Cultura y divulgación
20 meneos
86 clics

Construyendo superordenadores vivos que respiren (ING)

La sustancia que proporciona energía a todas las células de nuestro cuerpo, el trifosfato de adenosina (ATP), también puede ser capaz de impulsar la próxima generación de superordenadores. Este nuevo modelo de biosupercomputación basado en proteínas sería capaz de procesar la información muy rápidamente y con precisión usando redes paralelas gastando mucha menos energía. El chip de 1,5 cm² tendrá proteínas impulsadas por ATP en vez de electrones, por lo que no se calentaría y sería más sostenible que los actuales. Rel.: menea.me/1j4o3

| etiquetas: superordenador , supercomputador , vivo , respirar , biocomputación
17 3 2 K 81
17 3 2 K 81
  1. Y que tengan tetas, por favor.
  2. Mientras sea con proteinas no pasa nada, el problema vendra en cuanto le ataque a los carbohidratos, a ver donde metes el ordenador entonces.
  3. Que sea de proteínas indica que sea "BIO" ?
    Pensaba que lo de BIO tenia que ver con tener vida o con los yogures para cagar, pero no con proteínas.
  4. #3 Bio tiene que ver con la vida, no específicamente con tener vida. Las proteínas son moléculas que se encuentran en organismos vivos de ahí que se les pueda aplicar lo de bio, y por eso la ciencia que las estudia es la biología molecular.
comentarios cerrados

menéame