Cultura y divulgación
166 meneos
1768 clics
¿Cuántas palabras se necesitan para comunicarse?

¿Cuántas palabras se necesitan para comunicarse?

Un niño de dos años, por ejemplo, tiene un vocabulario de 100 palabras. Unas cien palabras alcanzan sólo para cubrir situaciones como las que aparecen en un libro de frases de viajes. Pero para comunicarse con un nivel un poco más avanzado, hacen falta por lo menos unas 1.500 palabras. La cantidad de términos que maneja una persona promedio puede variar, pero según Susie Dent, lexicógrafa y experta en diccionarios, una persona cuenta en su haber con unas 20.000 palabras activas y unas 40.000 pasivas.

| etiquetas: palabras , necesitan , comunicarse , vocabulario , idiomas
88 78 1 K 245
88 78 1 K 245
Comentarios destacados:                
#3 Lo que le falta al artículo es ahondar en el concepto de palabra, o mejor dicho, en el no concepto de palabra. La RAE acepta unas 90.000 palabras para el idioma español (el catalán unas 60.000 según su academia) [1] pero si nos vamos al islandés nos encontramos con que registran más de 600.000

Lo cierto es que más que de palabras deberíamos hablar de lexemas. En los idiomas inuit,que son polisintéticos, se puede decir en una sola palabra lo que para nosotros sería una frase entera. Igualmente para nosotros: corrí, corrió, correrá... ¿son palabras distintas? Lo lógico sería pensar que no. O, poniendo otro ejemplo: "estudiante, estudio" son para nosotros dos palabras distintas . Sin embargo, en algunos idiomas preferentemente analíticos, no se emplean afijos para formar palabras como estudiante a partir de estudio, sino dos palabras (por ejemplo: estudio + persona).

Por tanto, es difícil generalizar. Lo que está claro es que para comunicarse al nivel de un nativo sí que es…...
  1. Papá, mamá , agua , caca, pis y dinero
  2. Lo que le falta al artículo es ahondar en el concepto de palabra, o mejor dicho, en el no concepto de palabra. La RAE acepta unas 90.000 palabras para el idioma español (el catalán unas 60.000 según su academia) [1] pero si nos vamos al islandés nos encontramos con que registran más de 600.000

    Lo cierto es que más que de palabras deberíamos hablar de lexemas. En los idiomas inuit,que son polisintéticos, se puede decir en una sola palabra lo que para nosotros sería una frase entera. Igualmente para nosotros: corrí, corrió, correrá... ¿son palabras distintas? Lo lógico sería pensar que no. O, poniendo otro ejemplo: "estudiante, estudio" son para nosotros dos palabras distintas . Sin embargo, en algunos idiomas preferentemente analíticos, no se emplean afijos para formar palabras como estudiante a partir de estudio, sino dos palabras (por ejemplo: estudio + persona).

    Por tanto, es difícil generalizar. Lo que está claro es que para comunicarse al nivel de un nativo sí que es necesario conocer miles de palabras (porque igual aprendes bretón y quieres decir que ese verano te has ido de vacaciones a Angola. "Angola" no es una palabra básica pero para poder expresar eso deberás conocer la palabra). Otra cosa es comunicarse con un nativo, en ese caso probablemente te baste un vocabulario mucho menor para poder expresarte.

    [1] en.wikipedia.org/wiki/List_of_dictionaries_by_number_of_words

    PD: Se dice por ahí, desde muchos artículos "millenialófobos" que los adolescentes usan unas 1000 palabras y cada vez menos "por culpa del móvil". Eso es una soberana estupidez y creo que no es necesario argumentar por qué. Cualquiera que haya estudiado un idioma con la intención de alcanzar como mínimo a un B2 sabe que con 1000 palabras no le llega ni para entender un programa de dibujos animados.
  3. tekieiya!
  4. Basta con chulo, tio, guay, puto amo y putamadre. Ah, y gentrificación.
  5. Asumiendo que eres capaz de buscar comida solo dos: quiqui y caca.
  6. #5 Y heteropatriarcado, que está muy de moda.
  7. Depende de que quieras comunicar.... (Soy gallego).

    Si es para pillar cacho con una guiri con 3 o 4 palabras ya te entiende.
  8. Que nadie haya dicho “acho” me ha dejado intrigado ¿nadie se ha acordado de los murcianos? :troll:
  9. Se puede multiplicar por ocho o diez la riqueza de tanta palabra si atendemos a acepciones semánticas en diccionario.
    Y aquí encajaría bien este artículo de un académico (disculpen vuesas mercedes por la crudeza):
    ● Cojones ●
    (por Arturo Pérez-Reverte)

    Ahora me explico las quejas de los extranjeros por sus dificultades con nuestras acepciones. Un ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número y acepciones de una simple palabra, como puede ser la muy conocida y frecuentemente utilizada referencia a los atributos masculinos, "cojones".

    Si va acompañada de un numeral, tiene significados distintos según el número utilizado. Así, "uno" significa "caro o costoso" (valía un cojón), "dos" significa "valentía" (tenía dos cojones), "tres" significa "desprecio" (me importa tres cojones), un número muy grande más "par" significa "dificultad" (lograrlo me costo mil pares de cojones).

    El verbo cambia el significado. "Tener" indica "valentía" (aquella persona tiene cojones), aunque con signos exclamativos puede significar "sorpresa" (¡tiene cojones!); "poner" expresa un reto, especialmente si se ponen en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa).

    También se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los cojones). El tiempo del verbo utilizado cambia el significado de la frase. Así, el presente indica "molestia o hastío" (me toca los cojones), el reflexivo significa "vagancia" (se tocaba los cojones), pero el imperativo significa "sorpresa" (¡tócate los cojones!). Los prefijos y sufijos modulan su significado: "a-" expresa "miedo" (acojonado), "des-" significa "cansancio o risa" (descojonado), "-udo" indica "perfección" (cojonudo), y "-azo" se refiere a la "indolencia o abulia" (cojonazo).

    Las preposiciones matizan la expresión. "De" significa "éxito" (me salió de cojones)" o "cantidad" (hacía un frío de cojones), "por" expresa "voluntariedad" (lo haré por cojones), "hasta" expresa "límite de aguante" (estoy hasta los cojones), "con" indica "valor" (era un hombre con cojones) y "sin", "cobardía" (era un hombre sincojones).

    Es distinto el color, la forma, la simple tersura o el tamaño. El color violeta expresa "frío" (se me quedaron los cojones morados), la forma, "cansancio" (tenía los cojones cuadrados), pero el desgaste implica "experiencia" (tenía los cojones pelados de tanto repetirlo).

    Es importante el tamaño y la posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados); sin embargo hay tamaño máximo (tiene los cojones como los del caballo de Espartero) que no puede superarse, porque entonces indica "torpeza o vagancia" (le cuelgan, se los pisa, se sienta sobre ellos, e incluso necesita una carretilla para llevarlos).

    La interjección "¡cojones!" significa "sorpresa", y cuando uno se halla perplejo los solicita (manda cojones). En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los cojones).

    En resumen, será difícil encontrar una palabra, en castellano o en otros idiomas, con mayor número de acepciones.
  10. #3. En realidad a los fóbicos contra el millennium esos no les falta razón. Mucho cuasianalfabeto funcional postmoderno puede ser que maneje un vocabulario pasivo decentito, lo cual le permite entender --de aquella manera-- lo que le dicen. A veces hasta es capaz de hacerlo leyéndolo, y a trompicones.
    Otra cosa es el muy limitado vocabulario activo que maneja ese mismo individuo, que suele dar mucha lástima por escaso, y además está plagado de jerga, neologismos y barbarismos varios, preferentemente del inglés. Y ese sí que no suele pasar de las 800-1.200 palabras, según estudios.
  11. #11 Puff, lo del inglés no lo aguanto y no es algo restringido a clases bajas.
    Un ex-compañero de trabajo volvió de estados unidos y empezó a decir cosas como "red flag", "shopping", "cool"... :wall:
  12. #10 Incrédibol! Gracias por tu comentario.
  13. Sí, no y cerveza.
  14. Según mi amigo ruso Arseni
    - Hola
    - Por favor
    - Perdón
    - Cerveza
    - Por que sólo hay una vida
  15. #10 {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} . ¡Cojonudo!
  16. #4 en aragonés es ahivadeáhi.
  17. En esperanto creo que era con 1000 palabras. :-D
  18. 4: comer, dormir, beber, follar.
  19. Ola k ase? Y empiezas un profunda e inolvidable conversación.
  20. Las justas.
  21. #21 Te falta una: nosotrasynosotros
  22. #5 Que comentario más chulo, tio, eres el puto amo. Pero a mí la gentrificación me parece de puta madre.
  23. #19 Igual para un neandertal como tú, esas palabras son suficientes. Vaya tela, lo que hay que leer.
  24. 2. Para comunicarse, 2.
    Lo otro ya es crear lenguajes de alto nivel.
  25. Depende del colectivo de que se trate; el pepero medio yo calculo que unas veinte... :calzador:
  26. #10 "Ese tío es un cuñado y no tiene ni idea de nada". :shit:

    Cuando escucho eso de algunas personas me da mucha rabia.

    Un buen artículo de un autor que se conoce muy bien a España. Gracias por compartirlo!
  27. Una, de hecho hay dos palabras que internacionalmente son válidas:
    - Groot
    - Pikachu
  28. En un baño público, uno dentro y otro que va a entrar
    - eh
    - ah
  29. Teniendo el dedo para señalar nos podemos apañar mientras el otro no sea ciego.
  30. El lenguaje oral lo inventaron las mujeres. Mi mujer es capaz de resumir una discusión de 5mn en una hora.
  31. #25 y todavía podría reducirlo todo a "unga, unga". {0x1f606}
  32. #3 Los ingleses lo arreglan todo combinando 30 palabras, lo llaman phrasal verbs. Lo curioso es que para un español es más fácil comunicarse con un inglés culto, ya que esos phrasal verbs del infierno muchas veces sustituyen a palabras con origen en el latín.
  33. #23 nosotr@s
  34. #10 No digo que Arturo PR no haya articulado eso, pero las distintas acepciones de cojones llevan circulando por correo electrónico desde que se empezó a usar internet, y dudo mucho que lo crease él. En todo caso Cela xD
  35. #40 Ya entiendo todo ese odio!!! Tu exmujer era podemita y te ha dejado por alguien delgado, culto y con pelo, no? ;)

    Tranquilo, se te pasará en un par de meses, de momento, harías bien abonándote al Pornotube.
  36. No ni na!
  37. #36 y arrejuntan palabras
    Cascada: Agua caer
    Lupa: Aumento cristal
    ...
  38. #40 Igualico igualico que los PPmitas: ¡Rojo!
  39. #12 lo de usar "running, cool, man" coincido en que no tiene perdon.

    Pero los red flag, dead lines, breaks y algun otro, son muy utiles si has estudiado gestion empresarial o de equipos. Como minimo actuando como reglas memotecnicas
  40. #27
    Jajaja Eso mismo pensé yo.
    En teoría, con unos y ceros puedes comunicarte.
    Y habrá quien piense que eso no son palabras, pero "uno" es una palabra y "cero" es otra, así que con esas 2 palabras puedes comunicarte perfectamente.

    Es más, siendo un poco tramposo, podríamos decir que con una "palabra" también puedes comunicarte... Si dices "uno" has comunicado algo y solamente con una palabra. Pero ¿se podría comunicar cualquier cosa arbitraria con una sola palabra? Hombre, haciendo trampas, si esa palabra la combinas con pausas diferentes, o si la escribes en mayúsculas y minúsculas, o con signos de puntuación, o en voz alta o baja, o tono agudo o grave... pues sí.

    ¿Y con 0 palabras? Hombre, haciendo más trampas, si los signos de puntuación u otros símbolos no son palabras entonces sí... Te puedes comunicar por gestos, por dibujos... con 0 "palabras".
  41. #44 Lo desconocía, siempre se aprende algo.
  42. 3 JO DE TE
  43. #12 Lo del uso del inglés en plan "uy, se me ha colado la palabra porque mi cerebro sigue en yankilandia" es muy propio de gente que en realidad no tiene ni puñetera idea del idioma.
  44. #46 ¿Por qué running y cool no están bien?

    ¿Acaso no llevamos décadas usando parking, look, casting, marketing, DJ, after, etc...?
  45. #38. Cualquier columnista diario lleva encima su libretita de apuntes para ideas sueltas, y no se separa de ella ni para ir a la cama. En esas columnas se exige, más que originalidad --que también-- mucha variedad de temas, e ingenio para retomar incluso los más trillados para darles un enfoque nuevo y fresco.
    Es un curro que puede llegar a ser angustioso, quemar mucho, tienes muchos ojos encima a diario.

    Este tipo es un experto y además, como se suele decir, "...a lomos de gigantes". (^.~ )
  46. #54 lo decia un poco de cachondeo, con el estereotipo del moderno que se apunta a running y no a correr porque esta de moda o la pija qie dice cool por lo mismo.

    Seguro que del parking, el marketing y demas se decia lo mismo
  47. #54. Porque, como siempre, o hay alternativas, o se terminan adaptando y españolizando hasta que dejan de ser anglicismos para pasar a ser préstamos:

    ● Parking lot / car park / parking area: (área de) estacionamiento. Aparcamiento --préstamo--.
    ● look: aspecto, apariencia, puesta en escena, semblante, traza, modo, apariencia, facha (coloq.), perfil, silueta, figura, línea.
    Seguro que me dejo alguna más en el tintero.
    ● casting: selección, designación, nominación, elección, incluso filtraje o postulación.
    ● marketing: ventas, mercadotécnia, promoción, difusión/divulgación comercial
    ● DJ: PD (pinchadiscos)
    ● after (hours): relamente sólo es un adverbio en inglés; cualquier actividad fuera de horas regulares, podría ser un (bar a) altas horas.
    ● after(sun/shave): bálsamo.

    El tema está en limitar lo que venga de afuera; el barbarismo sólo contamina, si no aporta nada nuevo.
    Para fijar y dar esplendor, antes hay que limpiar.
  48. #18. Y muchísimo afijo, prefijo o sufijo. Economía de medios.
  49. #47 Siendo explicito, necesitas "solo" dos unidades de informacion, sean
    las que sean.
  50. #62 Sí, por eso dije que lo de 1 ó 0 era hacer trampas.

    Con un código binario (2 símbolos o unidades básicas de información, sean gestos, signos de puntuación, pausas, o símbolos hablados, o escritos) es suficiente, y con menos (1 ó 0 unidades básicas) no es suficiente, así que el mínimo es 2.
comentarios cerrados

menéame