Cultura y divulgación
419 meneos
14753 clics
Desmontando mitos: La selva del Amazonas NO es el “pulmón de la Tierra”

Desmontando mitos: La selva del Amazonas NO es el “pulmón de la Tierra”

Seguro que alguna vez has escuchado aquello de que la gran selva amazónica constituye el pulmón de nuestro planeta y que es la responsable de que el CO2 que producimos sea transformado en oxígeno. Bien, digamos que esto es doblemente falso...

| etiquetas: selva , amazonas , pulmón , tierra , mitos
191 228 8 K 485
191 228 8 K 485
Comentarios destacados:                  
#1 Más que un pulmón es un almacén de CO2.

Y es que si talamos esos árboles y los quemamos estamos liberando el CO2 que almacenaron durante su crecimiento.
  1. Más que un pulmón es un almacén de CO2.

    Y es que si talamos esos árboles y los quemamos estamos liberando el CO2 que almacenaron durante su crecimiento.
  2. #1 Pero los bosques madereros resultan mas rentables para la eliminación del CO2 que los bosques milenarios, lo que no quiere decir que haya que cargarse el Amazonas que seguro que alguno lo piensa
  3. El pulmón de la tierra son los océanos y mares, pulmón encharcado, pero pulmón al fin y al cabo :-)

    Por eso resulta crítico su estado y su posible contaminación, o cualquier cambio en su salinidad y temperatura. Si el fitoplancton desaparece, palmamos.
  4. #3 ¿Gracias Fukushima? :-/
  5. Un pulmón es una cosa u otra depende de como lo mires, si lo miras desde afuera capta oxigeno y libera CO2, pero si lo miras desde el punto de vista de la sangre el pulmón capta CO2 y distribuye oxigeno.
  6. Hace décadas que hablar de sumidero de CO2 es hablar de océanos, no sé muy bien que mito se desmonta.
  7. #1 Es más, si se incendiaran todos los bosques de la tierra, probablemente se acumularía oxígeno, porque tras un incendio la mayor parte de la madera se ha convertido en carbón vegetal, una forma muy inerte e inaccesible a las bacterias del carbono que de esa manera es retirado del ciclo biogeoquímico.
  8. Me molesta bastante el tipo de personal que entra en estas noticias a decir "¡Si eso ya lo sabía todo el mundo!". Pues yo no, algo que me llevo.
  9. #9 "¡Si eso ya lo sabía todo el mundo!"

    De los creadores de ... "está en inglés pero se entiende fácil".
  10. Alguno lo usará como excusa para justificar su destrozo.
  11. #4 Ya le estamos echando la culpa a la energía nuclear de cosas que no tienen nada que ver con ella. Estoy en contra de la nuclear, que quede claro, pero lo que lo esta matando es la quema de carburantes fósiles, que llevamos años generando 50 veces mas cantidad de CO2 de la que puede absorver la Tierra, generando efecto invernadero, acidificando oceanos, aumentando niveles de CO2 y Azufre, multiplicando por 150 el nivel de plomo en los oceanos, etc.. y nada de eso tiene que ver con la Enegía nuclear, tiene que ver con el Petroleo y el Carbon,

    Ni 100 Fukushimas y 100 Chernobiles juntos harian tanto daño como el que hemos hecho ya con los combustibles fósiles.
  12. Imagino que se le llama "pulmón", porque respira igual que el del cuerpo humano, sin concretar nada de oxigeno.
  13. Leí que cada año hay un 1% menos del Amazonas a causa de la tala. Vamos, que si que estamos poniendo fecha de caducidad a nuestros planeta. Sea o no sea el pulmón de la Tierra estamos haciendo lo mismo con todas las otras fuentes de oxígeno, vida animal, etc.
  14. #13 El ser humano no genera efecto invernadero, el efecto invernadero es un fenómeno natural, a groso modo el efecto invernadero hace que el calor recibido en radiación solar, revote en la atmósfera para quedarse dentro de ella y no salir al espacio otra vez, con lo que se consigue la temperatura que tenemos.

    Otra cosa es que el ser humano ha aumentado esa concentración de gases y con ello se aumente la cantidad de radiación que se guarda, el famoso calentamiento global.

    De hecho, es un fenómeno que se da en venus y en marte también.

    #18 Especies nuevas que se adaptan a las nuevas condiciones, evolución le llamaba Darwin.
  15. #12 Ya, pero a lo que se refiere el artículo es que la concepción popular indica que la selva amazónica es el único o mayor pulmón, cuando eso no es correcto. Sí es muy importante, pero lo otro lo es más.
  16. #13 ¿Cómo sabes los efectos que va a tener sobre las criaturas y plantas marinas la radiación vertida en el océano pacífico?
    Puede que en unos años tengamos una sorpresa.
  17. España no es el culo del mundo, ni Portugal la almorrana.
  18. La excusa perfecta para talarlo completamente.
  19. #16 No caigamos en el lamarkismo.
    ¿Y si solo resisten la radiación el 95% de las especies? El 5% prevalecerá, pero a lo mejor no ya no hay tantos peces para comer. ¿Y si los que te comes están contaminados y a los humanos nos sienta mal?
    Es un problema complejo en el que está en juego la vida de muchas personas.
  20. #13 He hecho una asociación...si el fitoplactón es el verdadero pulmón de la tierra...y en Fukushima se vierten millones de litros contaminados al mar...
  21. #1 si los talas ese CO2 no se libera, el carbojo está fijado en la madera, al quemarse sí, el carbono se libera por combustión.
  22. #12 Se ve que eres un orador nato. Tu argumento " El Amazonas es un pulmón y punto." me ha dejado sin respuesta! Leete el articulo anda, que no dice nada de talar el amazonas, todo lo contrario.
  23. Ah, pues ya está, ya nos lo podemos petar. Release the bulldozers! :->
  24. el articulo habla que el gran valor del amazonas es su Biodiversidad muy interesante la verdad.
  25. #21 Si consideras al ser humano una especie más, simplemente tendrá que evolucionar, bien sea a base de perder un gran numero de individuos de la especie hasta ser lo suficientemente fuertes o a base de nuestra capacidad tecnológica y de desarrollo para adaptarnos a esas nuevas condiciones.
    El gran problema del ser humano es que es una especie que se considera el dueño del universo y que no hay nada que valga mas que el.
  26. #1 por consiguiente, si son el pulmón de la Tierra. Noticia errónea.
  27. bueno, pero es de Madrid si es la casa de campo no? O es el retiro?
  28. Realmente el pulmon son los oceanos, la selva se comportaria como un reciclador mas. De todas formas grandes cocentraciones o densidades de arboles etc.. crean microclimas y propician o acrecentan los ciclos del agua, climaticos y por supuesto en el ecosistema.. es decir si q desempeñam a escala global un impacto en el sistema climatico. Pero no "son pulmones" hehehe ¬¬.

    De todas formas el titulo del articulo es del pelo: -La tierra NO es "un plano"
    xD
  29. #29 el manzanares :troll:
  30. #30 Disculpa mi ignorancia, ¿a qué te refieres con que los océanos son pulmones? ¿A qué producen oxígeno? ¿Por qué es así?
  31. #32 Creo que se refiere a los microorganismos que viven en los océanos que realizan la fotosíntesis y liberan ese oxígeno: "es la que provee el 90% del oxígeno existente en la atmósfera que cubre la Tierra" asociacioncivilvida.blogspot.it/2007/03/los-oceanos-grandes-productore
  32. #30 ademas de #34 "los oceanos" dan un cliclo de "reciclaje" del co2 mas largo, echale un vistazo por ejemplo a los acantilados de dover.
    static2.absolutinglaterra.com/wp-content/uploads/2011/11/turismo-Ingla
  33. #35 Touché. Me lo había leído por encima para ir al grano del artículo y me había saltado esa parte importante. Gracias!!
  34. Mi profesor de biología siempre decía que todo el oxigeno que se generaba se consumía por la putrefacción de las mismas plantas...
  35. #28 por consiguiente, si son el pulmón de la Tierra. Noticia errónea.

    Un pulmón no tiene la función de almacenar oxígeno sino de hacerlo circular.

    No encaja en la definición de pulmón.
  36. #39 oh vaya, ¿entonces a la mierda las metaforas no? gracias poeta
  37. Editado. (paso, pa qué)
  38. #1 Tienes razón, más que pulmón yo lo llamaría "farmacia del mundo" (o "coffeeshop del mundo" :-D).

    PD: Para despistados, las coffeeshops no venden café, más info en en.wikipedia.org/wiki/Cannabis_coffee_shop
  39. #17 #24. Venga sin ironías... ¿Qué hay de bueno en sacar esto a debate? ¿Va a ser positivo para el Amazonas?
  40. Pues no me convence mucho la explicación. Sobre todo por afirmar que allí las plantas ya no crecen. Será que el bosque no crece, no las plantas, que se renovarán sin cesar. Cuando una planta muere y se pudre libera el CO2 que ha acumulado y por eso el balance no es tan favorable a almacenamiento del CO2. Pero ¡cómo no van a crecer las plantas en la selva!
  41. #44 Tres cuartos de lo mismo. Con otro idioma te daría la razón, pero estando un 50% de Internet en inglés y la mayoría de juegos, series y libros en este idioma hay que esforzarse para no acabar aprendiendo el idioma.

    Si esto me lo dijeras en la década de los 90 pues aún, pero hoy en día hay suficiente contenido en español y otras lenguas como para poder usar Internet sin conocer el inglés.

    Hay montones de blogs que se encargan de traducir los contenido en inglés más populares.

    Pero es que además eso es lo de menos, si no sabes inglés y la página es en inglés no será fácil de entender ni de broma. Es como si te digo en una página en ruso o chino que está en ruso o chino pero se entiende fácil. Y un huevo.

    La gente que sabe inglés ya sabe que sabe inglés, no hace falta que les digas que entenderán un contenido escrito en inglés. Y a los que no saben inglés no les soluciona ningún problema que les digas que se entiende fácil ya que no es así.
  42. La verdad... no me parece un articulo para portada
  43. #48 Me parece muy bien que defiendas la utilidad de aprender inglés pero decirle a alguien que no sabe inglés que se entiende fácil es una falta de respeto. Le estás indicando que aunque no conozca el idioma si no lo entiende es por que es tonto, ya que es fácil entenderlo y él no ha podido, no por que esté en inglés.

    Si eso ya lo sabe todo el mundo™
  44. #44 Diselo a mi abuela , madre y padre . Y ven todas las series de actualidad y navegan, pero nunca en inglés. Por tanto ellos que sea ingles fácil o complejo no lo diferenciaran. Excepto si pone yellow house castle.
  45. #43 ¡¡¡Eso!!! ¿Qué hay de bueno en aprender cosas? ¡¡¡Muerte al aprendizaje!!! ¡¡¡¡Muerte a conocer el mundo que nos rodea!!!! ¡¡¡¡Basta ya de sabelotodos que quieren aprender cosas!!!!
  46. En el instituto en la asignatura de biología nuetro profesor nos recordaba de vez en cuando que el pulmón del planeta era el conjunto de algas y fitoplancton que estaba formado por microalgas y bacterias fotosintéticas.
  47. #3 Cierto, y hay al menos una aparente conciencia en que hay que "salvar el Amazonas", pero bastante menos de que hay que "salvar los océanos", que están igual o peor.
  48. Si el amazonas es el pulmón de la Tierra entonces España es el ano porque de este país solo se oyen mierdas últimamente. :troll:
  49. #46, #48 sigo con mi blog de traducciones, por cierto.
  50. #44 Lo que es básico varía entre personas, sobre todo si tus estudios no han ido por ahí. Si una persona que, como yo, estudió en su día que el oxígeno se lo debemos a las plantas terrestres por la fotosíntesis, pues se queda con eso. Una búsqueda en google me lo hubiese aclarado pero para buscarlo primero hay que tener curiosidad (y de lo que se cree saber, no se tiene)

    Yo agradezco los posts didácticos de temas que no domino porque no disfruto siendo un ignorante. Por eso me molesta que la gente vaya de sobrada, porque no favorece la transmisión del conocimiento.
  51. ¿Entonces si la acidificación oceánica se carga el fitoplancton vamos todo detrás? :-S
  52. Relacionadas

    La ganadería, responsable del 80% de la deforestación del Amazonas.
    www.meneame.net/story/ganaderia-responsable-80-deforestacion-amazonas-

    La deforestación de la Amazonia se dispara
    www.meneame.net/story/deforestacion-amazonia-dispara

    Nunca va mal recordarlo
  53. #2 Eso no es cierto. Los bosques maduros son un sumidero de carbono mucho mayor que los bosques jóvenes, porque el suelo es maduro y guarda mucho C, no sólo se trata de las plantas en sí. De hecho lo que dice la noticia es erróneo según las ultimas investigaciones: www.sciencedaily.com/releases/2008/09/080910133934.htm

    De hecho voy a votar errónea porque dice varias cosas que se las saca de la manga, de donde saca el 95% del oxigeno viene del fitoplancton, grandes afirmaciones requieren de referencias cuando menos. cc #34

    #8 Pero que barbaridad estás diciendo. La madera no quemada ya es un almacén de C bastante inaccesible mientras la planta siga viva. Si incendias todos los bosques, gran parte el carbono de las plantas, hojas, ramas y parte de la madera del tronco se libera al aire, inyectando un montón de C. Además ya no hay plantas que hagan fotosíntesis por lo que no se libera mucho O2, que no sñólo es el mar quien produce O2.

    #36 los acantilados de dover es de un ciclo geológico, no oceánico. El ciclo oceánico tiene unos mil años que es lo que dura la circulación termohalina. Los ciclos geológicos son de millones de años.

    Finalmente voy a decir lo que sí es la selva del amazonas (y todos los bosques). Una esponja enorme que modula el ciclo hidrológico de todo el continente sudamericano.
  54. Errónea en todo menos el título. Curioso, el caso inverso es más frecuente.
  55. #10 El inglés lleva ya unos cuantos años como idioma obligatorio en el sistema educativo. Aunque hay gente que lea esto y quizá dio francés en su día, cada vez hay más gente que no tiene excusa frente a no saber leer algo en inglés. En mi opinión lo veo como no saber las operaciones básica o leer/escribir, no lo vemos tan grave porque sucede a mucha gente y a gente que es funcional, pero hoy en día no saber inglés es bastante limitante.
  56. #64 Nadie está discutiendo que mucha gente ya sepa inglés ni que eso sea bueno o malo. Pero si se da el caso que no sabes inglés y algo está en inglés no "se entiende fácil".

    Es así de simple.

    Con no decir nada se soluciona el problema.
  57. #59 Pues muchas gracias por tu aportación. La ecología no es mi especialidad dentro de la biología, y la idea de que los bosques en etapa clímax no tienen balance neto de carbono es algo que se me dio en la carrera y he aceptado sin más. De hecho, me has animado a hacer una pequeña investigación, y aunque la referencia que tu enlazas (esta es mejor: www.nature.com/nature/journal/v455/n7210/abs/nature07276.html :-) ) parece que se refiere a bosques boreales, otros artículos parecen extender las mismas conclusiones a bosques tropicales en África y América.

    Hombre, he visitado bosques tropicales, y por mi experiencia, en principio es correcto que no acumulan mucho suelo o casi nada a ras de tierra, aunque tal vez bastante más en otros pisos arbóreos.

    Sólo dos apuntes:

    -Es correcto que el 95% del oxígeno acumulado en la atmósfera tiene origen en el fitoplacton, pero proviene de tiempos históriocos, por ejemplo, tras la fertilización de los océanos que tuvo lugar tras la intensa erosión del deshielo del periodo criogénico.

    - Si hubiera un incendio global, la combustión de la madera no sería completa, se transformaría en carbón vegetal, y sería enterrado en los sedimientos sin devolverse a la atmósfera por descomposición. La madera, gracias a los hongos, retorna como CO2 a la atmósfera. Por tanto, ese oxígeno, en lugar de combinarse con el carbono, se acumularía en la atmósfera porque habría menos carbono disponible. Piensa un poco, pero aunque parece difícil, es así. Ya ha tenido lugar en el pasado.
  58. #65 Ok, ahora entiendo lo que dices. No obstante yo esa frase no la he visto, pero la que sí que he visto más veces es "está en catalán pero se entiende" o "está en gallego pero se entiende" (probablemente en Menéame).
  59. #66 Hombre, entonces están mezclando escalas que no sé si es correcto mezclar. Efectivamente, puede ser que el 95% del oxigeno sea de origen de las primeras bacterias fotosintetizadoras que produjeron un cambio en la atmósfera, pero creo que eso no entra en la discusión de si un ecosistema es o no el pulmón del planeta, es otra escala. Supongo que la pregunta correcta sería qué ecosistema produce (o pone en circulación) más oxigeno en un año o más CO2 fija.
    Con lo del incendio global, pues lo mismo, en una escala geológica, es cierto lo que dices, pero a escala humana-ecológica, es decir lo que pasa justo después de los incendios, nos íbamos a cagar por la pata pa'bajo xD.

    Efectivamente los bosques tropicales tienen poco suelo con nutrientes, precisamente por eso los cultivos que se hacen ahí necesitan estar echándoles mucho fertilizante. Pero en este caso hay que considerar que el C almacenado está relacionado con la diversidad de especies de árboles (www.sciencemag.org/content/310/5750/1029.short) y creo que la fauna que desaparece si se tala y haces plantaciones forestales también debe acumular mucho C (piensa sólo en la cantidad de insectos que hay).
    Mira este: www.nature.com/nature/journal/v457/n7232/abs/nature07771.html

    En cualquier caso mi especialidad es la oceánica por lo que "mis creencias" terrestres pueden estar equivocadas.
  60. creo que la lectura final, la reflexión, a la que todos deberíamos llegar tras leer el artículo es la siguiente:

    ¿es realmente el peor problema medioambiental del planeta el exceso de CO2?

    realmente, lo que ocurre en el Amazonas se ha vendido siempre desde esa perpectiva. Pero el verdadero y principal problema del planeta es la pérdida de biodiversidad. En España es, sin lugar a dudas, el problema número uno, y sin embargo nadie presta atención a lo mismo.

    Si alguien ha trabajado o trabaja en investigación en tema ambiental sabrá que es una cosa de risa que un proyecto de estudio de biodiversidad sea directamente "kickeado" por los financiadores, pero si al mismo proyecto se le añade el apelativo "cambio climático" entonces se tiene de un buen bonus para recibir fondos a investigar lo que sea.

    Asi siempre nos va a pasar.
  61. Bueno ya se había desmentido, pero sin duda, es un gran pulmón que estamos destrozando
  62. #12 Venga, ¿y tú tienes cara? Porque con ese comentario se te debe haber caído...
  63. Lo que quieren es empezar a cargarse el AMAZONAS para sacar petróleo porque la producción de petróleo ya está en declive teniendo que recurrir desde 2008 aprox. a producirlo en zonas más costosas para que la producción no se reduzca (aún) año a año.
  64. Por alusiones en dos comentario, te contesto: #44 Es una cosa bastante básica, aunque en ningún momento dije que esto lo tuviera que conocer todo el público (aunque desde luego que no saberlo y estar orgulloso de ello es de: :palm: ) dije: que esto, lleva desmentido muuuuuchas décadas, y por tanto no veo la novedad, ni primicia ni desmentido, pero si te das por aludido es tu problema,

    en ningún momento señalé que sea algo de cultura básica (que lo es), sino que no desmiente nada que no hayan hecho chorrocientos blogger, la revista "Quo" cuando empezó en los 90 , o anteriormente la revista "muy interesante", o cualquier sitio de difusión de conceptos básicos de medio ambiente.

    No te irrites que no es para tanto.
comentarios cerrados

menéame