Cultura y divulgación
83 meneos
1804 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren la causa real del Autismo

Según afirman los investigadores, los individuos con autismo tienen demasiadas sinapsis en su cerebro, es decir, que sus neuronas están más conectadas de lo normal. Esta condición se debería a un fallo en la “poda” que se produce en la infancia y que implica que tan solo tengamos las comunicaciones necesarias para pensar con normalidad. Todos los excesos son malos, incluso si se trata de tener un cerebro más “comunicado”. La mitad de estas comunicaciones se va eliminando hasta que acaba la adolescencia, moldeando el cerebro, pero en los autista

| etiquetas: autismo , neurología
61 22 27 K 71
61 22 27 K 71
  1. Pero no eran la vacunas...

    cada día inventándose una nueva razón.
  2. Que un estudio piense o afirme creo que no es lo mismo que alguien descubra algo. Como dice el titular.
  3. Quizá se resuelva a base de borracheras...
  4. #2 Es evidente que un estudio no piensa. Éste, concretamente, es el resultado de la investigación de alguien (científicos de la Universidad de Columbia) que, en efecto, parece haber descubierto algo.

    #1 ¿inventándose una nueva razón? o_o ¿El concepto "método científico" te dice algo?
  5. #1 Las vacunas NUNCA han sido causa del autismo.
  6. #4 creo que #1 solo quería ser irónico.

    Este avance es importante porque se sospechaba pero no se sabía. La evaluación y el tratamiento psicológicos en autismo ha pegado un salto gigantesco en 10 años, pudiéndose diagnosticar a partir de los 18 meses. Las diferencias entre un niño que ha recibido tratamiento psicológico y uno que no lo ha recibido es abismal. Con esta investigación se podrán desarrollar fármacos para que su desarrollo e integración social se acerquen mas a alguien sin esa patología.

    El problema de la rapamicina es que no está establecido su uso en niños menores de 18 años. El motivo es que la poda sináptica no cesa hasta llegar a alrededor de los 20 años y no se sabe qué puede pasar en el cerebro de un niño si se medica con esta sustancia. Actualmente se están haciendo estudios con niños pero están en fase I, con vistas a aplicaciones de niños con cáncer.
  7. #6 Es muy interesante esto de que la maduración del cerebro se complete sobre los 20 años. Me recuerdo yo en esa edad con una enorme euforia intelectual. La percepción de que ya entendía el mundo. Luego se fue normalizando y hoy cada día entiendo menos cosas.

    Tuve también una alumna sobre los 19-20 años en la que ella también manifestaba esta euforia intelectual.

    Me gustaría saber más sobre ello. Si es generalizado o solo les pasa a algunos.
  8. #7 buscando el término "poda sináptica" en google tienes muchísima información.
  9. #8 Gracias.
  10. No lo entiendo, un bebé puede nacer autista; y eso contradice eso del desarrollo cerebral de la infancia.
    No sé de que grado de autismo habla el artículo :-S
    O el diagnóstico de mi sobrino es erróneo, vamos.
  11. #10 Un bebe nace con autismo, y como se dice en el artículo hay una proteina que es la responsable de regular una serie de procesos celulares (la mTOR). En niños autistas la mTOR según esta investigación, está sobreactivada haciendo que la poda sinaptica no ocurra como debiera. Debido a que los trastornos del espectro autista son un conjunto de trastornos del desarrollo quiere decir que no sólo se pueden dar diferentes grados en funcion de un paciente u otro, sino que además la afectación del trastorno en un niño concreto es progresivo hasta que su desarrollo cerebral llega al punto álgido (en torno a los 20 años).
  12. #10 Para un bebé es importante recibir mucha información porque carece de ninguna. A medida qeu va creciendo tiene que "vaciar" información irrelevante de su cerebro o sería una locura, y eso es lo que les pasa a los autistas.
    Cuanto hemos leido en ocasiones que un niño autista es capaz de recordar detalles incleibles de una escena que ha vivido, lo vemos como un poder especial, cuando en realidad es llenarte la cabeza de basura irrelevante.
    Hay que tener la información que se es capaz de gestionar.
    De hecho leí un artículo de un padre de un chaval autista, un científico, que había descubierto que su hijo tenía miedo a un exceso de estímulos y que por eso tienden a encerrarse.
    Lo que su hijo necesitaba es evitar ruidos, colores fuertes, etc. cosa que la gente no entiende y cuanto más se encierran más tendemos a intentar "integrarles".
  13. "detectaron que la densidad de la médula espinal se había reducido a la mitad en los cerebros sanos"

    La médula espinal no está en el cerebro!!!!

    En el original hablan de "Spine density" que se traduciría como "densidad de espinas sinápticas" que es de lo que habla el artículo.

    Parece que el traductor se la ha jugado y que quien escribe? el artículo no tiene mucha idea ni de inglés ni de neurociencia.

    Voto errónea, y recomiendo que el que quiera enterarse mejor vaya a la fuente original "www.dailymail.co.uk/health/article-2731093/What-causes-autism-Scientis;, que lo explica mejor, lleva unos videos más bonitos, y no comete estos errores garrafales.
  14. #5 No eran los matrimonios gays o el incesto?
  15. #1 El tag ironic ha hecho mucho daño.
  16. Pues me parece un buen avance. Y me resulta curioso que a más conexiones se desarrollen ese tipo de síntomas propios del autismo en cuanto al plano social especialmente, frente a todas las potencialidades que teoricamente también podría conllevar esa mayor conexión. Da pie a establecer la interesante dicotomía inteligencia vs sociabilidad/vida social.
    Gracias por el artículo.
  17. #7 Es la razón por la cual no se debería exponer a las personas jóvenes a las drogas blandas (o duras, pero las blandas son las más "normales") como el alcohol. Los daños/modificaciones que suceden en el cerebro a esas edades son mucho más duraderos y predisponen al desarrollo de otras adicciones o enfermedades. Y hoy en día se empiezan a emborrachar antes de los 13...
  18. Este sería un posible tratamiento.  media
  19. He leído atunismo.
  20. Lo que hay que hacer es rezar a su patrón San Juan Autista.
  21. #17 el alcohol no es droga blanda...
  22. #21 ¿qué es?
  23. Entonces los Savant tienen talentos especiales por tener muchas más conexiones sinápticas... www.meneame.net/search?q=savant
    La cuestión ahora sería poder potenciar los aspectos positivos como tocar el piano de oído, dibujar una ciudad de memoria, aprender islandés en siete días o multiplicaciones de miles de cifras, sin que se pierdan habilidades sociales y emocionales.
  24. La verdad es que esto tiene mucho sentido. Algo que no menciona el artículo pero que se sabía desde hace tiempo, es que los autistas suelen ver "patrones" [1] que no existen y esto podría explicarse con las conexiones neuronales "de más".

    Estos patrones hacen que, por ejemplo, el autista realice movimientos repetitivos esperando conseguir un resultado que muchas veces nunca llega. Como aquel ejemplo (que no recuerdo en qué artículo era) del niño que cuando la luz entraba de cierta forma por la ventana, se ponía en cierta posición en la casa pensando que eso era lo que hacía que su padre volviera del trabajo. Imaginad la frustración cuando había veces que el padre se retrasaba o que con el cambio de estaciones del año la luz no entraba exactamente igual. Su mente lo achacaba a que había alguna otra variable que no había cumplido y se frustraba.

    Resulta también interesante que el autismo y el alzheimer se encuentren entonces en espectros opuestos, donde uno tiene más conexiones de la cuenta, mientras que el otro tiene menos.


    [1] scholar.google.es/scholar?q=patterns+autism
  25. #22 El alcohol es una droga bastante dura. Por eso no se entiende que sea legal mientras que otras drogas blandas como la marihuana no lo sean.

    es.wikipedia.org/wiki/Drogas_suaves_y_duras#mediaviewer/Archivo:Ration
    es.wikipedia.org/wiki/Droga#Drogas_duras_y_blandas
  26. #25 Estoy de acuerdo en tu apreciación, digo que es blanda porque es la percepción social que existe de la misma y su tolerancia.
  27. Lo que vuelve a tocarme las narices es que la posible solución tiene tantos efectos secundarios que no es aconsejable, por lo tanto aun hay que seguir investigando.

    Y así en cien enfermedades, malformaciones o problemas congénitos... Parece, y digo parece, que a muchos investigadores solo les preocupa seguir "investigando" (cobrando) y no obtener resultados aplicables inmediatos.
  28. #13 Al menos ha enlazado el artículo científico que muchos ni se molestan...
    www.cell.com/neuron/abstract/S0896-6273(14)00651-5

    Solo he leído el abstract y no soy ningún experto en neurociencia pero parece que han visto este trastorno (defecto en autofagía neuronal) en cerebros de pacientes autistas y luego han estudiado el mecanismo en modelos de ratones KO donde ocurre un trastorno similar y han visto que, en estos ratones, el trastorno es dependiente de mTOR (no se si está demostrado que en humanos vaya por esta vía también). Parece un muy buen trabajo y una muy buena aproximación pero como siempre hay que comprobar si en humanos también es dependiente de mTOR y si un inhibidor de esta proteína sería útil para mejorarlo porque creo que se usan como inmunosupresores en transplantes. Habría que ver si en humanos es efectivo y si los posibles efectos secundarios compensan el beneficio.
  29. #28

    Pues más o menos lo que tu dices.

    a) Examinan las espinas simpáticas del el lóbulo temporal en cerebros (fallecidos por diversas causas) de humanos con autismo y humanos sin autismo. En cerebros no afectados, de los 2 a los 20 años hay una continua disminución de las espinas simpáticas, en cerebros con autismo esta disminución no se da.

    b) Cogen un ratón modelo de autismo Tsc2 +/-. Este ratón además de presentar síntomas de autismo, también presenta problemas de autofagia y hiperactivacion de mTOR.

    c) Inactivando mTOR en estos bichos disminuye la densidad de espinas sinapticas y se reducen los síntomas de autismo.

    Ya se havia propuesto antes él usar Rapamicina para tratar el autismo:


    www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3075964/

    Pero supongo que los contras superan los pros.
  30. #28

    Parece que el autor del blog ha "corregido" el error, pero sigue estando mal.

    "Tienes razón, corregido. Por otra parte, un error de traducción no implica "no tener ni idea de inglés y/o neurociencia", implica eso, un error aislado.

    Gracias ;)"

    "investigadores detectaron que la densidad espinal sináptica "

    Se dice densidad de espinas sinapticas, así de fácil. Las dendritas presentan micro-protuberancias donde reciben las sinapsis. Más espinas sinapticas, más sinapsis reciben. Esto es lo que miran los autores del artículo. El término "densidad espinal sinaptica" no existe. Se lo he dicho, a ver si no se molesta.

    Esta bien divulgar ciencia, aunque sea a base de ametrallar otros artículos en inglés, siempre que, como hace el autor del blog, se mencione la fuente. Pero también es importante hablar con propiedad y saber bien de lo que hablas. Decir que la medula espinal está en el cerebro es digno de suspenso en cualquier examen de bachillerato.
  31. #30 Si se molesta en vez de darte las gracias estaría demostrando que su blog no es un buen sitio para aprender, porque el mismo no es capaz de hacerlo...
  32. #27 Parece, y digo parece, que a muchos investigadores solo les preocupa seguir "investigando" (cobrando) y no obtener resultados aplicables inmediatos.

    ¡¡Y que sigan así muchos años!! Si sólo buscaran resultados inmediatos, no tendríamos casi nada de la ciencia y la tecnología actual. Por ejemplo, las matemáticas suelen ir investigando con décadas o siglos de adelanto lo que luego usará la física para avanzar. Si tuvieran que centrarse sólo en lo que hace falta ahora la investigación iría infinitamente más lenta.

    Por no hablar de los descubrimientos de "casualidad", que nunca hubieras encontrado si hubieras intentado ir por el camino fácil.
comentarios cerrados

menéame