Cultura y divulgación
11 meneos
53 clics

Descubren lagos con signos de vida bajo valles secos de la Antártida

En una nueva investigación que se publica en 'Nature Communications', los autores del estudio, entre ellos el profesor de Microbiología Jill Mikucki, de la Universidad de Tennessee, en Knoxville, Estados Unidos, detectaron extensas redes de agua subterránea salada en la Antártida mediante un novedoso sistema de sensor electromagnético de mapeo aéreo llamado SkyTEM.

| etiquetas: antártida , lagos , valles secos , microbiología , skytem
  1. Si conseguimos acotar los extremos en los que la vida es posible, sabremos dónde mirar por ahí afuera.
  2. salmuera rica en hierro del subsuelo se libera en la parte delantera del glaciar. La catarata es oconocida por albergar una comunidad microbiana activa donde los organismos usan compuestos de hierro y azufre para la energía y el crecimiento, y en el proceso de facilitar la erosión de las rocas.

    Esto aumenta las probabilidades de encontrar vida, o restos de ella, en Marte.
    www.meneame.net/story/curiosity-encuentra-evidencias-salmueras-liquida
  3. #1 Bueno, vida similar a la que conocemos, querrás decir. :roll:
  4. #3 Cada vez estoy más convencido que será parecida en procesos, no necesariamente en morfología.
    La química del carbono parece ser la más capaz de crear la complejidad molecular requerida para el desarrollo de vida, pues el resto de elementos químicos no tienen las misma versatilidad.
  5. #2 Las diferencias de presión atmosférica pueden ser clave en éste caso, y la temperatura es mucho más baja.
    Si acaso podrían encontrarse restos, pero vida actual (en la superficie) no lo creo posible.
    Bajo tierra ya es otro tema.
  6. #5 Viendo a animalillos como los tardígrados capaces de sobrevivir en el espacio exterior, a altísimas presiones, deshidrataciones, congelaciones, radiaciones y toda clase de jodiendas ideadas por la gente de la NASA no deberíamos perder la esperanza ;)
  7. #6 Son capaces de aguantar mucho, pero no tanto como para ser vida viable en esas condiciones.
    Muchos extremófilos, si son sometidos a los límites de sus capacidades, se enquistan, se congelan y quedan en estado de latencia, se "cristalizan", pero casi todos sin apenas actividad.
  8. #8 Claro, no digo que haya tardígrados en las salmueras marcianas pero que la vida, en un entorno tan favorable como la Tierra, haya evolucionado hacia tal gusto por las condiciones extremas es una pista de que quizás en otros planetas pueda haber llegado aún más allá.
  9. #9 No debemos descartar nada a priori, pero tampoco hay que dejar de fijarse en los márgenes de presión, temperatura, salinidad, etc... en los que las reacciones químicas de procesos biológicos son funcionales.
    Un Halófilo o un Termófilo viven en sitios donde no meteríamos la mano, porque han desarrollado o integrado adaptaciones químicas que protegen su integridad física, pero están en el límite, y además no podrían vivir en condiciones más benignas.
  10. #10 Precisamente, existen extremófilos que podrían sobrevivir durante al menos bastantes meses en la superficie marciana. No es para nada descartable que esos mismos extremófilos pudiesen entrar en letargo y "revivir" cada cierto tiempo bajo determinadas condiciones.

    De hecho no es ni descartable que ya hayamos exportado vida terrestre a Marte.
comentarios cerrados

menéame