Cultura y divulgación
363 meneos
5952 clics
Comparación de planetas y estrellas en relación al universo, 2ª parte (eng)

Comparación de planetas y estrellas en relación al universo, 2ª parte (eng)  

morn1415 parte de la Luna para trasladarnos por el tamaño a escala de otros planetas y estrellas. Siete años después, ha sacado una segunda parte. Y la secuela es todavía más épica, especialmente por esa visualización final del espacio en años luz. En estos siete años nos ha dado tiempo a llegar hasta Plutón y hacerle las primeras fotos de cerca. También tenemos mejores fotos de Mercurio e incluso hemos actualizado la imagen de la Tierra con una nueva “Blue Marble”, la famosa fotografía tomada por el Apolo 17 hace 44 años.

| etiquetas: planetas , escala , estrellas , universo , años , luz
180 183 2 K 541
180 183 2 K 541
Comentarios destacados:                      
#10 #7 Soy jugador hardcore de Kerbal Space Program, muy metido en la comunidad del juego y tal. Conocí dos casos muy singulares allí, dos chicos que se habían curado de sus fobias gracias al juego. Ambas fobias eran tan raras que ni recuerdo el nombre: una de ellas era terror que la gravedad no fuese suficiente para mantenerte unido al planeta, la otra terror a que los cuerpos celestes chocasen entre si (especialemtne la luna y la tierra).
Los pobres se pusieron a jugar al juego, empezaron a entender un poco de ciencia y se les quitaron los miedos.
La ciencia cura la tontería.
  1. Me siento insignificante después de ver el video.

    Acojonante.
    Cuantas cosas nos quedan por descubir ahí arriba...
  2. La virgen maria llora sangre por la vagina cada vez que alguien piensa en el universo.
    Muerte a la ciencia. Viba cristo rey, viba la legion, franco y mahoma.  media
  3. Impresionante! :-O
  4. Y esto no es sólo tamaños, si os asombran las distancias, investigad sobre el "tiempo profundo".
    Sólo con tratar de asimilar los 4.500 millones de años que tiene la tierra y los 13.700 millones de años del Universo, se te queda la cara como para una fiesta.
  5. #7 Soy jugador hardcore de Kerbal Space Program, muy metido en la comunidad del juego y tal. Conocí dos casos muy singulares allí, dos chicos que se habían curado de sus fobias gracias al juego. Ambas fobias eran tan raras que ni recuerdo el nombre: una de ellas era terror que la gravedad no fuese suficiente para mantenerte unido al planeta, la otra terror a que los cuerpos celestes chocasen entre si (especialemtne la luna y la tierra).
    Los pobres se pusieron a jugar al juego, empezaron a entender un poco de ciencia y se les quitaron los miedos.
    La ciencia cura la tontería.
  6. ¿Es raro si digo que lloro de alegría cuando veo cosas así?
    Somos miembros de las primeras generaciones humanas que comienzan a atisbar "la realidad" física del universo, su magnitud, la profundidad de sus secretos... somos los pioneros del futuro, si es que la humanidad logra labrarse alguno que merezca la pena.
    Lo único para que este vídeo fuese mejor sería que comenzase en la espuma cuántica, para realmente darse cuenta de cómo el universo redunda en sus estructuras: al final el tejido neuronal es jodidamente similar a los supercúmulos estelares, entreconectados entre si...
  7. #6 Chico, tienes que dejar el cubata redbull, tomarte más de cinco seguidos te sienta realmente mal.
  8. #10 la tontería. y todo lo demas.
  9. #13 bueno, yo ya no cuento con que la ciencia me devuelva el pelo :-D
  10. ¿es verdad que hay un universo invisible para donde esta la tierra y es igual de grande que el observable?
  11. Interesante que entre el primer y el segundo video, la mayor estrella conocida ya no es VY canis Mayoris
  12. hay muchos videos de "comparación de planetas", por lo que esperaba la típica secuencia (que por más que la he visto mil veces, me sigue asombrando).

    Pero este se lleva mi :clap: :clap:.
  13. #15 honestamente, no se te entiende nada la pregunta... te refieres a la materia oscura? Si es así, los números son mucho más sorprendentes.

    Si pones junta toda la materia y toda la energía que podemos detectar directamente (eso es, todas las estrellas, planetas, etc que aparecen en el video) obtienes que es solo el 4.9% de toda la materia y energía existente del Universo. Hay un 95.1% que aún no podemos "ver" directamente (concretamente 26.8 de materia y 68.3 de energía) pero podemos intuir que está ahí (por como reacciona con la materia que si podemos ver).
  14. #19 siempre que leo cosas sobre esto me quedo :-O
    Es al mismo tiempo apasionante y escalofriante.

    Según lo he entendido (no soy ningún experto, solo alguien que lee mucho) la "energía oscura" sería la responsable de la actual expansión del Universo. Sobre la "materia oscura" se han podido hacer mapas, y resulta que hay una correlación con la presencia de materia ordinaria. La mayoría de la materia oscura se concentra en las mismas áreas donde se concentra la mayoría de la materia "común".

    Todo esto se ha confirmado con datos sacados principalmente de la misión Planck de la ESA: en.wikipedia.org/wiki/Planck_(spacecraft)
  15. #18 de hecho resulta gracioso llamar a lo conocido materia ordinaria, cuando según se deduce, la más ordinaria por cantidad, es justo la otra
  16. No somos nada...

    Eso me recuerda un chiste en el que un tío le dice a otro en un velatorio "no somos nada..."
    Y el otro le contesta "Yo tampoco, pero vengo a ver si le papo un café"

    Hay que ser un poco gallego para verle la gracia xD
  17. #14 nunca entendí cómo somos capaces de transplantar manos funcionales de un cuerpo a otro pero no un cuero cabelludo.
  18. Tantísimas estrellas con sus respectivos planetas dentro de sus respectivos sistemas y galaxias y nosotros aquí, emitiendo Gran Hermano 15 o 16 o su puta madre.
  19. Ha faltado al final una foto de "your mom".

    i.imgur.com/RbNdo.gif
  20. Estos videos de tamaños molan
    Uno de agueros negros que me mola

    www.youtube.com/watch?v=QgNDao7m41M
  21. Joer, hace años que no escuchaba esa música de Vangelis. Como lo flipaba de pequeño.
  22. #6 ¡Viva cristo gay!
  23. #15 ¡Claro! En el mismo viven los Elfos, las Ninfas, los Trolls, los hombrecillos de Oc, y todos aquellos seres que no se pueden ver a simple vista. :troll:
  24. #9 Son cifras, que por mucho que las escribamos o representemos, son realmente difíciles de asimilar.
    El vídeo me ha alucinado, el sol es una estrella diminuuuuuta.
  25. Insignificantes
  26. #24 de ahi se debó sacar la expresión "Ale, a tomar por culo la bicicleta!"
  27. #11 A mi se me erizan los pelos cada vez que veo algo relacionado con la magnitud del universo.
  28. #16 Pues en mi barrio hay canis todavía más mayoris
  29. #9 En la nueva versión de Cosmos explican bastante bien la diferencia tan brutal entre la edad del universo y la de la tierra por ejemplo. Comprimiendo toda la historia del universo en un año.
  30. #24: Es que el Sol es un solete.
  31. te lo flipas.
  32. #10 Me ha recordado al jefe del poblado de Axterix que temia que el cielo se cayera sobre sus cabezas  media
  33. Ehh..¡¡Oiga!!...¿Es el Multiverso?...¿Si?...¿Esta el encargao?..¡¡Que se ponga!!
  34. #9 me recomiendas alguna lectura al respecto en concreto?
  35. #38 Eso ya lo hacían en el viejo
  36. #33 la estrella más grande es como sería una estrella del tamaño de la órbita de Saturno.
  37. #29 Me ha dado miedito mucho
  38. #4 Técnicamente es "ahí fuera". No hay arriba en el universo. :-P
  39. #10 Disiento de tu última frase.

    John Kaczynski.
  40. #45 o_o la Virgen!!
  41. Y otro video del mismo, metiendo en la comparativa de tamaños, los agujeros negros: www.youtube.com/watch?v=QgNDao7m41M
  42. #11 Pues a mí entristece saber que vamos a morir sin saber realmente nada de lo que hay ahí fuera. Nos han dado un caramelo pero solo nos lo han dejado chupar una vez..
  43. A mi me gustó también este, que en su momento salió en Menéame: joshworth.com/dev/pixelspace/pixelspace_solarsystem.html

    Y luego, viendo lo inmenso y jodido que es el espacio, vas y te pones a esperar que lleguen aliens... :-P

    Edito: esta es la de Mnm www.meneame.net/story/sistema-solar-escala-siendo-luna-tamano-pixel
  44. #50 no tanto: naukas.com/2014/01/31/el-sol-como-gigante-roja/ realmente por masa quizás la más grande en diámetro no sea la más pesada, pero por eso las otras no llegaran a tener esas dimensiones, explotarán.
  45. #11 #38 #44 a pale blue dot, sobre la imagen tomanda por la sonda Voyager. Más tarde repetida por la sonda Cassini a su paso por Saturno (hace unos años) y recordada aquí en MnM hace poco. Ese monólogo de Carl Sagan es emocionante. Y una lección de humildad, como este video. Una cosa que me gustó de la serie Cosmos es como también trabaja la historia de la ciencia, la cual cosa también es una lección de humildad. Estamos donde estamos gracias a ellos, a los gigantes del pasado, Aristarco, Eratóstenes, Galileo, Ptolomeo, Hipatia, Hiparco... Solo espero que nuestra época no desmerezca las anteriores, que como mínimo podamos estar a su altura.
  46. #15 Sí. Hay regiones del espacio que debido a la expansión acelerada se mueven a velocidades mayores que la luz con respecto a nosotros. Imagínate un sol moviéndose para un lado a la velocidad de la luz y otro sol moviéndose para el otro lado opuesto también a la velocidad de la luz, la velocidad relativa entre ambos entonces sería de dos veces la de la luz. Los rayos de luz de uno de los soles nunca llegarían al otro porque sólo pueden ir a la velocidad de la luz.

    Por eso lo de universo observable, porque en nuestro diminuto planeta sólo vemos las luces que pueden alcanzarnos. Dicen que debido a la expansión acelerada, el universo observable cada vez se irá haciendo más pequeño, haciendo que veamos cada vez menos cosas en el firmamento. Imagínate dentro de miles y miles de millones de años una civilización mirando al espacio y no encontrando nada, ninguna galaxia ni nada que se aleje de ellos. No podrían demostrar el Big Bang, ni saber si quiera si están solos en el espacio. Esa civilización estaría condenada a la religión, a la fé y los dogmas. :-S
  47. ¿Cómo se llama el primer planeta?
    No veo el texto...
  48. #43 mañana te lo digo, ahora no tengo las referencias.
  49. #43 hace un par de años hice un curso de los de Coursera que se llama Origins. Es de la Universidad de Copenhague y es el que me abrió los ojos al concepto y a la realidad del Deep Time. Es uno de los mejores cursos, por la variedad de temas que se tocan, todos relacionados con nuestros orígenes en lo más profundo del tiempo pasado,
    y por el excelente proceso que usan para su asimilación.
  50. #56 Hay regiones del espacio que debido a la expansión acelerada se mueven a velocidades mayores que la luz con respecto a nosotros

    Ein?

    un sol moviéndose para un lado a la velocidad de la luz y otro sol moviéndose para el otro lado opuesto también a la velocidad de la luz, la velocidad relativa entre ambos entonces sería de dos veces la de la luz

    Ein ein ein?
    No, la velocidad de la luz es un valor absoluto no rebasable por nada q tenga masa, en cualquier caso además, no se suman componentes ;)
  51. #10 tengo mucha curiosidad de como jugar al kerbal pero busco la manera de hacerlo en una tablet(a) en este caso iPad, es que llegar a casa a abrir mas PC me da una pereza enorme y jamás me pondría. ¿Cómo me recomiendas empezar?
  52. #20 solo un detallito, la enería oscura sería la responsable de la aceleración de la expansión del Universo. (según he entendido yo que también puedo estar equivocado)
  53. Me ha gustado mucho.
    Excepto por el tema del multiverso. No lo se explicar pero no me termina de cuadrar
  54. #56 Otro pequeño detallito, no es que los soles se muevan cada uno hacia un lado en el espacio, es que es el mismo espacio el que se expande. Es un detallito pero es importante.
  55. #65 No te sientas obligado, porque son meras hipótesis para nuestra cosmogonía, a falta de un gran consenso científico para ser validadas como teorías convencionales.
    Especular más allá del Big Bang es eso, especulación, no hay evidencia.
  56. #61 Creo que a lo que se refiere #56 es a la velocidad relativa superlumínica. Efectivamente, desde un marco de referencia de un "objeto" moviéndose a la velocidad de la luz (digamos, un fotón), otro fotón moviéndose en sentido contrario a la misma velocidad parecería moverse a velocidad superlumínica, aunque la teoría de la relatividad claramente permite establecer que ninguna de las dos partículas supera esa velocidad.

    Y por otro lado, el horizonte de sucesos del universo se mueve a velocidad superlumínica, y es inalcanzable incluso si fuéramos capaces de viajar a la velocidad de la luz. (De hecho, entre el horizonte de sucesos del universo y el horizonte de partículas del universo hay galaxias a las que nunca podremos llegar por pura física).
  57. #62 Lo primero es bajarse el programa... :troll:

    (Lo siento mucho, no he podido resistirme).
  58. #65 No te preocupes, lo que haya más allá del universo es pura especulación e imposible de demostrar, ya que la física de nuestro universo no aplica...
  59. #11 Yo también me emociono cuando en estas noches de verano, miro al cielo (por suerte vivo en un lugar que aún se pueden ver algo las estrellas sin mucha contaminación lumínica) y veo la cantidad de cosas que hay, ha habido y todavía seguimos viendo en el firmamento. Hasta hace unos años, algo tan trivial como que algunas de las estrellas que veía ya ni existen pero seguimos viéndolas, me alucinó. Porque de repente cambié mi concepto sobre el tiempo y lo aún más insignificantes que somos. Ya no sólo por la comunicación con otras posibles especies inteligentes, ya que el tiempo, la velocidad de la luz es tan rápida y paradógicamente tan lenta en el basto Universo, que salirnos de nuestra Galaxia parece inconcebible. Pensar en los exoplanetas que se están descubriendo y que los posiblemente habitables tal vez ya no existan y viceversa. Parece que es tan lento, y a la vez la Humanidad nunca ha estado tan desarrollada geométricamente de forma exponecial. Seguramente si algunos extraterrestres más avanzados viesen nuestro planeta igual estarían viendo un planeta rocoso y con una gran actividad volcánica sin vida, o con los Dinosaurios... Es tan difícil coincidir. Tal vez algún día, cuando la Humanidad logre "el santo Grial" de la energía o al Tipo I de la Escala de Kardashov podamos entender muchas más cosas de ahí afuera.

    es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Kardashov

    Simplemente disfrutar de lo ínfimo que somos, y pensar lo que podría haber ahí fuera estremece y emociona al mismo tiempo. :-)

    Y lo que comentas del tejido neuronal, así es. Tanto, que ese desconocimiento da para elucubrar, como al final del mismo vídeo, si realmente esto es obra de algún tipo de demiurgo o ente. O siemplemente existe un patrón a seguir en nuestro Universo. Es como la analogía del relojero, que cuando tenemos tanto desconocimiento, que intentamos atar los cabos de alguna forma para darle "fin". En nuestra cultura cristiana o teísta, Dios es como un axioma. Pero tal vez dicho axioma para los filósofos haya sido el éter u otro hipotético compuesto o mecanismo que siga la física en todo el Universo. Como digo, todo esto es elucubrar, pero es tan maravilloso que asombra todo lo desconocido. Y que desde la física y la ciencia se va pasito a pasito.
  60. #62 Hay apps que funcionan como mods del juego, pero creo que el juego como tal no existe para tablet, aunque si eres consolero hace poco que han sacado versión para PS4 y XBOX.
  61. sensacionalista por el final.
  62. Me he quedado atónito... sin palabras...
  63. #61 el espacio si puede moverse a mayor velocidad. Es la base de la métrica de Alcubierre.
  64. #53 Error, compensado
  65. #73 Yo no diría tanto, el multiverso es una de múltiples hipótesis (basadas en especulación sin evidencia), y lo único que ha querido reflejar es que se esa hipótesis fuese correcta, la escala aún sería más espectacular.
  66. #43 Bueno, referencias. El concepto de tiempo profundo lo introdujo Hutton en relación a sus descubrimientos sobre geología, pero actualmente es aplicable a todo lo que ha venido ocurriendo desde la formación de la tierra, y la dificultad en conprender las implicaciones de esas cantidades numéricas (para nosotros, que apenas vivimos 100 años) radica en que son periodos extremadamente ajenos a nuestra percepción ordinaria, del mismo modo que lo son las escalas que muestra el video de la noticia, pero al contrario que ese video que puede mostrar gráficamente el tamaño, el paso del tiempo es algo más complicado de representar.

    Hay un curioso ejemplo en un documental en el que han tratado de mostrarlo, se llama "Australia, los 4 primeros billones de años" (billones anglosajones). En el primero de los 4 capítulos, el narrador dispone de un 4x4 que es capaz de viajar atrás en el tiempo mientras conduce, a una velocidad (en el tiempo) de un millón de años por cada minuto, y le lleva más de tres días llegar al origen. Es un buen intento para hacerse una idea somera de lo lejos que está el origen de la formación de la tierra de nuestra época, y eso es sólo una parte del tiempo que lleva el universo funcionando.
    www.youtube.com/watch?v=0tYjd_CfoS8

    en.wikipedia.org/wiki/Deep_time

    Como recomendación para tratar de enetnder la esencia del Deep Time, aconsejo, si tienes tiempo y si hablas inglés, que te apuntes al curso que contaba más arriba, Origins. Es gratuito, tipo MOOC.
    Como los docentes (son muchos) te llevan de la mano por todo lo que ha ido ocurriendo desde entonces (desde la nucleosíntesis en la protoestrella hasta la aparición del AMH, humano anatómicamente moderno), este curso hace que alcances a hacerte una idea del concepto del tiempo profundo.
    El curso es largo, pero creo que no he disfrutado tanto aprendiendo como lo hice con este. Hay una sesión que inicia el próximo día 22 de agosto.
    es.coursera.org/learn/origins-universe-solarsystem
  67. #68 Ayer escribi una respuesta kilometrica, pero le di al boton "ir atras" del raton y lo perdi todo, así q me harté y me fui a dormir.
    Resumiendo:
    A un foton no le parecería nada de moverse a superlumninica, cuando uno se mueve a c el resto de corpusculos, entidades y particulas perciben q se mueve a c, independientemente de la velocidad q ellos lleven. No, un foton yendo a c en una direccion no percibe q el otro foton se mueva a 2c aunq vaya en la direccion contraria y a una velocidad de c. No, no y no. ;)

    Se cree q en los primeros momentos del big bang, el espacio-tiempo se desplazaba (aumentaba?) a mayor velocidad q la luz, pero eso NO ES ir más rapido q c respecto a nosotros, es otra cosa distinta. Alcubierre mediante, como dice #75
  68. #79 Exacto, el tejido espacio temporal, el "sustrato" del universo, no está condicionado por las limitaciones de velocidad de la materia, por ello el espacio se puede expandir a mayor velocidad que la de la luz, pero dentro de ese espacio en movimiento nada podría superar esa velocidad, pues cambia el marco de referencia y esa materia no percibe que el espacio está en movimiento, y al ser materia está condicionada por la limitación de c.
    Por ello, si algun día podemos fabricar algo que emplee la métrica de Alcubierre para generar un plegamiento u onda en movimiento en el espacio tiempo, podríamos surfear a cualquier parte del universo sin que la propia nave llegase a moverse en relación a esa onda. Pero eso está muuuuuuy lejos aún de ocurrir, por los requisitos energéticos involucrados.
  69. #79 Pues, independientemente de la mala interpretación que pueda haber hecho yo de la información (que es probable, porque no soy físico), te refiero al vídeo del que la he sacado: www.youtube.com/watch?v=AwwIFcdUFrE

    Saludos.
  70. #81 ¿en que momento lo dicen? por ir directo a verlo
  71. #82 A partir de 3:20 dicen lo de que el horizonte de sucesos del universo se mueve más rápido que la velocidad de la luz: youtu.be/AwwIFcdUFrE?t=3m20s
  72. #83 Eso es correcto ya que es el espacio el que se mueve, pero no lo hace la materia que éste pueda contener. Todo depende del marco de referencia. Si pudiésemos estar "fuera" del universo viendo acercarse ese horizonte de sucesos a velocidad superlumínica, podríamos decir que las estrellas que hay dentro del universo se acercan también a esa velocidad, pero si observamos desde dentro del universo (marco de referencia diferente), nada de lo que está a nuestro alrededor se puede desplazar más rápido de c.
  73. #84 Pues eso, lo que yo había entendido es que si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz (que no podemos, pero bueno), no llegaríamos nunca porque el horizonte de sucesos se mueve más rápido (y es imposible moverse más rápido que la luz dentro del universo)
  74. #85 salvo que curves el espacio del tejido espacio temporal del universo para desplazarte con él y superar esa velocidad (pero haciendo trampa)
  75. #86 Claro, pero a ver quien logra eso... ¬¬
  76. #79 "A un foton no le parecería nada de moverse a superlumninica, cuando uno se mueve a c el resto de corpusculos, entidades y particulas perciben q se mueve a c, independientemente de la velocidad q ellos lleven. No, un foton yendo a c en una direccion no percibe q el otro foton se mueva a 2c aunq vaya en la direccion contraria y a una velocidad de c. No, no y no. ;) "

    Error mío, perdón.
    Lo correcto es que la distancia entre ellos se incrementa en 2c, pero la velocidad nunca supera c desde cualquier marco de referencia (dentro del universo). Mil perdones. :-/
  77. #87 pues NASA ya trabaja en ello aunque estan muuuy verdes
    www.independent.co.uk/news/science/nasa-publishes-faster-than-light-sp
  78. #14

    Pero en su búsqueda te dio el Viagra :-D
  79. #90 ¿para que sirve eso? :-D
  80. La música de Barrio Sésamo.
comentarios cerrados

menéame