Cultura y divulgación
81 meneos
385 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando la pedagogía destroza la enseñanza

La pedagogía es fruto de antiguos progres con mala conciencia. No podemos ser autoritarios, dicen. Hombre, no podemos tratar a los alumnos a palos, pero, si hay treinta niños, o tú ejerces la autoridad o no hay manera de dar clases. Y lo que es más grave: es una ingenuidad pensar que si el adulto deja de ejercer su autoridad va a haber una alegre camaradería con los niños. Va a ser el abuso del más fuerte sobre el más débil.

| etiquetas: pedagogía , ciencia , enseñanza , ricardo moreno
67 14 16 K 133
67 14 16 K 133
  1. Se pueden poner límites sin ese concepto rancio de autoridad que proclama este señor.
    De hecho, los estudios avalan que el modelo autoritativo es mejor que el autoritario.
    Los estudios serios, no los "yo opino que", o el "a mí me funciona "
    Y "mejor" significa: que las enseñanzas perduran a largo plazo y sin efectos colaterales de niños agresivos, o con baja autoestima
  2. Y respecto a lo del conocimiento vs la creatividad y el aprender a aprender...pues qué quieres que te diga.
    Si los conocimientos fuesen inmutables, vale.
    Pero en el mundo cambiante en el que vivimos, vale más ser alguien espabilado, con recursos, que aprenda cosas nuevas y sepa buscar y entender la información
    Con unos mínimos, una base.. Pero ante todo alguien que no se quede bloqueado ante un problema nuevo
  3. #2 Falsa dicotomía, me temo. Raro es el alumno que estudia y se esfuerza y que no tenga las habilidades necesarias para enfrentarse a ese "problema nuevo". Y raro es el alumno que no estudia ni se esfuerza y que no se quede bloqueado ante problemas nuevos y problemas viejos.
  4. #3 Pero es que estudiar y esforzarse es compatible con la curiosidad y el autoaprendizaje.
    Yo dónde más esfuerzo y dedicación ponía era en los trabajos "libres", en los que tenías margen para hacerlos a tu manera.
    Recuerdo que hice uno de tsunamis en el que estuve leyendo documentación... Aprendí muchísimo.
    O cuando hice un mapa a escala (a mano alzada), estableciendo coordenadas,..

    A ver..que las matemáticas, sin hacer problemas no puedes aprenderlas, y lenguaje sin leer, ni escribir textos tampoco...pero yo creo que hay que usar el potencial humano, nuestra curiosidad y ganas de entender el mundo en favor del estudiante
  5. #4 En eso estoy de acuerdo. Pero en la presentación del alumnado estudioso como alma triste y gris, incapaz de acometer tareas distintas de las que se haya aprendido de memoria, frente al no estudioso como alma libre que no asciende al Parnaso del conocimiento por culpa del profesorado cruel y capador, en eso no puedo estar de acuerdo por la sencilla razón de que en clase no es eso lo que observo.
  6. #1 ¿Has impartido clases alguna vez a 30 chavales de 15 años?
  7. #6 Yo no, pero tengo muchos amigos profes y no necesitan el autoritario "porque lo digo yo", usan el autoritativo "te escucho, te comprendo, pero esto es así por estas razones"
  8. Me sangran las manos de tanto aplaudir. Ya me encantó el "planfeto antipedagógico". Lamentablemente, la sociedad y muchos profesores que quieren trabajar poquito han abrazado la nueva pedagogía como la salvación a todo, cuando saben que no es así.
  9. #1 El día que te pases 40 años dando clase de verdad como este señor entonces podrás opinar sobre el tema. Si no es así lo único que haces es hablar desde tu poltrona igual que hacen esos pedabobos a los que se critica.
  10. #7 Y Moreno no ha dicho eso, pero tú interpretas que cuando se habla de autoridad es volver a la escuela de los 60 con la regla y los castigos.
    A veces se puede escuchar y razonar y otras NO.
  11. Ya he dicho que no es porque lo digo yo, que los estudios que se han hecho confirman que la crianza autoritaria es peor que la autoritativa.
    Te pongo algún enlace (tienes las referencias a los estudios al final aunque puedes leer el texto completo, que está muy bien)
    www.parentingscience.com/authoritative-parenting-style.html
  12. Resumen: "Estoy obsoleto y lloro" xD
  13. #7 Uy eso me suena a: Yo no, pero tengo muchos amigos gays...

    La escuela y el instituto están para, entre otras cosas, impartir conocimientos a los chavales, que parece que se nos olvida. Para ratos de comprensión y tal están los bares y las consultas de los psicólogos. Intenta dar clase a 30 mozacos, cuando algunos no quieren estar ahí, cuando tú eres la figura a la que hay demostrar que son más fuertes, cuando no les interesa lo más mínimo lo que les estás contando, cuando lo que quieren es estar hablando con el compañero... Intenta poner silencio con buen rollo y comprensión y escuchar y razones... Me tocan bastante los cojones la gente que sin tener ni puta idea de lo que es el trabajo de los demás, va dando lecciones de cómo tiene que hacerse.

    O tienes autoridad y te impones u olvídate del temario, de los conocimientos, de tu asignatura, de tu autoestima e incluso en ocasiones de tu integridad física.
  14. #8 Yo también disfruté de ese libro
    Este Panfleto no tiene copyright. Todo el que esté de acuerdo con su contenido y quiera reproducirlo y difundirlo tiene el permiso del autor, así como su agradecimiento.
    Así empieza el libro. Compartámoslo www.ugr.es/~fjperez/textos/Panfleto_Antipedagogico_RMoreno.pdf
  15. <<la pedagogía es fruto de antiguos progres con mala conciencia>>
    Yo me paré ahí.
    Si hay algo de interés detrás de eso, avisadme para que lo lea. Antes yo creo que no lo hay.
  16. #4 el esfuerzo no vale para nada.
    No sé qué valor le puede ver alguien.
    El ideal es conseguir saber y saber solucionar problemas sin esforzarse. Como no todos somos tan buenos, tenemos que esforzarnos y tal. Pero no hay que confundir el objetivo con lo accidental.
    Si nos dan a elegir entre alguien que soluciona las cosas sin aparente esfuerzo y otro que las soluciona de mala manera después de esforzarse larga y pesadamente, elegimos el primero. Al menos los días en que no nos da el arrebato de putear al prójimo.
    #8 me haces sentirme culpable por #16
  17. #6 Igual lo que hay que cuestionar es que haya 30 alumnos por aula. Este señor critica las generalizaciones y cae en lo mismo, en ningún momento de la entrevista sabemos si se refiere a niños de seis años o a universitarios de veinte, y también usa un lenguaje vacío. Hay que impartir conocimientos, pero hay también que poder atender a los niños, y ver que cada uno es distinto.
  18. Me parece que el término es más bien pedagogismo, que la pedagogía en sí www.google.co.cr/#q=pedagogismo
  19. Conozco a unos cuantos pedagogos y todos se caracterizan por plantear la educación con un lenguaje hermenéutico,del que tú no tienes las claves y por eso no entiendes lo que dicen.Y lo que parece claro es que algo tienen que ver con los pobres resultados que obtienen los escolares españoles,porque lo que está claro es que no tenemos a los niños más tontos de Europa por Km.
  20. #1 Se pueden poner límites sin ese concepto rancio de autoridad que proclama este señor.
    Yo no encuentro ninguna frase donde "este señor" proclame un concepto rancio de autoridad (aunque creo que quieres decir "autoritarismo" o "método autoritario").

    De hecho, los estudios avalan que el modelo autoritativo es mejor que el autoritario. Sí. Pero eso ya se sabía antes de que la pedagogía se centrase tanto en los colegios e institutos. Yo tengo muchos años y como alumno pasé por los dos modelos.

    En muchos seminarios de profesores y educadores, a mediados de los años 70 se discutía mucho sobre la conveniencia de cambiar los métodos educativos autoritarios por los autoritativos, pero la información que había (estudios serios sobre datos reales) se centraban en "la educación en el seno del grupo familiar", no en los ámbitos escolares; porque en esa época aún no se había dado la circunstancia de que las familias delegaran (o echaran encima) buena parte de sus obligaciones educativas en la escuela.

    Porque hubo una época (que duró demasiados años) en los que se produjo una especie de "pérdida (o cesión) de autoridad de los padres"; quizá como un efecto perverso de los vertiginosos cambios que se produjeron en muchos ámbitos (industrial, tecnológico, comunicación, social...) y que pusieron a los padres en una situación en la que "apenas podían ayudar en la formación de sus hijos", porque las materias que se enseñaban en los colegios (y la forma de enseñarlas) habían cambiado demasiado (de la aritmética a la teoría de conjuntos y al álgebra por poner un ejemplo de materias que la mayoría de los padres de esas generaciones no habían ).

    Y un par de generaciones de padres entendieron que lo mejor era que la escuela se encargase de la educación sexual (cuando no los grupos parroquiales!!) de sus hijos, porque ellos no sabían como enseñar ese tipo de cosas (porque a ellos nadie se las había enseñado, porque en su época se suponía que las tenían que aprender siguiendo el instinto...).

    Treinta años después, muchos profesores comenzaron a verse superados por el hecho de que se les hiciese responsables de toda la carga educativa (cuando la mayor parte de esta responsabilidad debe estar en el grupo familiar y en el grupo social). Los padres ya exigían demasiado y además "exigían" (no solo en las reuniones de las APA) que a sus hijos se les formase prescindiendo de ciertos métodos y…   » ver todo el comentario
  21. Todo lo que tiene que ver con la educación en este país es un gran fraude. Pero en todos los niveles, desde la educación infantil hasta la universidad, los másters, las academias y los cursos de formación, sobre todo aquel de productos cárnicos en el que sus alumnos salen sin saber hacer un mísero chorizo. Magisterio es una broma, se imparten supercherías en los centros públicos durante todo el año y no pasa nada, y de las autoescuelas prefiero no hablar que me enciendo. Mafiosos que te cobran una clase por estar sentado atrás viendo como conduce otro.

    Yo he tenido profesores de universidad que daban vergüenza ajena, cualquiera de sus alumnos sabía más que el/la susodicho/a el primer día de clase. Auténticos incompetentes enchufados sin otro propósito que amargarte la vida porque no dan más de sí.

    Los que nos hemos chupado todas las reformas entereticas nos sentimos como cobayas de laboratorio. Han experimentado con nosotros todo lo que les ha salido de las narices, empezando por el puñetero aprender a aprender que a mí sólo de leerlo me produce urticaria. Y eso lo seguimos pagando. Y lo siguen pagando las nuevas generaciones. Da mucha pena. Y rabia.

    Por cierto, os recomiendo Mal de escuela, de Daniel Pennac. Brillante.
  22. #20 Y si la metodología que utilizamos es tan mala, alguien me puede explicar por qué determinadas autonomías (Castilla y León, Euskadi, Madrid, etc.) logran resultados por encima de la media OCDE?
  23. El problema de los pedagogos es que normalmente es gente que no ha estudiado, es decir, sabe mucho más de estudiar un médico que se ha sacado un MIR jodido que todos los pedagogos juntos. :-D
  24. #20 En los resultados también influyen la implicación de las familias..y en España entre los horarios y el pasotismo....
    Todo suma, quiero decir
  25. #25 Los estudios en #11
    Lo de los amigos... por contestar a ese que quería testimonios personales ;)
  26. #6 Créeme: ahora, a los 15 años dar clase es fácil porque ya se les ha sentado la cabeza. Lo difícil es dar clase a los de 12, que vienen de la primaria hechos unos cafres, sin ningún tipo de hábitos y desconociendo palabras como "fraile" u "hojarasca".
  27. #16 tiene un par de buenas perlas:

    La izquierda tiene que ocuparse de los pedagogos al igual que la derecha tiene que ocuparse de los curas».

    Y esta que me ha encantado, con la que se cierra el artículo:

    «tanto la creatividad como el espíritu crítico son imposibles sin conocimiento. Un fanático es un ignorante con espíritu crítico». En las redes sociales, en los comentarios anónimos a ciertas informaciones de prensa, en la calle y en la propia escuela se puede ver si esta afirmación es o no exagerada.
  28. #11 "los estudios que se han hecho confirman que la crianza autoritaria es peor que la autoritativa"

    Un profesor no cría a sus alumnos sino que les transmite conocimientos, lo primero es labor de los padres.

    Como ejemplo basta darse cuenta de que una unidad familiar típica no se parece en nada a una clase, empezando por que muy poca gente tiene 30 hijos a los que ve una hora al día. Es más, no he encontrado referencias explicitas a la docencia en el articulo aunque lo he leído un poco rápido (me parece interesante y lo leeré en un futuro con más calma).
  29. #8 Cuando pases un curso entero en un colegio que imparta la nueva pedagogía (que de nueva no tiene nada, María Montessori ya empezó hace varias décadas) me dices que te parece más complicado y que da más trabajo. Desde el desconocimiento es fácil opinar.
  30. #32 Me parece que el autor del artículo no está precisamente criticando al método Montessori, sino a los "nuevos" pedagogos del PPSOE que se lo han cargado por intereses políticos.
  31. #32 María Montessori hablaba de la enseñanza para niños pequeños, que tienen que descubrir y manipular objetos. Claro, eso mal entendido nos ha llevado a la guardería de adolescentes que es la educación actual.
  32. #34 Exactamente, además que la Montessori no era de la que aguantaba muchas chorradas a los niños y si había que castigarlos pues se hacía.
  33. #1 El autor no es un defensor del rancio concepto de autoridad (no veo dónde está lo rancio de que una persona instruya a otra merced a su superior conocimiento de una materia; y, por edad, de la vida. Siempre y cuando dicha autoridad sea racional y sana: o sea, sin abusos ni injusticias. De tal manera que la autoridad no es rancia. Y los abusos y las injusticias me parecen más que rancias: me parecen repugnantes). El autor defiende, de hecho, la autonomía del alumno como sujeto del estudio; apela a la responsabilidad y a la madurez, y a la necesidad de tratar al alumno como alguien que, precisamente por merecer tantísimo respeto, debe mostrar hacia el profesor ese mismo trato.
    De hecho, puedes leer su panfleto antipedagógico:

    www.ugr.es/~fjperez/textos/Panfleto_Antipedagogico_RMoreno.pdf

    Aquí se explica bastante bien. Verás cómo se te caen algunos prejuicios sobre la postura que defiende.

    Un saludo.
  34. #1 "«Yo estuve en la universidad franquista, hice huelgas como todo el mundo, tiré piedras a la policía franquista... que a estas horas me llamen fascista me da igual. Me han llamado de todo: fascista, nostálgico, reaccionario... Cuando yo digo que se trata de que la escuela sea un ascensor social, el niño tiene que aprender y hay que disciplinarlo. Al niño lo que le gusta es jugar con sus amigos, eso es lo normal»."
  35. #11 El colegio es el ámbito público de la vida del niño. Abandona el ámbito privado, en el cual él es especial, único, y las relaciones que le unen con los demás son afectivas; y entra en la esfera pública, en la cual él es uno más, y las relaciones que le vinculan con el resto son las del respeto y la igualdad. Es esencial para la formación del niño que el espacio público esté bien separado del privado, porque en el público la medición de sus méritos debe ser lo más objetiva posible, así como las relaciones entre él y sus compañeros. La figura del respeto es la gran sustentadora de las normas de este espacio.

    Pues bien: sin una autoridad que regule las relaciones entre los niños, y sin una autoridad que ejerza sobre ellos un respeto ejemplar, no puede hacer educación en el sentido institucional del término.

    Nos han confundido autoridad con abusos o con violencia irracional. No es eso. Cuando decimos que Newton es una autoridad histórica en el campo de la física, queremos decir que es imposible olvidar lo relevante que es. Que constituye para nosotros una referencia ineludible. Esa es la autoridad que este señor defiende. Newton no es un simpático señor cariñoso que nos tutela desde a tumba. Es un señor que con rigor matemático y seriedad nos ilumina aún. Igual podría haber dicho Einstein, o Platón. Se entiende la idea, supongo.

    No es la autoridad de un alto cargo que pisotea caprichosamente a sus vasallos.

    Que la palabra (un eufemismo al principio) "autoritario" aplicado a los regímenes militares nos ha puesto las cosas patas arriba. #31 atina.
  36. #28 ¿Que se les ha sentado la cabeza? A alguno tal vez, pero yo no diría eso en general. Otra cosa es que con 12 sean absolutamente infantiles e incontrolables. De hecho 4 de la ESO es a veces uno de los grupos más complicados, ya que han perdido el miedo a la autoridad de un adulto y algunos siguen teniendo muchos comportamientos infantiles. Entrar en una clase de 1º de eso puede ser como entrar en Vietnam, pero si te pones duro suelen acojonarse, al fin y al cabo aún son niños. Con 15 y 16 no pasa tanto eso. Están más tranquilos pero si tienes a uno o varios alborotadores corregirlos es mucho más complicado. Eso sí, puestos a elegir yo los prefiero más mayores.
  37. #39 Yo no vivo esa experiencia. Los alumnos de 4º que yo tengo, tienen la cabeza muy bien asentada y da gusto dar clase. Parecen de bachillerato. Y por lo general lo acaban siendo.
  38. #24 Mas bien es que estudian demasiado ensimismados en su mundo de las ideas y escriben chorradas que quieren que se le aplique a unos niños inquietos y reales que no han visto ni en fotos.
  39. No sé por qué se meten con los pedabobos.
  40. #13 y quiero vender mi libro!
  41. #23 Te devuelvo el negativo. Cómetelo.
comentarios cerrados

menéame