Cultura y divulgación
5 meneos
148 clics

El creador de Punisher explica cómo salvaría a los cómics de superhéroes

Gerry Conway, creador de Punisher, ha explicado que cancelar todos los títulos de superhéroes salvaría la industria. ¿Es esto correcto? No podemos decirlo, pero lo que sí podemos hacer es explicaros sus argumentos. Todo viene a raíz de los cambios estructurales (despidos masivos) que ha sufrido DC Comics, de los que ya hablamos. Con esto en mente, Conway ha basado la afirmación que veis en el título en la cantidad de eventos y series que hay últimamente. Según Conway, solo se intenta contentar al coleccionista.

| etiquetas: comics , tebeos , superhéroes , industria
  1. Solo seguir dc es un dolor.

    Lo peor es que de cuando en cuando te hacen un reset, y todo lo que has aprendido se va a la mierda, pero te vuelven a sacar cosas antiguas como nuevas, y solo si eres un puto viejo, detectas los guiños.

    Es duro, si.
  2. Cancelaría todo cómic de superhéroes que existe, y publicaría una serie limitada para los lectores de conocimiento medio, simplificaría personajes e historias, y eliminaría cada “evento” que requiera algo más que una familiaridad con la continuidad. Entre diez y quince títulos.

    Algo parecido hizo DC con el New 52 y no salió bien. Este tipo de cosas son problemáticas, porque a los fans veteranos les mosqueas y muchas veces el intento de atraer nuevos lectores no funciona así que acabas peor de lo que empezaste.
  3. ¿Tan difícil es simplemente tomar lo que hay y hacer buenas historias? sin condicionar a los creadores, sin buscar cuotas, sin retorcer o forzar las cosas... por un lado parece que todos lo que buscan es crear ese personaje molón con el que ganar regalías a costa de dejar otros personajes de lado.

    Por otro lado, los egos de los artistas, que sólo usan los suyos y los que les caen mal, son de otro artista o lo que sea, no los tocan ni con un palo o los tiran por la borda. La política... mujeres empoderadas y todo eso y eligen a la que esté de moda o la más poderosa (continuando estereotipos que precisamente quieren derribar), olvidando a las que abrieron el camino y probablemente son personajes más interesantes y/o con más historia detrás y han sabido empoderarse sin necesidad de fuegos artificiales. Y el hacer girar todo alrededor de la mente maestra del protegido de turno de la editorial y las sagas que no aportan nada que no hacen más que destrozar o descuidar el resto de colecciones (pa qué esforzarte en planificar nada a medio o largo plazo).

    Y por otro lado, los editores, obligando a tomar decisiones creativas (incorporar caras y características conocidas y clichés de personajes del cine, injerencias creativas y políticas, las condiciones laborales, etc.
comentarios cerrados

menéame