Cultura y divulgación
35 meneos
122 clics

Con un contrato temporal ¿tengo los mismos derechos y permisos que los fijos de la empresa?

La ley no permite discriminar derechos entre trabajadores fijos y temporales de una misma empresa.

| etiquetas: derechos , laboral , discriminación , temporal
  1. La ley lo que permite es no renovar el contrato a quien los exija.
  2. Hecha la ley, hecha la trampa.
  3. La mayoría de los contratos temporales están en fraude de ley.

    Para que la causa de temporalidad sea correcta tiene que reunir todas las siguientes características:

    Identificada y concretada. Se tiene que identificar la causa concreta y el puesto de trabajo concreto que va a realizar. Por ejemplo, en un contrato de obra para un programador valdría si dijera como obra “actualización del programa Contaplus de la versión 2008 a la 2009” y como puesto de trabajo “analista programador”. Si dijera la obra pero no el puesto o categoría el contrato estaría en fraude.
    Cierta. Además de estar identificada, la causa de temporalidad tiene que ser cierta y en caso de demanda será el empresario el que tenga que demostrar su certeza. Siguiendo con el ejemplo anterior, si no existiera esa actualización del programa Contaplus el contrato estaría en fraude.
    Válida. La causa de temporalidad tiene que tener la entidad suficiente de forma que la actividad que conlleva sea perfectamente distinguible de la actividad normal de la empresa. La causa debe estar fuera de la actividad “normal” de la empresa. Por ejemplo, una empresa que se dedica a pintar casas no te puede hacer un contrato temporal cuya causa sea pintar una casa determinada, ya que es la actividad principal de la empresa.
    Que tú estés trabajando exclusivamente en esa obra o servicio.
    Que no te finalicen el contrato antes o después de la finalización de la obra.

    Si no se cumple cualquiera de las condiciones, el contrato está en fraude de ley y por tanto una no renovación equivale a un despido improcedente, con indemnización como si fueras indefinido, en el que se cuenta desde el primer día del primer contrato en fraude.
  4. Tienes los mismos derechos, pero siendo temporal si los exiges te vas a la puta calle, pero por no renovación en lugar de por despido.
  5. El contrato fijo no existe
  6. A colación de esto, independientemente del contrato que se tenga, si cambiáis de trabajo que os despidan, no salgáis por vuestra cuenta, ya que si en el siguiente trabajo no se supera el periodo de prueba se pierde el paro, y eso por norma general es un putadón.
  7. #5 Tienes razón , desde la última reforma laboral del PP , apoyada por C's, y sin el rechazo del PSOE, a cualquier trabajador nos pueden echar por cuatro duros, aunque lleves 25 años trabajando en la empresa.
  8. tienes derecho a callarte, para eso son los contratos temporales del ppsoe, con el consentimiento de los sindicatos mayoritarios
  9. En teoria sí, en la practica....
  10. #7 antes de esa reforma tampoco existía el contrato fijo, se llama indefinido porque no estipula una fecha de finalizacion pero el empresario es libre de despedirte cuando sea, otra cosa es que no quieran pagarte. No existe el contrato fijo
  11. #10 Ya, pero antes si te tenían que dar 120.000€ para despedirte se lo pensaban, ahora esos 120.000€ se han convertido de media en 15 ó 20.000€ .
  12. #11 correcto, pero eso no implica que lo de antes fuera "estar fijo". Si te querían echar te buscaban las vueltas para que te pirases.
  13. "La ley no permite discriminar derechos entre trabajadores fijos y temporales de una misma empresa" Que buen chiste. Pero eso solo ocurre en el mundo de la piruleta
  14. #3 Pues entonces todos los trabajos temporales que he tenido siempre en polígonos industriales han sido completamente legales (mitad de los '90 y principios de década de 2000).

    En todos ponía lo mismo:

    - Puesto: operario de producción.
    - Objeto del contrato: aumento de la producción.
    - Terminación del contrato: cuando baje o se estabilice la producción y el operario no sea necesario.

    Plantillas enteras de temporales han tenido a lo largo de los lustros el mismo contrato que yo. Por lo tanto, todo siguiendo escrupulosamente la ley y todo eventuales a quienes puedes putear todo lo que quieras, siempre bajo la promesa de hacerlos indefinidos si se portan bien (tú sigue chupando y no te preocupes que yo te aviso) y luego seis o siete abuelos indefinidos a quienes costaba caro echar a la calle por llevar ahí desde 1970 y dos encargados corpulentos, con cara de orco y con más mala hostia que un batallón de legionarios para controlarlo todo. Canela en rama para llevar una fábrica con salarios mínimos, horas extra a cascoporro y gente que no dice esta boca es mía.
  15. #14 Si trabajaban en la actividad normal de la empresa, estaban en fraude de ley.
  16. #14 sé que se suele decir lo mismo, pero en esos casos lo que hay que hacer es denunciar porque lo normal en los juzgados es que declaren el contrato como indefinido.
  17. #10 Es libre si el empresario está dispuesto a asumir el coste de despido improcedente, salvo las causas de despido nulo
  18. #17 es decir, libre, el empresario decide.
  19. #18 Claro, igual que para el resto del mundo, tu libertad depende del dinero que tengas. Si el empresario tiene dinero para pagar indemnizaciones, entonces es libre. #33
comentarios cerrados

menéame