Cultura y divulgación
12 meneos
268 clics

Descubriendo el Steampunk

En origen, el steampunk, es un subgénero literario de la ciencia ficción que aparece en la década de los 80 del siglo XX, creado por algunos escritores que provenían del ciberpunk.

| etiquetas: steampunk , fantasía , ciencia ficción
10 2 0 K 11
10 2 0 K 11
  1. No me parecen unas imágenes muy representativas de lo que puede ser el Steampunk, no le hacen justicia, como sí lo hace esta  media
  2. #1 sí, un poco mejor :-D
  3. #1 Es que la autora no tiene ni idea de lo que es el steampunk. No muestra tecnologías anacrónicas ni invenciones futuristas vistas desde la perspectiva victoriana. El steampunk es una ucronía que parte del supuesto de que la humanidad no descubre la electrónica, y por lo tanto toda la tecnología es mecánica
  4. #3 Siempre he pensado que hay géneros de la ciencia ficción que comparten más elementos con la fantasía que con la propia ciencia ficción. Y el steampunk es uno de ellos. Lo cual no es nada malo, ojo. Pero creo que ocurre así con toda la ciencia ficción blanda, donde la ciencia o la tecnología sirve básicamente para ambientar la historia. No es una parte esencial del argumento.
  5. #4 Eso pasa en muchas de las novelas de ciencia ficción "dura". Fíjate por ejemplo en la saga de Ender o Hyperion. La ciencia ficción es, al menos en teoría, tomar un hecho científico más o menos existente y llevarlo al extremo. Eso es básicamente lo que hacia la ciencia ficción clásica como Frankenstein, las novelas de Julio Verne o la Guerra de los mundos. La ciencia ficción moderna, se centra más en hipotéticos futuros más o menos posibles (lo cual es también fantasía) y explorar las implicaciones éticas y sociales que tendría para la humanidad, y en ese caso la ciencia y la tenología sirve también para ambientar. Yo creo que el único género de la ciencia ficción que se centra siempre en la tecnología es el cyberpunk
  6. #5 Ostras, interesante debate! A mí, hoy en día, me cuesta encontrar alguna obra que calificar como ci-fi dura. Aunque tengo pendiente de leer a Greg Egan, que creo que requiere que tengas un doctorado en Física para poder entenderlo. :-D
    Yo, por ejemplo, he escrito una novela basada en el problema de la medida de la mecánica cuántica (perdona la autoreferencia) y, como llevo la historia más allá de lo científicamente razonable, no termino de sentirme cómodo calificándola como ciencia ficción dura. Aunque la he etiquetado así porque es a lo que más se parece.
    Lo que sí que tengo claro es que, en este género tan ecléctico, resulta muy difícil hacer este tipo de distinciones.
    Un saludo.
comentarios cerrados

menéame