Cultura y divulgación
180 meneos
2199 clics
Cuando el Destino nos Alcance (Soylent Green, 1973)

Cuando el Destino nos Alcance (Soylent Green, 1973)

En el año 2022, la Tierra sufre de un gran problema de sobrepoblación y contaminación. Un policía de Nueva York tiene que investigar el asesinato de un hombre poderoso, implicado en la fabricación del alimento principal de la población, el Soylent Green.

| etiquetas: cine , ciencia ficción , soylent green , charlton heston , 1973
107 73 0 K 427
107 73 0 K 427
Comentarios destacados:              
#1 + ¿A que sabe el Soylent Green?
- Depende de la persona.
  1. + ¿A que sabe el Soylent Green?
    - Depende de la persona.
  2. #1 Los que no lo saben; los que sí lo saben.  media
  3. #1 El más sano es el vegano.
  4. En una cena de fin de año de empresa nos trajeron, de primer plato, un rectangulo verde en medio de un plato (se supone que era verdura con pure de patata) una chica preguntó: "¿alguien sabe que es esto?" y un compañero contestó: "Soylent Green" y ella respondió: "ah! Bueno".

    El cachondeo se formó porque al principio no estabamos seguros... pero sí! sabía lo que era el Soylent Green y había contestado eso para quedarse con nosotros... y lo hizo! :-D
  5. Fantástico análisis.  media
  6. Lo de que el soilent green está hecho con personas es un bulo que propaga la izquierda.
  7. El problema de esta película es que se empieza a parecer demasiado al presente
  8. #8 no hombre no, como te puedes creer que los policías son unos corruptos, que los ricos viven sus vidas de lujos aislados de los pobres que viven hacinados.
  9. #4 Y también el que peor sabe.
  10. #9 Al principio dicen que fueron los científicos los que destruyeron el planeta, se ve que ya en 1973 desacreditar a la comunidad científica estaba en la agenda de Holyvú.
  11. #7 en el libro no está.
  12. #10 No tiene la grasa del meneante medio.
  13. #4 ese es que hacen con las yemas de los dedos, las puntas de los pies, la nuez y el nabo
  14. #10 no entiendo porque lo dices. Las vacas son veganas y están muy buenas.
  15. La vi de pequeño y tuve la "genial idea" de verla de nuevo en pleno confinamiento cuando habian ya los toques de queda y tal..

    joder que mal royo se me quedó el cuerpo pq la clava en demasiadas cosas que estaban pasando en ese momento
    (y las que no estavan pasando en ese momento estan pasando ahora o van a pasar en pocos años)


    cc efectivamente como dice #8
  16. #6 más inclusivo
  17. #8 O, el problema del presente es que se empieza a parecer demasiado a esta película…
  18. #20 también, en cualquier caso, cuando van a la biblioteca, a por los libros que aún no ha borrado la IA, y encuentran los estudios que ya avisaban de la acidificacion de los océanos, y ves el presente, empiezas a pensar cosas raras.
  19. No me ha parecido verlo por aquí. La peli es genial y la tenéis en archive.org.

    archive.org/details/cuando-el-destino-nos-alcance-1973
  20. Cuando quiero poner un ejemplo de película que ha envejecido bien siempre pongo esta.
  21. #11 desde antes  media
  22. Y me sale un anuncio de Burguer King... jajajaja
  23. Un peliculón, de las pocas que mejoran el libro, en este caso era una historia corta creo que de Harry Harrison, Make room make room, un estilo a Blade runner que se inspira en un relato corto y hacen un peliculón.
  24. #11 El proyecto Manhattan no lo llevaron a cabo músicos callejeros ni perroflautas. :roll:
  25. #28 Si le echas la culpa de todo lo malo a los científicos que trabajan para los diferentes ejércitos del mundo, pues si, supongo que los puedes culpar de todos los males habidos y por haber.

    Pero la realidad es que aunque el desarrollo de la bomba atómica es un hito científico, la decision de lanzar la primera fue política y ejecutada por militares.

    Tú decides como utilizar un cuchillo, si lo usas para matar no puedes pretender culpar a otro por inventarlo.
  26. #27 libraco de 300 páginas es como me lo leí.
  27. Al principio pone que en el año 2022 hay una población de 40 millones de habitantes, hace poco en algún medio de comunicación decían que habíamos llegado a los 8 millones, aún ternemos margen.
  28. #12 #27 Hagan sitio! Hagan sitio! no se parece mucho a la pelicula, es mas bien un "inspirado en".
    Un peliculon en todo caso, de los que dan miedo como 1984 por lo real que se esta volviendo.
  29. #31 Multiplica eso por 1000
  30. #31 te falta un "mil" como sufijo en ambas cifras ;)
  31. #32 No tiene pinta de que acabemos viendo a gente durmiendo por las escaleras de lo hiperpobladas que estén las ciudades.
    Ni que el soylent green durase muchas generaciones el día que lo tengamos que utilizar.
  32. #29 Entiendo tu argumento, pero fíjate qué bien les viene a los fabricantes de armas. Prácticamente les aparta de cualquier tipo de responsabilidad.
    El ejemplo del cuchillo es demagógico (sin carga peyorativa, en la acepción exacta) porque es una herramienta mucho más versátil que una bomba atómica o un fusil de asalto.
    La decisión final siempre queda en el terreno político-militar pero qué duda cabe que quien provee de los medios alguna clase de responsabilidad tiene, y no lo digo yo, sino el propio director científico del proyecto Manhattan. Es harto conocida la reflexión de Oppenheimer admitiendo haberse convertido en el "doctor muerte".

    Tampoco creo que haya que cargar toda la responsabilidad en los "científicos" pero me temo que en nuestra sociedad las bondades de la tecnología y el progreso que ha aportado se alaban de forma incuestionable como si estuvieran exentas de contrapartidas y la ciencia tiene un lado muy, muy oscuro.

    Reflexiones como las contenidas en "la sociedad industrial y su futuro", el manifiesto del llamado "unabomber" no abundan precisamente, y su análisis es crudamente preciso en muchos puntos, sin entrar en los medios de los que se valió para difundirlo.
    El cambio climático presente y futuro es a la postre consecuencia del desarrollo tecnológico y la industrialización, de la "ciencia", de alguna manera. Las consecuencias son más palpables que nunca pero parece que como sociedad nos hemos olvidado de cuestionar algunos ámbitos mientras con otros se hace de forma sistemática.
    Hoy ha pasado por portada la noticia de que se ha secado el lago Popoó en Bolivia, presumo que por circunstancias similares a las del extinto mar de Aral.

    No veo nada descabellado responsabilizar en parte a los científicos de un hipotético colapso y menos en un contexto de ciencia ficción. Los más reputados premios internacionales de ciencias llevan el nombre del descubridor de la dinamita, nada menos.
    Mi conclusión es que la ciencia sin ética es mucho más peligrosa que la simple ausencia de ciencia. Y en este mundo a mi parecer hay mucho más de lo primero que de lo segundo.

    Me has recordado un mricorrelato que escribí hace tiempo:
    www.meneame.net/m/LaTerceraLey/calculos
  33. #28 Sep. Seguro que fue por iniciativa de la comunidad científica crear ese proyecto del que unos cuantos se negaron a participar y otros se largaron en cuanto vieron de lo que iba aquello.
  34. #31 Revisa tus números.
  35. #36 Estoy de acuerdo al 99% en todo lo que has dicho, salvo en una cosa, la ciencia no es lo que nos va a destruir, será la avaricia.
  36. #35 Toda novela o pelicula es hija de una epoca concreta. Si en esos años lo de purgar a las masas estaba mal visto y habia que camuflarlo con argumentos como "la fuga de logan", hoy dia escribir que a los sin techo se les abatira a tiros para luego ser procesados como compost podria ser de lo mas normal... Y con la falta de imaginacion que tengo, no dudo de haberlo leido en alguna otra novela.
  37. #37 Pues no tenía noticia de que se hubiera largado nadie, la verdad. Estaría bien si pudieras aportar el dato.

    Sí que sé que Einstein lamentó amargamente haber impulsado su desarrollo mediante la carta que envió después de ver el uso que hicieron. Algo parecido Oppenheimer, sé de las tensiones entre el mundo científico y militar durante el desarrollo, de hecho escribí un artículo sobre una peli que aborda bastante bien el tema a mi parecer:
    www.meneame.net/m/LaReview/ojo-spoilers-fatman-and-little-boy

    Lo he comentado un poco más en #36
  38. #41 Aquí uno de los que abandonó (en el 46) elpais.com/diario/2005/04/27/agenda/1114552809_850215.html
    Feynmann abandonó en 1945: [...]En 1945, una vez acabada la guerra, Feynman fue uno de los primeros en abandonar Los Alamos y, gracias a la intermediación de Bethe, aceptaría una oferta de la Universidad de Cornell, donde [...] de principia.io/2018/04/13/la-poliedrica-figura-de-richard-feynman.Ijc1My.

    Puedes seguir buscando información. Y sí, los que abandonaron lo hicieron muy tarde. Fundamentalmente cuando vieron el horror que habían provocado. Por cierto, que Einstein se negó a colaborar, porque intentaron, por supuestísimo, ficharlo para crear la bomba atómica. A lo mejor tendría que haber estado allí pero jodiendo aquello desde dentro planteando las cuestiones que solía plantear en el mundo académico y que hacían que los físicos tuvieran que demostrarle por qué se equivocaba. Tal vez si hubieran estado intentando desacreditar a Einstein no habrían estado intentando desarrollar la bomba atómica.
  39. #42 Fíjate que a Feynmann lo contaba entre los entusiastas, tal vez no tanto como Von Neumann pero... En cualquier caso más vale tarde que nunca. Eran tiempos complicados, Feynmann era un chaval y Einstein ya estaba mayor para aquellos trotes, tampoco creo que fuera realmente el tipo de inteligencia eminentemente práctica que se requería para el caso, creo que era más bien de un tipo reflexivo.

    Casualidad o no, trascendente o no, según este listado no volvió a publicar después del 45:
    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Publicaciones_científicas_de_Albert_Einst
  40. #33, #34 y #38, tenéis razón, en qué estaría pensando, en España ya somos poco más de 47 millones.
  41. La he terminado de ver, en el minuto 30:40, cuando Charlton Heston va al apartamento del guardaespaldas (Chuck Connors), aparece una televisión roja, una JVC Videosphere 3240, en casa de mis padres teníamos una en color blanco, no se si mi padre la trajo del extranjero en uno de sus viajes o la llegó a comprar en España.
  42. #15 Eso lo dices por sus tetas. xD xD
  43. #30 Pues yo tengo memoria de que era un relato corto que leí en Nueva Dimensión pero por lo que veo no es así.
    Cosas de la memoria.
  44. Raro me parece que nadie haya hablado de "el mobiliario"
  45. #48 igual es que los dos tenemos razón. Recuerdo una conversación parecida sobre el juego de Ender. Al final existía el relato y la novela.

    Que buena nueva dimensión.
  46. #50 Si, no tenía mucho tiempo cuando lo miré pero me parece que sacó posteriormente un resumen, además creo que el libro apareció en forma capítulos mensuales en una revista y lo mismo solo leí el primero. Hablo de hace muchos años y ya tengo la cabeza para hacer, si no SG, al menos guacamole xD
  47. #52 Conozco el experimento. Y aunque éste tenga relaciones tanto con la película como con nuestra realidad, no hace que la hiperpoblación de Soylent Green sea posible, ni sus consecuencias. Es más, ya hay estimaciones de cuándo empezará la caída general demográfica de la humanidad, pues ya sabemos en qué momento la población de los distintos países se encaminan hacia el descenso poblacional.
  48. #53 pues eso, no hemos llegado ahí y no llegaremos.
  49. #31 40 millones es la población de NY en la película, no la de la Tierra
comentarios cerrados

menéame