Cultura y divulgación
9 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El derecho a no ser la propiedad de nadie

Cuando surge alguna clase de conflicto entre los intereses de los animales y los intereses de los humanos lo que hacemos es ponderar cuáles intereses tienen más peso. El problema de fondo es que los animales son propiedades y los humanos son sus propietarios. El interés de un propietario siempre estará muy por encima del interés de su propiedad. Éste era el problema de la esclavitud humana. Por ello, algunos autores consideran que no es posible proteger los intereses de los animales mientras sigan siendo considerados propiedades de los humanos.

| etiquetas: animales , propiedad , derechos , explotación animal , especismo
  1. Gran envío. El problema que tenemos es que aún no se ha logrado implantar al 100% en personas y aún hay quien considera que la esclavitud
    en sus formas múltiples (como maltratar a la inmigración o mirar por encima del hombro a los países en vías de desarrollo) o permitir la explotación humana... es algo permisible. Espero que logramos corregir pronto todo el mal que le hacemos a la libertades y al respeto a la vida digna, sea humana o animal.
  2. Cada vez más convencido de que nos está quedando tontos
  3. No son propiedades, son comida.
  4. #3 ...que mientras estaban vivos eran propiedad de alguien (persona o empresa).
    Las cosas como son.
    Otra cosa es que 5.000 años de domesticación hayan influido notablemente en la percepción de ciertos animales como comida y no como animales (yo siempre pongo el ejemplo de los perros, los vemos como animales pero nos escandaliza que otras culturas los vean como comida, o los delfines...).
    Es difícil luchar contra ello, y con el hecho objetivo de que a día de hoy la vida de los seres humanos depende de la alimentación animal.
  5. #4 yo no tendría mayor problema en comer perro.
    Son proteínas que se mueven, nada más.
  6. #4 Bueno, creo que nadie niega seriamente que los animales considerados como comida sean animales. Una cosa es la categoría biológica y otra la categoría instrumental que les asignamos. En el mundo occidental no utilizamos a los perros para comida pero sí los utilizamos para servir de mascotas o de experimentos y otros fines. A todos por igual los consideramos nuestra propiedades y luego les asignamos una función conveniente a nuestros propósitos.

    Por otra parte, no puedo estar de acuerdo en que objetivamente la vida de los humanos dependa de alimentarse de los animales. Puedo reconocer que los humanos tenemos la costumbre y la tradición de comer animales, pero no sería cierto decir que necesitamos hacerlo para alimentarnos y gozar de buena salud. La investigación ha mostrado que todos los nutrientes pueden ser obtenidos de vegetales.
  7. #2 Si tú afirmas que os estáis quedando tontos no seré yo quien te lo discuta
  8. Si eliminas la propiedad de los animales entonces no podremos legalmente vender ni comprar animales. Supongo que tampoco se podrá criar ni comerciar con ellos. Yo no voy a decir si eso está bien o mal, pero sí digo que supondría un cambio radical en la economía
  9. #6 ¿A día de hoy podrías asegurar la supervivencia de todos los seres humanos prescindiendo de la carne (y pescado?). No lo creo...
  10. Siento curiosidad...¿Qué hacer con los inuit, los lapones, los masai, los bosquimanos, las tribus amazónicas, los mongoles, etc? ¿Les decimos que abandonen su modo de vida?
  11. #8 Eso es lo que implica, sí, entre otras cosas. Si hemos abolido el estatus de propiedad sobre seres humanos, es decir, la esclavitud, entonces por justicia deberíamos hacer lo mismo con los animales, que también son individuos con voluntad e intereses propios. La única diferencia es la especie, pero la especie no es una diferencia más relevante que la raza o el sexo. Otra cosa es que tal iniciativa no se pueda llevar a cabo mientras la gran mayoría de la población siga explotando a los animales. Por eso surgió el veganismo.
  12. #9 Está demostrado que los humanos pueden vivir saludablemente con una alimentación exclusivamente vegetal. Así lo han reconocido organismos públicos de salud y asociaciones profesionales de nutricionistas: www.cristinasantiago.es/single-post/2016/09/28/dietas-vegetarianas-o-v
  13. #10 ¿Qué hicimos con las tribus que todavía practicaban el canibalismo? ¿Qué hicimos en los países que practicaban el racismo y el machismo? Nuestro modo de vida actual también conlleva explotar animales pero decir simplemente que es nuestro "modo de vida" no justifica éticamente lo que hacemos.
  14. #13 No estoy hablando de caníbales, ni de racismo ni de machismo. He hecho una pregunta honesta, y no veo la respuesta.
  15. #14 Pero yo sí estoy hablando de eso.

    Estoy diciendo que discriminar y explotar a los animales es moralmente equivalente al canibalismo, al racismo y al machismo.

    La respuesta está ahí. Te podrá satisfacer o no. Pero decir que no hay una respuesta no me parece honesto.
  16. #15 No veo por qué la agresividad, pero en fin. Entonces ¿Debemos tratar a los inuit, los lapones, los masai, los bosquimanos, las tribus amazónicas, los mongoles, etc como si fueran caníbales, racistas y machistas? ¿Ésa es la respuesta?
  17. #16 Lo siento, pero no sé a qué agresividad te refieres. Que una opinión sea muy distinta a la tuya no significa que sea 'agresiva'.

    Debemos tratarlos igual que al resto de personas. Hay que convencer a la gente de que explotar animales es un injusticia que debe ser abandonada.

    El día que el especismo sea socialmente condenado igual que el racismo o el machismo entonces se podrán tomar otras medidas.
  18. #12 Que no lo dudo. Lo que dudo es que a día de hoy toda la población mundial pueda vivir prescindiendo de la alimentación animal. No hay suficiente producción vegetal para sostenernos a todos.
  19. #17 No tengo opinión alguna, por eso estoy preguntando. La respuesta es, por lo que veo, condenar a los inuit, los lapones, los masai, los bosquimanos, las tribus amazónicas, los mongoles, etc y convencerles de que abandonen su modo de vida, comparable al canibalismo, al racismo y al machismo.
  20. #18 Bueno, eso sólo puede saberse con toda certeza cuando se lleve a cabo en la práctica. Sin embargo, los datos indican que dejando de comer animales necesitamos menos producción vegetal y no más. Estamos destinando millones de toneladas de producción agrícola para alimentar a los billones de animales que usamos en la ganadería y la explotación animal en general. Es decir, dejando de comer animales necesitamos cultivar menos de lo que estamos haciendo ahora y no más: www.enter.co/cultura-digital/ciencia/segun-este-estudio-para-salvar-al
  21. #19 Decir "modo de vida" no es una justificación racional. Si el modo de vida de una comunidad humana se basa en el canibalismo esto no justifica su modo de vida sólo porque sea su modo de vida. Nosotros también debemos abandonar nuestro modo de vida basado en explotar animales. No comprendo por qué insistes en fijarte en gente que vive a miles de kilómetros y no en tu contexto particular. Me recuerda a la gente que se indigna cuando ve que en China comen perros pero prefiere ignorar que aquí estamos comiendo vacas y otros animales.
  22. #21 Debe insistir en que ni quiero justificar nada ni tengo opinión alguna, por eso pregunto. No me indigna que en china coman perros y murciélagos, ni que en Francia coman caballos, ni que los lapones coman renos ni los inuit focas. Es su contexto particular y allá ellos. Sólo pregunto qué opinión tienen los veganos o los animalistas sobre esas formas de vida. Veo que la respuesta es "están a miles de kilómetros".
    Cuando era niño también preguntaba "¿Puede dios crear una piedra tan pesada que ni él pueda mover?" Entonces me expulsaban de la clase.
  23. #22 Por mi parte, debo insistir en que tú preguntas y yo respondo. Repito que mi respuesta te podrá satisfacer más o menos, pero es una respuesta. Mi respuesta no es "viven a miles de kilómetros". Mi respuesta es que se debe convencer a la gente de que deje de explotar animales. Dices que no te indigna que coman animales. Claro, no estás teniendo en cuenta los intereses de los animales. Ése es el fondo del problema. Yo no soy portavoz de veganos ni de animalistas en general, pero lo que sí te puedo responder es que el veganismo se opone a cualquier uso de animales.
  24. #23 Vale, lo pillo: La respuesta es condenar a los inuit, los lapones, los masai, los bosquimanos, las tribus amazónicas, los mongoles, etc y convencerles de que abandonen su modo de vida, comparable al canibalismo, al racismo y al machismo. Gracias!!!
  25. #24 Ésa es tu respuesta; no la mía. La mía está en mis comentarios. La palabra "condenar" no aparece, por ejemplo. Yo digo una cosa y luego tú interpretas otra.
comentarios cerrados

menéame