dicho que esas cosas las hacía porque el sistema se lo permitía, y que no debería ser así.
  10. #10 El negativo me la sopla pero ¿qué te hace pensar que tus fuentes son más fiables que las mías?

    Me hace mucha gracia la gente que se cree que por lee algo y le cuadra, eso ya es verdad sin lugar a dudas.
  11. #14 ¿Te he dicho yo que lo tengas que aplaudir? Yo digo que tu perspectiva solo tiene en cuenta cierto tipo de datos que a saber si son ciertos. No digo que no haya colaborado con la CIA porque eso evidentemente el biógrafo, al menos de momento, no puede ir preguntándolo alegramente, y de hecho es posible que sí haya colaborado y yo no lo voy a justificar, pero en cualquier caso, eso no quiere decir que no haya acertado para bien en otras cosas. Como digo tú solo quieres ver lo malo. Además estás juzgando su motivación, probablemente, sin conocer sus primeros años de vida.
  12. #12 "el mismo ha dicho que esas cosas las hacía porque el sistema se lo permitía, y que no debería ser así."

    Y la ética y la moral las tiramos al retrete directamente. Manda cojones.
  13. #16 ¿y la parte en la que digo: Ojo, que todo esto que digo no quiere decir que yo simpatice ni con su forma de especular, ni con todo lo que ha hecho.?

    ¿Tengo que explicar que eso quiere decir que no estoy de acuerdo? Es más yo opino que la bolsa, tal como funciona hoy en día, me parece un sistema asqueroso que para lo único que sirve es para poner en riesgo la economía de los países.
  14. #18 Pues yo lo siento pero te digo que te equivocas en cuanto a su verdadero interés. En lo de la especulación sí es así, en meterse en guerras y otras historias, fijo que no. No sale a cuenta y ha sacraficado estar el primero en la lista de los más ricos y muchos puestos en esa lista por hacer esas cosas.
  15. #20 Ya claro porque solo se ha dedicado a ganar dinero y financiar las guerras de la CIA, de hecho www.opensocietyfoundations.org/ (las fundaciones que funcionan con el dinero de Soros) solo habla de como colocar dinero para que la CIA destruya el mundo.
  16. #10 "vender acciones que no le pertenecen para comprarlas el mismo mas baratas (especulación sin jugarse nada"
    mande?
  17. #23 Ya, claro, para eso precisamente necesita una fundación o varias alguien que, supuestamente, colabora con la CIA. Ahora va a resultar que tiene su propio ejército.

    Pero claro, ahora resulta que tiene fundaciones y podría resultar que tu versión de los hechos no sea tan clara, ni cuadre tanto.

    Y de un peldaño nada, majete, está el 23 pudiendo estar entre los 5 primeros.
  18. #21 Para que sepas de que por donde te viene la chorrada de la que te están hablando. A esto se refiere cuando te habla de "la fundaciones que financia guerras": www.meneame.net/story/magnate-soros-admite-implicacion-golpe-estado-uc

    #22 No le hagas preguntas, no te las va a responder. A #10 le encanta hacer este tipo de afirmaciones super locas sobre temas en los que no tiene ni la más remota idea.

    Y como pongas en duda alguna de sus chorradas te va a convertir en un nazi capitalista espia de la CIA.
  19. #25 #26 No sabía esto y ahora mismo no me voy a estar a leer todo lo que dijo e hizo exactamente, pero así de forma superficial, no creo que sea algo muy distinto a cuando creó fundaciones en la Europa comunista para derrocar el comunismo. Vamos que ni me sorprende, ni sería la primera vez. Otra cosa es qué motiva a una victima de los nazis y de los comunistas rusos para actuar así.
  20. #27 Si vas a la noticia que te he enlazado leete la transcripción de la CNN. Obviamente el enlace de RT que mandaba el caballero esta totalmente manipulado.
  21. #28 ¿Estás acordándote de la gente que ha salvado? Ese al que tu llamas genocida ha salvado a muchísima gente, sin importarle de donde venían, su raza y religión. No es anti-rusos, es anti-Putin. Hay una diferencia notable.

    Te pasas veinte pueblos llamándole genocida. Tú no tienes ni idea de cuál es su forma de pensar y te puedo asegurar que apoyar genocidios no es su objetivo. ¡Qué cosa tan absurda!

    Se nota lo imparcial que eres. :palm:
  22. #31 Por lo pronto, tú defiendes que solo lo hace por dinero, lo cual estoy seguro de que es mentira (porque de ser así sería el más rico del mundo) y yo te explico donde está probablemente su motivación en participar de algún modo, en cierto tipo de eventos. Bien, por lo pronto sé que la información que tengo yo es más detallada que la que tienes tú y mucho menos sesgada, porque cómo digo sé que algunas cosas de las que tengo conocimiento son ciertas, y son incompatibles con que este señor sea un avaricioso genocida. Y en lo de Ucrania él admite que su fundación ha participado (no dice cómo, más allá de admitir que estaba de acuerdo en derrocar al gobierno —de ahí a hablar de genocidio va un abismo—), pero la fundación lleva en Ucrania desde finales de los años 80, decir que la ha puesto ahí para participar en un genocidio, es una salvajada.

    Estoy seguro de que es tío tiene muchos defectos criticables, no hablo de cosas pequeñas, y yo no apoyo ni justifico de ninguna manera ningún tipo de genocidio PERO a ti la verdad y la objetividad te importan una mierda. Eres un trol y por lo tanto, fin de la discusión.
  23. #32 #33 Lo que no sé es cuál es el motivo de que os repartáis negativos.
  24. #34 En mi caso es la frustración de descubrir que he estado hablándole a una pared.
  25. #10 tengo demasiado sentido del humor para ti. Además de fino
  26. De la misma forma que a diario se crean y se destruyen fortunas especulando con divisas (y materias primas, y acciones, etc). Lo de Soros fue escandaloso por la coyuntura, pero nada más. Él no tiró la libra esterlina, la tiraron entre el Bundesbank y el gobierno británico (por ineptitud).
  27. ¿Seguro que esto no fue una maniobra mas grande y premeditada para que el reino unido no entrase en el euro?
    La historia contemporanea que nos cuentan los medios es una mierda. Tiene mas historia un cable del cablegate de wikileaks que todo lo que nos cuentan los medios sobre lo que pasa realmente en el mundo.
    wikileaks.org/cablegate.html

    Me suena que en alguna entrevista o en uno de sus libros salía diciendo que lo que él hizo (Soros) debería estar prohibido, o no se lo deberian permitir, pero como se podía, el lo hizo. Para ir tomando posiciones utilizó una red de testaferros o de clones detras de los cuales estaba su fondo.

    No todo lo que brilla es Soros
    www.meneame.net/c/13671360
  28. Muy pobre la redacción del artículo.
  29. es increible que pulsando 4 teclas puedas tumbar un sistema monetario
  30. Esto es algo de la economía que no entiendo. A ver si alguien puede iluminar a un ignorante como yo. Por lo que he entendido este tio tenía unos 1500 millodes de $ e libras y las vende ( digo yo que como mucho sacaría 1500 mill de $ ¿no?). A consecuencia de esto el precio de la libra cae en picado. Pero este tío sigue con sus 1500 millones de $ ¿donde está el beneficio?

    En fin, a ver si alguien me lo aclara.
  31. Cosas que he aprendido: apostar contra / apostar por / apostar a, todos significan lo mismo.

    Cosas que no he aprendido: qué es apostar contra / por / a la caída de la libra esterlina.

    Estoy contigo, #43, el artículo no explica la pare más importante.
  32. #10 yo diria que si se corre algun riesgo.
    De la misma manera que podrias pedir dinero prestado al banco para invertir en unas acciones (porque esperas que suban), puedes hacer lo contrario:
    Pides prestadas unas acciones porque supones que van a bajar. Si bajan, las recompras mas baratas y las devuelves al dueño original, quedandote tu la diferencia.
    El riesgo esta en que pueden no bajar y has de devolver las acciones siendo estas mas caras.
  33. #44 #43 Si no recuerdo mal lo que hizo Soros fué pedir prestado esa calderilla en Libras (no sé si con prestamo directo, mediante opciones o futuros) , después las vendió, comprando otra divisa que supogo que fueron Marcos por ser la moneda de referencia. Cuando la Libra se develuó cambia los Marcos a Libras.

    Es decir se endeuda en Libras, despues las vende a un precio alto y cuando esta moneda baja de valor la compra mas barata y devuelve el prestamo y se queda con la diferencia del valor multiplicado por la pasta invertida.

    Fijaos que primero vende y despues compra, algo que no tiene mucha lógica en cualquier mercado, excepto en los mercados bursátiles que puedes vender antes que comprar. Es la gran ventaja que tienen de los derivados financieros (opciones y futuros) que así puedes ganar pasta cuando algo baja de valor; bueno solo gana el que especula, el que perdió la pasta fue el Banco de Inglaterra intentando mantener la Libra en la senda marcada.
  34. #43 para entender un poco eso hay que saber lo que son las posiciones cortas, en resumen y grosso modo:

    1º Pido prestadas las acciones que presumiblemente bajarán.
    2º Las vendo al precio que cotizan hoy mismo.
    3º Dentro de X tiempo, el que yo quiera, he de recomprarlas para devolvérselas a su dueño.


    queaprendemoshoy.com/que-significa-ponerse-corto-en-bolsa/

    #37 eso es sencillamente falso, sin especulación no hay desplome.
    a tu receta del desastre le falta un ingrediente.

    #38 buena pregunta.
  35. #47 eso es sencillamente falso, sin especulación no hay desplome.

    Obvio! El punto es que la especulación en primera instancia provino de Alemania e Inglaterra, al fijar el tipo de cambio y luego liberarlo cuando era insostenible. Soros se anticipó a los acontecimientos, pero él no controla la ley de la gravedad (ni él ni los bancos centrales).
  36. #48 joder tío, el mundo al revés, ahora la especulación es la política monetaria de los gobiernos. :shit:
    así que para ti especular es fijar un tipo de cambio? o el acto de liberarlo?
    porque si te has leído el artículo sabrás que se vieron obligados a liberarlo por las presiones (ahora sí) especulativas de "los mercados"

    soros y cía ( esta va con segundas :troll: ) provocaron los acontecimientos, te crees que pasó en un día? preparado desde meses antes, lo menciona el propio artículo.

    y claro que el capital controla la "ley de la gravedad", si inundas de oferta el mercado tiras el precio y eso es exactamente lo que pasó, tenían suficiente fuerza para sacarlos de la fluctuación pactada y eso hicieron.

    ...con el verano de 2012 que tuvimos, todavía no nos enteramos o no nos queremos enterar ni de donde nos vienen las hostias.
  37. Jajaja que puto artista. Ojalá supiese yo tirar el euro a la mierda, joderos a todos y hacerme millonario xD
  38. #2 La Libra no era de la Tatcher, era de los millones de británicos, muchos de ellos pobres, que perdieron poder adquisitivo por culpa de este señor
  39. #49 Sí, la política monetaria de los gobiernos también es especulativa, porque intenta anticipar el futuro. Si hay presiones inflacionarias, el banco central encarece el dinero subiendo los tipos de interés, pero no espera a que la inflación esté desbordada para actuar, se anticipa a ello (especula). Y así con todo, los bancos centrales identifican una tendencia y actúan en consecuencia (sin tener ninguna certidumbre), están todo el tiempo haciendo proyecciones.

    A lo mejor Soros le dio el puntillazo, el empujón a la libra esterlina, pero era algo que irremediablemente iba a ocurrir. Irremediable porque es imposible mantener un valor inflado artificialmente por tiempo indefinido, que era lo que hacía Inglaterra con la libra.
  40. #52 pero hombre, no retuerzas lo hechos: estamos hablando de una medida de estabilidad monetaria y de construcción europea. (mejor o peor hecha es otro cantar)

    especular implica un beneficio privado, la anticipación a las tendencias y las gestión es otra cosa.
    te puedo aceptar que me digas que los estados especulan comprando tal o cual deuda de otro país o similares, pero es que en este caso es una medida de estabilidad monetaria, vamos, nada que ver.
    los estados lo que hacen es gobernar en favor del interés general. o así debiera ser, claro que dicho hoy y aquí suena casi a pitorreo.

    viendo las cosas con la distancia del tiempo la impresión que da es que alguien tenía interés en ensanchar el canal de la mancha, estas cosas son de todo menos fortuitas. que el valor de cambio que se fijó pudo no ser el idóneo y eso se los puso más fácil? por supuesto, si tienes que atacar lo haces en el punto más débil, por definición.

    si el cambio se fijó alto a la larga perjudicaría las exportaciones de uk y beneficiaría a las alemanas (de eso los alemanes saben un rato) pero tal vez prefirieron una moneda fuerte como valor refugio, a saber.
    lo que no sabremos nunca es como se hubieran haber desarrollado los acontecimientos sin un ataque orquestado.
  41. Si, y ahora tumba Ukrania por puro placer y van cerca de 1.000 muertos por los nazis.... Que guay, no?
  42. #53 especular implica un beneficio privado, la anticipación a las tendencias y las gestión es otra cosa.

    Ambas cosas son especulación (anticiparse a algo es especular), lo que pasa es que tu le das una connotación negativa. Soros se aprovechó de la ineptitud del gobierno británico, sin hacer nada ilegal y tomando un enorme riesgo, porque hay que tener los huevos de acero para apostar contra un banco central, ni más ni menos. En mi opinión es un acto suicida...

    lo que no sabremos nunca es como se hubieran haber desarrollado los acontecimientos sin un ataque orquestado.

    Así es, no hay forma de saberlo, a lo mejor Inglaterra hubiera podido ir liberando la tasa de cambio gradualmente con un sistema de bandas, como hace China, hasta eliminar por completo el control sobre la divisa.
  43. #56 pues oye, va a ser que no, eh? xD
    lema.rae.es/drae/?val=especulación

    y no es la connotación que yo le dé, es que es un lucro que sale simplemente del vaivén de los precios sin producir nada y drenando riqueza de la economía productiva: eso es especular. una forma de parasitismo.

    en cuanto a los huevos de acero, según... si mueves más dinero del que el banco central puede inyectar ni siquiera supone riesgo. lo que sí que hay que tener es una cara de acero :-D
  44. #57 y no es la connotación que yo le dé, es que es un lucro que sale simplemente del vaivén de los precios sin producir nada y drenando riqueza de la economía productiva: eso es especular. una forma de parasitismo

    Así es el sistema en el que vivimos. La otra opción es una economía controlada y planificada.
  45. #17 sin la bolsa no habría liquidez, es muy necesaria. Además, cuando la gente quiere comprar y vender lo va a hacer haya bolsa o no (la bolsa solo suple una necesidad). Además, ¿no será mejor que lo hagan con todas las garantías legales y un marco de trabajo?

    #46 echa un vistazo a #47 ahí te lo explica bien.
  46. #59 Bueno lo de que no habría liquidez suena más a cuento chino que otra cosa pero en cualquier caso, yo he dicho que me parece mal como funciona la bolsa hoy en día, no que no tenga que haber bolsa. Una cosa es que a cualquier nivel una empresa pueda estar participada para que pueda funcionar y otra muy distinta que se ponga en riesgo la existencia de una empresa por algo que no tiene nada que ver con su rendimiento real, sino más bien con la avaricia y la volatilidad caprichosa de las emociones humanas.
  47. #60 no es un cuento chino. La bolsa surgió por una necesidad. Si no se necesitara bolsa y tan dañina fuera las empresas no saldrían a ella, ¿no crees?

    "yo he dicho que me parece mal como funciona la bolsa hoy en día, no que no tenga que haber bolsa"

    Cierto.

    ¿Qué es lo que no te gusta y cómo lo cambiarías?
  48. #61 La bolsa surgió porque participar una empresa era una forma de hacerla realidad. Eso no implica que el mundo no pueda funcionar sin bolsas, ni económicas, ni de plástico. Así que, cuento chino.

    Lo que no me gusta es que sea tan fácil especular de forma agresiva contra una empresa y que el valor de una empresa se decida más por los movimientos (que al final son más bien caprichosos) de la bolsa y no por su rendimiento real. Y lo de cambiarla, yo no entiendo lo suficiente del tema, pero creo que sería bueno para frenar a los especuladores, limitar las compraventas de acciones como una forma de compromiso con la empresa en la que quieres participar y que el beneficio del poseedor de las acciones salga exclusivamente o casi, de los beneficios de la empresa, para que no se lo tomen como una invitación al dinero fácil. Es mejor que una empresa sea sostenible a que crezca de forma rápida y sin medida con el riesgo absurdo que eso conlleva. Seguro que suena a idea absurda tal cual funcionan las cosas hoy en día, pero creo que el origen de las participaciones fue una buena idea porque permitía sacar adelante proyectos, pero lo de ahora es una jungla que pone en peligro, sin motivo, la economía de las empresas y a veces la de los estados y sus ciudadanos.
  49. #58 bien sabido es que la planficación de la economía tiene muy mala prensa y no sin razón, me viene a la mente el gran salto adelante chino, aunque no conozco los detalles.
    en cualquier caso sabiendo que la alternativa es el libre mercado y conocemos bien sus resultados, yo por lo menos estoy convencido de que por ese camino no hay salida, por lo tanto te obliga a mirar hacia el otro lado.

    y eso a lo que lleva es a un análisis profundo de las verdaderas causas de la caída del bloque comunista y a los problemas de los países que están gestionando sistemas económicos heterodoxos con el fin de identificar el origen de esos problemas y poder discernir entre causas hendógenas y exógenas, sistémicas y coyunturales.
    en resumen, mi conclusión roza lo evidente, pero hay que valorarla en toda su amplitud: el principal responsable de la inviabilidad de los modelos de planificación económica es la coexistencia con modelos de libre mercado. en otras palabras, el capitalismo tumbó al comunismo (el proceso es complejo de resumir y tema para otro hilo)

    aunque parezca una obviedad, si uno extrae las conclusiones apropiadas son bastante reveladoras, al fin y al cabo y entre muchos otros factores, un sistema que no está diseñado para competir si no para cooperar no sea probablemente el mejor en una competición entre ambos sistemas pero eso no significa que el vencedor de tal pugna sea el más adecuado para nuestros fines ni el más acorde con nuestros principios.

    #59 tenemos que empezar a pensar las cosas de otra manera y verlas desde otros puntos de vista o nunca resolveremos algunos problemas, inconscientemente asumimos premisas de apariencia absolutamente lógica que analizadas con detalle, se demuestran a la postre falsas, por ejemplo, afirmas:

    sin la bolsa no habría liquidez

    párate a pensar si el axioma es tal.
    si asumimos que las acciones se adquieren con dinero que ya existe, simplemente es una manera de canalizar esa liquidez (una de muchas posibles), por lo tanto, la afirmación como tal, entenderás que no puede ser correcta.

    en otro comentario dices:

    La bolsa surgió por una necesidad
    necesidad se puede interpretar de formas muy amplias pero el problema que veo aquí es que parece señalar sólo a una parte de la transacción.
    y todos sabemos que para que haya una transacción ha de haber dos partes que ganen o crean ganar con ella.
    entonces la bolsa es el resultado de la necesidad de financiación (o liquidez) de las empresas y ( esta es la parte…   » ver todo el comentario
  50. #63 te contesto a lo primero:

    "si asumimos que las acciones se adquieren con dinero que ya existe, simplemente es una manera de canalizar esa liquidez (una de muchas posibles), por lo tanto, la afirmación como tal, entenderás que no puede ser correcta."

    Lo has entendido fatal.

    Si yo invierto en una empresa, esas acciones no son líquidas. Comprar acciones por definición es solidificar el dinero. La bolsa permite que estas acciones sean casi tan líquidas como el dinero con el que se compraron por lo que facilita la inversión al disminuir el riesgo de los inversores.

    ¿Lo entiendes ahora?
  51. #64 no me habré explicado bien, pero lo que tú señalas no es lo que se lee ahí, creo que te lo miras desde el punto de vista del accionista y está descrito desde el de la empresa.
    es evidente que las acciones no son líquidas desde que no son "cash", la liquidez la obtiene la empresa con la venta de las acciones en la salida a bolsa.

    y si eso no es así, entonces si que lo he entendido muy mal xD

    es una transferencia de liquidez desde el inversor (accionista) a la empresa de un capital que ya existe dentro del sistema y desde que las acciones se compran con dinero, existe en forma de liquidez pura.

    por eso no puedes interpretar que la bolsa está "creando" liquidez ninguna dentro del marco del sistema completo, es una mera transferencia.

    las dos únicas vías que hay en el sistema, hasta donde yo sé, para literalmente crear liquidez, con todas las letras son:

    1. impresión de papel moneda por parte del banco central y
    2. concesión de créditos por parte de la banca privada dentro de un sistema de reserva fraccionaria.

    eso sí una verdadera creación de liquidez y, dicho sea de paso, con consecuencias que pueden ser tremendamente dañinas para el propio sistema.
    aunque este tema se merece un capítulo aparte.
  52. #65 lo has entendido mal, en efecto. Vuelve a leer #64 porque me estás soltando la misma argumentación que antes sin haber entendido qué te quiero decir (me da la impresión que ni has leído #64).

    Y cuidado, equiparas dinero con liquidez cuando la liquidez es una propiedad del dinero, no el dinero en sí mismo. A veces parecen sinónimos porque no hay nada más líquido que una divisa (aunque hay divisas más líquidas que otras), pero no son lo mismo.

    Resumiendo: la bolsa hace líquidas las acciones. La bolsa crea liquidez (que no dinero, como creo que estás entendiendo) porque "licua" las acciones (que son "sólidas") al permitir intercambiarlas.
  53. #66 leído y releído está: las empresas obtienen liquidez con la salida a bolsa, qué más razón puede haber para salir a bolsa que obtener financiación?

    me parece que no hay lugar a dudas y nos estamos entendiendo más bien poco en una cosa muy simple :-)

    p.d.:por cierto, está bien que me hayas hecho reparar en la liquidez como propiedad del dinero, pero lo cierto es que no altera la exposición el lo fundamental: esa liquidez ya estaba.
  54. #67 edité #66 a ver si así te queda más claro.

    La bolsa da liquidez a la empresa (en forma de dinero) y al inversor (en forma de acciones líquidas).

    Al inversor le da liquidez porque sin bolsa sus acciones son sólidas al no haber un mercado. Por eso la bolsa crea liquidez.
  55. #67 con respecto a tu PD la respondo en mi última linea de #68.

    Esa liquidez NO estaba porque sus acciones eran sólidas al no haber un mercado de acciones.
  56. #69 esa liquidez tenía que estar necesariamente antes porque las acciones se compran con dinero. (otra cosa es que ese dinero pueda tener una base real de ahorro o que tenga base deuda, pero para esta definición no es relevante aunque sí es importante para otros temas)

    la cosa no empieza por la acción, empieza por el dinero que la compra.
    la liquidez sólo cambia de manos a través de la bolsa.

    además, caes en una contradicción, cuando afirmas que una acción es ilíquida, que de hecho lo es, pero afirmas que el medio para dotarlas de liquidez la está creando, cuando sólo se la devuelve.
    todo viene de alguna parte y esa liquidez, antes de "solidificarse", fue antes líquida por definición.

    así que al final es al revés, la bolsa congela en cierta medida la liquidez del dinero.
  57. #70 me descojono.

    Ahora edito y te contesto, pero tenía que poner el "me descojono" o me moría xD
  58. #71 rebátelo si crees que es posible. :-)
  59. #72 si es que no es una cuestión a rebatir o no. Las cosas no son lo que tú quieres o te imaginas. Son lo que son.

    A ver, empecemos por el principio.

    1. Liquidez es la propiedad de un activo de ser convertido en dinero sin perder su valor.

    2. El dinero en sí mismo también tiene liquidez. En concreto la máxima liquidez, porque ya está convertido en dinero sin que hagas nada.

    Una vez asentados los términos, te rebato:

    Dices que no crea liquidez porque la acción ya proviene de dinero y por tanto ya había una liquidez. Lo que no te das cuenta es que ahora hay MÁS liquidez:

    - Por una lado la empresa obtiene acciones*cotización en forma de dinero (la misma liquidez que había antes).
    - El inversor obtiene acciones que son sólidas (porque no puedes ir a la panadería y comprar pan a cambio de acciones).

    Si paramos aquí, en efecto, la liquidez es la misma... y aquí es donde entra en juego la bolsa:

    - Como hay una bolsa, las acciones que tienes se pueden intercambiar a cambio de dinero (y viceversa).
    - Esto proporciona al accionista la facilidad de que, en caso de necesitar liquidez, puede liquidar esas acciones (si hay compradores, porque hay un mercado de estas).

    Por tanto cuando añades el factor 'bolsa' creas liquidez porque tienes la liquidez inicial (que se lleva la empresa al generar activos respaldados por un pasivo en forma de acciones) y la liquidez que aporta la bolsa (al poder liquidar las acciones).

    Es imposible que, como dices, caiga en una contradicción. La liquidez no se solidifica. La liquidez está ahí. La bolsa simplemente es un mercado de activos (las acciones) que tenían 0 liquidez (o muy baja) y que, al crear mercado, las dotan de liquidez (donde antes no había).
  60. #72 quizá te aclare más si te digo que lo que tu llamas "canalizar esa liquidez" (en realidad quieres decir "canalizar ese dinero") en #63 es precisamente la definición de liquidez.

    Liquidez == Canalizar el dinero.

    Así que me estás rebatiendo usando la propia definición de liquidez. ¿Ves el absurdo?

    Sigo pensando que equiparas "dinero" con "liquidez" cuando NO son lo mismo y tú las usas como si así fueran. Obviamente si no entiendes la base pues te parece todo absurdo y la bolsa en sí misma carece de sentido xD
  61. #70 ah y otra cosa, lo que tú dices de que la bolsa solidifica las acciones... es al revés.

    El hecho de comprar acciones (haya o bolsa o no, no sé si eres consciente de que la bolsa no es necesaria para tener acciones) efectivamente solidifica (o mejor dicho, no cambia nada, simplemente transfiere esa liquidez).

    ¡Pero es que esto no es la bolsa!

    La bolsa es precisamente la que permite intercambiar esas acciones entre particulares. Por eso las licua.
  62. #74
    la rae da otra definición:
    lema.rae.es/drae/?val=liquidez
    pero ok, vamos a aceptar la tuya, la segunda bien pero la primera tiene un problema grave: sin perder su valor respecto a qué? me quedo con tu segunda acepción.

    partiendo de esa base, pareces no reparar que para que se pueda transferir una acción entre inversores, ha de haber un nuevo capital respaldando la acción, el resultado es que la acción siempre está absorbiendo una liquidez pre existente.

    míratelo como un congelador en el que entra dinero líquido, se congela en forma de acción y al sacarse la acción del mercado de descongela y vuelve a su liquidez inicial.
    mientras la liquidez está congelada en forma de acción, no ha desaparecido, está en manos de la empresa)

    ni siquiera vendiendo la acción por más de lo que la has comprado creas nada, el comprador la respalda con nuevo dinero, ergo nueva liquidez por el importe que sea.

    yo entiendo la percepción desde tu lado de que por una parte ves que de la bolsa sale una liquidez, ok... pero hay que ver que es la misma que está entrado por el otro lado, ni más ni menos, y que mientras está en bolsa un capital, hay una merma de liquidez para dicho capital que es la que gana la empresa.

    de verdad, no sé que pasa con la economía que a la gente que la "aprende" le obnubila el sentido común. no es todo culpa vuestra os lo enseñan así... pero cojones, hay que masticar antes de tragar!

    pero bueno, para mí no es nada nuevo, otro día podemos hablar de la teoría ortodoxa de "creación de riqueza" y ahí si que nos echamos unas buenas risas xD

    la economía actual está aplicando la matemática y física en el modo más pernicioso que es capaz, a través de algoritmos que diseñan licendiados en esas disciplinas con el fin de maximizar los beneficios de transacciones que realizan computadoras a velocidad de vértigo en lo que se conoce como high frequency trading.

    sin embargo no han reparado en la reflexión de un químico de hace más de tres siglos: nada se crea ni se destruye, sólo se transforma.
  63. #76 ¿Da otra definición? Da la misma definición.

    "partiendo de esa base, pareces no reparar que para que se pueda transferir una acción entre inversores, ha de haber un nuevo capital respaldando la acción, el resultado es que la acción siempre está absorbiendo una liquidez pre existente."

    La liquidez no es absorbible. ¡¡¡¡DEJA DE USAR DINERO Y LIQUIDEZ DE FORMA INTERCAMBIABLE, NO SON INTERCAMBIABLES!!!! La liquidez es la propiedad de poder transferir la acción. Si puedes transferir la acción hay más liquidez. Joder, es que me estás describiendo la liquidez para contradecirme. ¿Por qué no dejas de usar palabras que no entiendes qué significan, por favor?

    En el momento en el que dices "intercambiar la acción" estás describiendo JUSTO el mecanismo por el que la bolsa crea liquidez.

    "míratelo como un congelador en el que entra dinero líquido, se congela en forma de acción y al sacarse la acción del mercado de descongela y vuelve a su liquidez inicial."

    No. Es un congelador en el que entra dinero líquido y te da por un lado el mismo dinero líquido (el que se lleva la empresa) y además por duplicado un bloque de hielo de ese líquido.

    Al METERSE la acción al mercado (bolsa) ese bloque de hielo se descongela, SIN CONGELAR el líquido que recibió la empresa. Por tanto tenemos por un lado el líquido de la empresa y por otro lado el sólido descongelado gracias a al bolsa. Si no tuviéramos la bolsa, las acciones serían un bloque de hielo que no se podría meter por las tuberías económicas.

    Tu frase sólo tiene sentido si cambiamos "liquidez" por "dinero" lo cual me demuestra de nuevo que sigues sin entender qué es la liquidez.

    "mientras la liquidez está congelada en forma de acción, no ha desaparecido, está en manos de la empresa)"

    Exacto. Y eso es PRECISAMENTE lo que me da la razón. ¿A dónde quieres llegar?

    "ni siquiera vendiendo la acción por más de lo que la has comprado creas nada, el comprador la respalda con nuevo dinero, ergo nueva liquidez por el importe que sea."

    Esto no tiene sentido y es una frase que no dice nada.

    Como si la acción la vendes a un 1%. EL PODER VENDERLA ES PRECISAMENTE LA LIQUIDEZ. ¿Que lo respalda con nuevo dinero? GENIAL. ESO ES LA LIQUIDEZ. De nuevo estás describiendo la liquidez para contradecirme y me estoy empezando a desesperar de que no lo entiendas.

    "yo entiendo la percepción desde tu lado

    …   » ver todo el comentario
  64. #77 a ver si con tus palabras ves más claro a donde quiero llegar: :-D

    1. Liquidez es la propiedad de un activo de ser convertido en dinero sin perder su valor.

    vamos a dejar al margen lo de sin perder su valor que tiene guasa...

    una cosa es la convertibilidad (liquidez, propiedad inerte, no se menea, no hace nada) y otra cosa es la acción de realizar esa conversión (liquidar, convertir en líquido), en algunos puntos parece que asimilas una cosa con otra y no son asimilables.

    lo que si es más asimilable es la noción de liquidez con la de dinero:

    2. El dinero en sí mismo también tiene liquidez. En concreto la máxima liquidez, porque ya está convertido en dinero sin que hagas nada.

    si la liquidez es la posibilidad de convertir algo en dinero y tú ya tienes dinero, no es sólo que tengas liquidez, es que tienes el líquido.

    la liquidez que según tú se crea, no se crea físicamente como una realidad del sistema, si no como una expectativa en las cabezas de la gente que cree que podrá liquidar esas acciones en un futuro.

    el 100% del "valor" de la acción, del dinero que cuesta y de su liquidez real, está en manos de la empresa que la emite. si tomamos como referencia lo que tú dices que es la base de la economía, (cuesta creerlo cuando ves como multiplican los panes y los peces) que nada se crea ni se destruye, el valor real de la acción es 0 y su liquidez real es 0 porque ha sido transferido.

    es exactamente el mismo mecanismo de la reserva fraccionaria.
    ese dinero no está ahí en ninguno de los casos y de la misma manera que si todo el mundo retira el dinero de los bancos estos quiebran, porque ese dinero que han "creado" en forma de apunte bancario no existe en realidad, si nadie mete dinero en la bolsa las acciones quedan relegadas a su valor real, que es 0. y cero es ilíquido.

    y está muy bien que mañana puedas sacar tu dinero del banco y te lo dé
    y está muy bien que mañana puedas liquidar tus acciones y te las paguen
    lo que está muy mal es que pases por alto que ni se puede retirar todo el dinero que supuestamente hay en los bancos, ni se pueden liquidar todas las acciones que hay en la bolsa. de hecho, en el caso de los bancos aún hay una cierta cantidad (irrisoria), pero es que de la bolsa, si no entra dinero, no se puede sacar absolutamente nada. aquí es donde quiero llegar.

    y hablando de liquidar, voy liquidando ya por hoy el tema.
    aún piensas que la bolsa crea liquidez? allá tú...
    crean los bancos dinero? o lo que crean son apuntes bancarios?

    p.d.: al menos los bulbos de tulipán tienen un valor físico real, en algunas cosas sólo vamos a peor :-|
  65. #78 lo de sin perder su valor no tiene guasa.

    Es necesario incluir "sin perder su valor" porque le puedo vender las acciones a un céntimo al borracho del bar de debajo de mi casa, pero eso no las hace líquidas.

    Por eso se dice "sin perder su valor". Es un matiz importante.


    "la liquidez que según tú se crea, no se crea físicamente como una realidad del sistema, si no como una expectativa en las cabezas de la gente que cree que podrá liquidar esas acciones en un futuro."

    Es que eso es la liquidez (de nuevo, vuelves a explicarme la liquidez para contradecirme, de verdad que es desesperante).


    el 100% del "valor" de la acción, del dinero que cuesta y de su liquidez real, está en manos de la empresa que la emite. si tomamos como referencia lo que tú dices que es la base de la economía, (cuesta creerlo cuando ves como multiplican los panes y los peces) que nada se crea ni se destruye, el valor real de la acción es 0 y su liquidez real es 0 porque ha sido transferido.

    Vuelves a equiparar liquidez y precio cuando no tienen nada que ver.

    Y aún así, una acción vale más del dinero que se embolsa la empresa porque tiene un valor implícito en forma de dividendos (o posible especulación en cuanto a subida, aunque obviamente también puede bajar). ¡Pero todo esto es irrelevante! ¡Estamos hablando de liquidez, no de dinero ni de valor!


    "pero es que de la bolsa, si no entra dinero, no se puede sacar absolutamente nada"

    Pues como todos los activos. Si su valor de mercado cae a 0 pierde su liquidez. Es obvio. Le pasa hasta al activo más líquido: el dinero. ¡Si una moneda cae deja de ser líquida!


    "aún piensas que la bolsa crea liquidez? allá tú..."

    No lo pienso. Es la definición de la bolsa.

    - Liquidez: poder cambiar un activo por dinero.
    - Bolsa: el lugar donde cambias acciones por dinero.
    - Por tanto la bolsa da liquidez.

    Es por definición. No es opinable. Es así. 2+2=4.


    "crean los bancos dinero? o lo que crean son apuntes bancarios?"

    Crean apuntes bancarios, y me parece una puta estafa. ¡Pero vuelve a ser irrelevante! ¡No tiene nada que ver lo que dices con la liquidez!
  66. #79 si al final vas a tener razón...
    por cierto tengo unas acciones de gowex baratitas, yo es que ahora necesito tener liquidez, o sea, dinero líquido, pero tú si tienes algo ahorrado te puedes hacer de oro... y para que veas que no me quiero aprovechar te las vendo al mismo precio que las compré, ni un céntimo mas... si te interesa me lo dices :troll:

    cachondeo aparte, lo de sin perder su valor tiene guasa porque la garantía de eso en el caso de las acciones es nula, sólo la soporta una demanda potencial, que viene a ser humo.

    en serio, si no percibes la relación que hay entre valor, liquidez y dinero (y afirmas que no tiene nada que ver!) poco vamos a entender y si sigues encallado en las definiciones de la ortodoxía poco o nada vas a sacar en claro.

    si miraras un poco más allá verías que la pérdida de liquidez de un bien está estrechamente relacionada con la pérdida de valor, y la forma de medir el valor más común es el dinero, mediante un precio. si quieres recuperar cierta liquidez en ese bien vas a tener que bajar el precio.
    eso al margen de la liquidez intrínseca que tengan los bienes por sus características físicas o el papel que tengan en el mercado.

    pero ya en el colmo del absurdo aseveras que una acción tiene mayor valor que su precio amparándote en una expectativa vana y sostenida con humo.
    la bolsa lo que da es dinero a unos pocos y disgustos a muchos.

    te he explicado ya que la liquidez no es un flujo si no una propiedad estática, parece que sigues sin verlo claro.
    en la bolsa no sólo se cambian las acciones por dinero, también se cambia el dinero por acciones, lo que entra es lo que sale y lo que hay dentro no vale absolutamente nada ni tiene garantía alguna, es exactamente el mismo caso que las cifras que ves en el cajero cuando vas a sacar, eso en realidad no está ahí.

    parece mentira que comprendas tan bien la estafa de la reserva fraccionaria y no te des cuenta de que la bolsa funciona con el mismo modelo de pensamiento económico.

    y además es que es justo al revés, desde el punto de vista de un accionista está perdiendo liquidez al adquirir acciones. eso es un hecho que entra dentro del terreno de lo evidente.
    desde el punto de vista de la empresa esa liquidez se gana y desde el sistema permanece igual.
    entonces, la bolsa de valooores, no está creando liquidez real en ningún momento, está moviendo dinero de aquí para allá y ese movimiento es comercio, pero nunca liquidez.

    y eso es porque tanto las acciones como los apuntes bancarios son una forma de liquidez ficticia, en el caso de los apuntes bancarios aún tienes un banco central que responde por ellos, pero lo que hay metido en bolsa? ya veremos si está el día que haya que ir a buscarlo, exactamente igual que el dinero de los bancos.

    ahora si quieres busca la definición de banco y a ver si ahí te habla de la creación de dinero bancario. vaya que si las definiciones son opinables.
  67. #80 cada vez dices más absurdeces xD

    No sabes ni qué es la bolsa por lo que veo. Tener acciones no es la bolsa. Tener acciones es tener acciones, a secas, y es algo externo a la bolsa. Primero son las acciones, y luego la bolsa, no al revés. Las acciones ya existían antes que la bolsa.

    Cuando equiparas "comprar acciones a una empresa" con "la bolsa" estás poniendo de nuevo de manifiesto tu ignorancia. La bolsa es el sitio donde compran y venden los particulares acciones que previamente compraron a una empresa.

    La bolsa es la que te permite intercambiar esas acciones entre particulares y por tanto las licua. Pero las acciones ya existían, sólidas, sin bolsa. La bolsa se inventó a posteriori para licuar estas acciones que ya existían en forma sólida.

    Deja de hablar sin saber por favor estás haciendo el ridículo. Si no sabes ni qué es liquidez ni que es la bolsa (y no te quieres enterar por lo que veo).

    Y aquí paro, porque no hay más ciego que el que no quiere ver.
  68. #80 ah y la confusión te viene porque ahora que hay bolsa la propia empresa actúa como particular, vendiendo sus propias acciones en la bolsa (saliendo a bolsa), pero eso no significa que en la bolsa compres acciones a empresas.

    Insisto: las acciones existían antes que la bolsa y ya eran sólidas.

    Al crear la bolsa, las estamos licuando, porque permitimos vender esas acciones que antes eran sólidas. Sin la bolsa las acciones siguen existiendo, pero son sólidas. Con la bolsa puedes venderlas y por tanto son más líquidas que si no hubiera mercado.

    Es lo que tiene usar palabras que no conoces, que dices absurdeces.
  69. pero eso no significa que en la bolsa compres acciones a empresas.

    pero se te ha ocurrido que por mucho que intercambien las acciones entre particulares, la empresa que ha emitido las acciones es la que ha recogido la liquidez incial, que es la importante? :shit:

    joder macho, no sabes ver ni de donde vienen ni adonde van las cosas, además de que no asimilas y rebates argumentos que nadie ha expuesto.
    lo que me sorprendería es que supieras encontrártela para mear si nadie te hubiera dicho como.

    La bolsa es la que te permite intercambiar esas acciones entre particulares y por tanto las licua

    hombre, por fin! parece que te has enterado de algo!
    así que no crea liquidez alguna si no que licúa, devuelve la liquidez que había congelado, pero claro, para entender eso te tendrías que haber enterado de que las acciones, en la bolsa o fuera de ella, se compran por dinero.
    debe ser el punto que no te queda claro.

    por cierto, mi oferta de gowex sigue en pie, aunque tengan ahora mismo la cotización suspendida, se pueden vender fuera de la bolsa, sí...
    así que... me estás contando algo que se desprende del primer párrafo de mi comentario anterior con tono aleccionador y diciendo que hago el ridículo? xD

    aunque sí, he llegado a mencionar la absurdidad de "si al final vas a tener razón..." pensando que cogerías la ironía. iluso de mí :-D

    va a ser mejor dejarlo aquí, sí... :palm:
comentarios cerrados

menéame