Cultura y divulgación
19 meneos
347 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Detectan una fuerza similar a la fricción, en un vacío perfecto, que podría modificar las leyes de la física

Cuando tres físicos descubrieron por primera vez a través de sus cálculos que un átomo en descomposición que se movía a través del vacío experimentaba una fuerza similar a la fricción, no podían dar crédito. Los resultados parecían ir en contra de las leyes de la física. ¿Cómo demonios ha podido ocurrir esto?

| etiquetas: leyes , física , fricción , átomos
  1. Detectan una fuerza similar a la fricción en un vacío perfecto que podría modificar las leyes de la física o no.
  2. como demonios ha podido ocurrir, ¿que?¿descubrir algo que no se sabia o que algo que no se sabia sucediera?
  3. Y quizá también las pajas...
  4. "Así que en lugar de violar la relatividad por encontrar fricción en el vacío, el fenómeno realmente predice algo que los principios de la relatividad ya decían: la disminución de la masa hace que el átomo pierda una cantidad diminuta de impulso como predice la relatividad especial. " Así que no, no modifica nada, pero es muy interesante el artículo.
  5. #4 Sobre todo que avisen, no sea cosa que el replanteamiento de las leyes de la física nos coja a medio vuelo, y la liemos. Mejor que eviten los meses de verano, que es cuando hay más turistas. Toda precaución es poca.
  6. Nada, que cambien las señales de trafico otra vez
  7. Fuerza? vacío perfecto? energía oscura?

    Se dice se cuenta que la energía oscura es la que permite que las galaxias no se disipen en el cosmos y que mantengan su forma. Eso no es una fuerza de fricción al fin y al cabo?
  8. #1 anda, nos acabas de describir el significado de una conjugación en presente de indicativo condicional. Gracias, menos mal que lo has aclarado, sino hubiese creído que el "podría" era SÍ o SÍ.
  9. Heisemberg al rescate: el principio de incertidumbre, la desigualdad que da sentido al universo junto con la ley de Boltzmann. Cuanta mierda se habrá escrito por no tener en cuenta estos dos factores en su justa medida.
  10. #8 la materia oscura, la energía oscura es la que separa
  11. #11 ahhhh pues eso :-). En todo caso supongo que ya que toda materia tiene una energía asociada, ¿podría ser la energía de la materia oscura?
  12. #4 croquetas
  13. #12 la materia oscura atráe granvitaroriamente con presión positiva. La energía oscura es una energía del vacío con presión negativa que repele y el efecto casimir da fuenta de ella. Una hace crecer espacios y la otra compensa que no se disgregue todo.
  14. #14 y esta energía de fricción que se comenta podría tener algo que ver con la materia/energía oscura?
  15. #11 las galaxias se quedan quietas donde están. Es el espacio el que crece por su cuenta.
  16. De la lectura del artículo se concluye/concluyen: "Regarding the question in the title: we have shown that, yes, a decaying atom sees a force resembling friction. However, this force is a change in momentum due to a change in internal mass energy and is not connected to decelerated motion". journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.118.053601
    También el artículo de la revista tiene un titular sensacionalista.
    Resumiendo, al principio parecía que sí pero es que no, esa fuerza aparente de frición, se debe a un cambio en el momento debido a una variación de la energía interna y NO está relacionado con la deceleración del movimiento.

    La energía y el momento se conservan siempre, así que hubiera sido muy sorprendente que hubiera sucedido.
  17. #5 Debido a la variación de la energía interna , no a una disminución de la masa. OJO. Go to #17
  18. #16 ?¿?¿¿

    ¿a qué viene eso? y eso de por su cuenta...

    De toda forma todo movimiento es respecto a otra cosa no existe el reposo absoluto sino en relación a

    Las galaxias sí se mueven a grandes velocidades unas acercándose a otras (por la fuerza oscura y su propia gravedad) y otras alejándose a otras ciertamente porque el espacio se hincha ciertamente pero se separan. El movimiento de algo es respecto otra cosa que uses como sistema de referencia (la teoría de la relatividad sería más bien la de los absolutos más reales..., pero bueno)
  19. #15 Pues ni idea. Pero recuerda que son cosas diferentes y bastante contrapuestas

    La materia oscura interacciona gravitatoriamente y para cuadrar con algunos modelos también debería de hacerlo con la fuerza nuclear débil, en todo caso no con el electromagnetismo (con el que se produce la fricción habitual) ni con la fuerza nuclear fuerte. Así que parece que debería ser la del vacío o que realmente el átomo haya perdido momento al perder algo. El vacío fluctúa con pares de partícula-antipartículas virtuales que vuelven a desaparecer, tal vez tenga que ver con la espuma de dirac...
  20. #4 Que avisen pronto cuando se decidan, que hay que preparar el parcial, y estudiar pa ná es tontería.
  21. #19 Las galaxias van pegando vueltas unas alrededor de las otras, pero eso lo harían igual sin la energía oscura.

    La expansión del universo es otra cosa. No implica movimiento relativo entre las galaxias, o dicho de otro modo, la constante de Hubble es constante respecto del espacio.
  22. #22
    **
    #19 Las galaxias van pegando vueltas unas alrededor de las otras, pero eso lo harían igual sin la energía oscura.
    **

    NO. NO es eso lo que hacen y me refería a lo que les hace hacer la energía oscura más la matería oscura

    **
    La expansión del universo es otra cosa. No implica movimiento relativo entre las galaxias
    ***

    POr supuesto que implica movimiento relativo entre CÚMULOS de galaxias haciendo que se alejen de forma cada vez más rápida entre sí. LO que no se mueven son las cosas respecto el espacio mismo como sistema de referencia porque no existe el reposo absoluto. El movimiento es de una cosa respecto otra jamás respecto el espacio ¿entiendes? Y esto desde Galileo. Y Einsten aún lo afinanza más con la relatividad (si piensas que lo contrario es que no la has entendido)

    Como es aumentando el espacio no viola la relatividad especial, pero desde luego que cada vez están más lejos unas de otras y la velocidad de separación es mayor. Y no puedes usar el mismo vacío como sistema de referencia de movimiento sino un cúmulo de galaxias respecto otro


    *
    la constante de Hubble es constante respecto del espacio.
    **
    NO. NO y NO ¿de donde sacas esas cosas? ¿donde lo has leído?

    ¿Cómo que respecto el espacio? respecto el espacio no existe el movimiento es de unas cosas respecto otras. A ver si no decimos barbaridades. Leete algo decente de relatividad especial y general.- De hecho la general aparece al hacer también relativo el movimiento no inercial y aparece la gravedad (y añadiendo una dimensión extra plegada sobre sí misma el tamaño de planck aparece el electromagnetismo de maxwell)

    Primero no es constante (aumenta con el tiempo que es lo que hace la energía oscura: aumentar la constante de Hubble)

    Y lo es de unas galaxias respecto otras (recesión de galaxias) el espacio no sirve como objeto de referencia de movimiento (es lo mismo o puede ser tomada como una propiedad entre las cosas, de unas respecto otras)

    La constante de Hubble es relativa a la recesión de las galaxias... Respecto al espacio nada se nueve, te mueves respecto otra cosa. NO EXISTE UN SISTEMA EN REPOSO ABSOLUTO, NO EXISTE EL REPOSO ABSOLUTO El espacio es una propiedad que tienen las cosas entre sí. Aunque las cosas también aparecen ser entrelazamientos entre dimensiones extra en dicho espacio (o sea que tanto monta monta tanto pero el espacio no es sistema de referencia de movimientos, )

    Infórmate, por favor
  23. #23 POr cierto las galaxias se aproximan en unas zonas creando cúmulos y supercúmulos y se separan de otras como si alguien soplara con una pajita en agua con jabón haciendo burbujas superpuestas y las galaxias se acumularan en la zona de las láminas de las burbujas y dejaran vacíos entre los grupos
  24. #23 no puedes usar el mismo vacío como sistema de referencia de movimiento sino un cúmulo de galaxias respecto otro

    Tanto da usar una cosa como la otra, sale el mismo sistema de referencia, en el cual las galaxias se está quietas (a cambio de que pasen otras cosas raras, por supuesto)

    en.wikipedia.org/wiki/Comoving_coordinates#Comoving_coordinates

    Esto nos da un sistema de referencia privilegiado. Este es uno en que no ves un lado del universo hacia el rojo y el otro hacia el violeta. Es decir que en este sistema de coordenadas estás quieto, tus coordenadas "comoving" no cambian.

    Primero no es constante (aumenta con el tiempo que es lo que hace la energía oscura: aumentar la constante de Hubble)

    La constante de Hubble no es constante respecto del tiempo, pero sí respecto del espacio. Es decir que no importa si observamos la expansión de universo desde nuestra galaxia o desde otra muy lejana, ambos veremos la misma velocidad de expansión.

    Podrás observar que esto proporciona un reloj común a todo el universo, diga lo que diga la relatividad especial, uno puede referirse al instante en el tiempo en que la constante de Hubble valía tanto.
  25. #25
    *
    Tanto da usar una cosa como la otra, sale el mismo sistema de referencia, en el cual las galaxias se está quietas (a cambio de que pasen otras cosas raras, por supuesto)
    **

    Pues va a ser que no. NO es que tanto vale usar una cosa como otra es que no se puede usar un sistema de reposo absoluto PORQUE NO EXISTE..

    Que Galileo Galilei ya hace tiempo que murió para que no se sepa ni eso.. joder

    **
    sale el mismo sistema de referencia, en el cual las galaxias se está quietas
    *
    Nada está quieto en el universo

    Lo de comóvil no es que esté quieto es que se usa algo en movimiento que se considera como sistema de referencia absoluto como convención y luego se considera que algo está quieto o no si se mueve o no respecto ese sistema de referencia

    pero es una convención no existe el reposo absoluto

    *
    Esto nos da un sistema de referencia privilegiado
    *
    NO. Eso da una convención. En realidad no existen sistemas de referencias privilegiados. Es una mera convención.

    **
    La constante de Hubble no es constante respecto del tiempo, pero sí respecto del espacio.
    *+
    ¿y qué he dicho?

    **
    Podrás observar que esto proporciona un reloj común a todo el universo, diga lo que diga la relatividad especial, uno puede referirse al instante en el tiempo en que la constante de Hubble valía tanto.
    **
    Si y NO porque es el tiempo que valía tanto RESPECTO EL TUYO. Carajo

    Sí puedes tener un tiempo universal pero que valga para un radio de hubble y ya no fuera de él (es decir el cono de luz desde tu punto en el big-bang hasta ahora más la expansión de espacio añadida). En esto el espacio te marca el tiempo. Es como un universo burbuja y puedes usar la relatividad para a partir de tu tiempo saber el valor del tiempo de cada posición. Es decir no hay un tiempo absoluto pero si una esfera de espacio donde a partir de tu tiempo puedes tener el tiempo de cualquier cosa dentro de ella y por tanto una especie de tiempo universal. Pero fuera de esa burbuja-universo ya no

    **
    Es decir que no importa si observamos la expansión de universo desde nuestra galaxia o desde otra muy lejana, ambos veremos la misma velocidad de expansión.
    *

    FUera de la búrbuja de hubble que toque ya no

    Esa delimitación en forma de burbujas de hubble se le denomina multiverso de Nivel I y haciendo suposiciones sobre su tamaño total tendría una ergodicidad con el de nivel III que es la interpretación de muchos mundos para la incertidumbre cuántica. Precisamente esa propiedad de el espacio como forma de tiempo es interesante porque la relatividad general permite resolver la singularidad de las partículas mediante lo que se denomina puente einstein-Rosen y cuando dos valores tienen la misma magnitud en la ecuación para un tiempo 0 la distancia desplazada es indefinida y puede tener cualquier valor. Si tuviera valores fuera del a burbuja de hubble el multiverso de nivel I y III podrían ser los mismos... Y la relatividad general casar con la cuántica ahora la forma... hipótesis de teorías de cuerdas y muchas más propuestas...
  26. #25 Y fíjate que parece que me quisieras corregir cuando en realidad simplemente te he señalado que tu comentario

    ********
    #19 Las galaxias van pegando vueltas unas alrededor de las otras, pero eso lo harían igual sin la energía oscura.

    La expansión del universo es otra cosa. No implica movimiento relativo entre las galaxias, o dicho de otro modo, la constante de Hubble es constante respecto del espacio.
    ******

    Está rematadamente mal

    y es como si buscaras como justificarlo de alguna forma contraargumentando a la forma como te lo he dicho

    pero tu comentario está mal

    Esto :
    ****
    #19 Las galaxias van pegando vueltas unas alrededor de las otras, pero eso lo harían igual sin la energía oscura.
    [...]
    No implica movimiento relativo entre las galaxias,
    ****

    Está rematadamente mal. NO lo intentes excusar con detalles sobre mis palabras

    Está mal.
  27. #25
    *****
    #23
    ==========
    no puedes usar el mismo vacío como sistema de referencia de movimiento sino un cúmulo de galaxias respecto otro
    ==========


    Tanto da usar una cosa como la otra, sale el mismo sistema de referencia,
    *****

    NO. Antes de liarte con la relatividad y la actual cosmologia empieza por Galileo
  28. #26 La relatividad no permite sistemas de referencia privilegiados, pero eso no le impide a la cosmología el definir uno. Para la relatividad es uno arbitrario pero para la cosmología es uno muy bien definido.

    La relatividad no te permite tener un criterio de simultaneidad, lo que impide sincronizar relojes. No hay que ir muy lejos para eso pues es medible en la propia Tierra (si se usa suficiente precisión). Puesto que es una limitación de la relatividad, la esfera de Hubble aquí no aplica, solo te da una distancia a partir de la cual no es posible intercambiar información (la distancia para eso es bastante menor, pero eso es otra discusión). Pero tampoco te está poniendo un límite. Puesto que la constante de Hubble no varía respecto del espacio, sigue siendo la misma fuera del volumen de Hubble y sigue proporcionando un reloj común incluso en ese sitio tan lejano e inalcanzable.
  29. #29

    ***
    #26 La relatividad no permite sistemas de referencia privilegiados, pero eso no le impide a la cosmología el definir uno. Para la relatividad es uno arbitrario pero para la cosmología es uno muy bien definido.
    ***

    Yo: Las leyes de Newton te impiden volar tirándote de los cordones de tus zapatos con tus manos estando de pié en el suelo. Tu: pero eso no impide inventarse otras leyes que...

    Pues no. El espacio vacío no puede ser sistema de referencia de movimiento absoluto que es lo que has dicho y es una soberana memez contraría a la realidad y todos los conocimientos de física

    Si no puedes aceptar rectificar haber metido la pata en algo tan sencillo y buscas como sea excusas para dar sentido a una burrada tuya que yua la superó Galileo Galilei, el problema lo tienes tu.

    Por más que te empecines no tienes razón y has metido la pata una y otra vez

    **
    La relatividad no te permite tener un criterio de simultaneidad, lo que impide sincronizar relojes.
    **

    Veo que ni siquiera me has leído. Por supuesto que puedes sincronizar relojes. Tienes tu reloj y te permite calcular el valor de cualquier otro reloj dentro de esa burbuja. Además puedes hacer un reloj óptico preciso con luz y dos espejos. Los relojes están de hecho sincronizados pero al valor que toca en cada situación y con él y la diferencia de propiedades de otro (velocidad respecto a ti, cercanía a un campo gravitatorio y su intensidad) saber que valores le dará

    Aparte que la relatividad es la teoría de los absolutos más bien

    En fin.

    **
    sigue siendo la misma fuera del volumen de Hubble y sigue proporcionando un reloj común incluso en ese sitio tan lejano e inalcanzable.
    *
    Pues no Fuera los valores del tiempo respecto a ti son negativos y en una dimensión perpendicular (es decir algo más allá deberán ser taquiones lo cual es muy interesante sobre cosas de la cuántica). En la misma zona de la burbuja el tiempo es cero. Para ti todo el universo más allá de esa burbuja ocupa un espacio 0 en el límite de la misma.

    Si quitas la expansión del espacio añadida y solo miras el cono de luz (la expansión solo te pone ese límite más lejos que lo que te daría el cono de luz)

    LongitudAhí=LongitudEnReposoRespectoATi * RaizCuadradaDe[1-(Velocidad^2/VelocidadDeLaLuz^2)]

    Ahí velocidad es Velocidad de la luz por tanto la longitud de toda cosa es 0 su tiempo es 0, respecto a ti el espacio añadido simplemente lo pone más lejos

    En fin.
  30. #30 Cualquiera puede definir el sistema de referencia que le dé la gana. El único dato que realmente importa es la velocidad (vectorial) de su centro de coordenadas (por decir algun punto), y la cosmología escoge una en concreto ¿por qué no iba a poder?

    No tiene nada que ver con "el espacio". Ignoro donde te liaste para llegar a eso de "basado en el espacio vacio", pero no tiene nada que ver con nada físico, solo es un sistema de referencia. Otra cosa es como se defina.

    La simultaneidad es algo que no queda más remedio que definir aparte para cada problema. Sincronizar dos relojes de alguna forma, no es que sea imposible, pero te tienes que definir cada vez qué significa eso.
    en.wikipedia.org/wiki/Relativity_of_simultaneity

    La gracia es que la constante de Hubble nos da el trabajo hecho al ser variable en el tiempo y ser la misma en todo el universo. Vale que el tiempo de Hubble no es un reloj muy preciso, al menos con los instrumentos actuales, pero es el mismo para todas las galaxias.

    Luego está eso tan raro de:
    Pues no Fuera los valores del tiempo respecto a ti son negativos y en una dimensión perpendicular (es decir algo más allá deberán ser taquiones lo cual es muy interesante sobre cosas de la cuántica). En la misma zona de la burbuja el tiempo es cero. Para ti todo el universo más allá de esa burbuja ocupa un espacio 0 en el límite de la misma.

    Donde quiero interpretar que estás usando la relatividad especial para un observador que está aquí. ¿Era Hawking quién elucubró algo sobre el tiempo complejo? Menuda ida de olla.

    No se puede usar la relatividad especial a tan grandes distancias. No funciona. En todo caso como aproximación para cosas que estén muy cerquita (como Andrómeda), vale, pero solo como aproximación. Y no se trata de mirarselo desde aquí.

    El famoso cono de luz es distinto para cada punto del universo. Una galaxia que esté muy lejos tiene otro cono distinto y para ella son visibles galaxias que para nosotros no lo son. pero el universo es uniforme a partir de una cierta escala. Lo que se ve desde allí se parece mucho a lo que se ve desde aquí, y la constante de Hubble observada desde esa galaxia es la misma que la nuestra. Sigue siendo la misma para las galaxias fuera del universo visible.

    Porque hasta donde sabemos, el universo es uniforme e infinito. Hay infinidad de "universos visibles" dependiendo de donde te pille eso de existir.
  31. #31

    *****
    La expansión del universo es otra cosa. No implica movimiento relativo entre las galaxias,
    ******
    **
    . Ignoro donde te liaste para llegar a eso de "basado en el espacio vacio"
    +****

    **
    #11 las galaxias se quedan quietas donde están. Es el espacio el que crece por su cuenta.
    ***


    ¿perdona?

    ¿ahora te has dado cuenta que patinaste y me lo atribuyes a mi?

    Yo no patiné. TU PATINASTE. Es la burrada que defendiste y a la que te he contestado. Y El resto son parrafadas que has puesto para disimular que no tienen nada que ver con lo que dije

    **
    #19 Las galaxias van pegando vueltas unas alrededor de las otras, pero eso lo harían igual sin la energía oscura.
    *
    NO pegan vueltas una alrededor de otras. Algunas sí orbitan, otras va a ser que no. Se mueven como si estuvieran en laminas de pompas de jabón hinchándose

    Y no harían lo que hacen sin matería oscura

    HAS METIDO LA PATA. HAS DICHO BURRADAS que no llegan ni a la relatividad ge Galileo. TE he rectificado y me sueltas parrafadas como dando lecciones de cosas sin relación alguna para disimular. Tu mismo


    **
    #30 Cualquiera puede definir el sistema de referencia que le dé la gana.
    **
    ¿y quien a dicho lo contrario? SOlo que no puedes usar el espacio vacío ni puedes decir que las galaxias no se mueven de un lugar absoluto como has dicho sin movimiento relativo entre ellas

    Has dicho una burrada. (DOS )

    YO he entrado a comentar para corregirte esas barbaridades

    Lejos de ver que has metido la pata te la estás dando de lo que no eres dandlo supuestas lecciones que no me hacen falta alguna precisamente para dar una falsa apariencia que el ignorante soy yo..

    Tienes un problema

    **
    a. Sincronizar dos relojes de alguna forma, no es que sea imposible, pero te tienes que definir cada vez qué significa eso.
    **
    Salida de pata de banco de nuevo. Has dicho que es imposible. Te he corregido y ahora intentas dar apariencia de darme lecciones tu a mi sacando de la wiki cuando hace 30 años que domino esto..

    Anda que

    **
    Donde quiero interpretar que estás usando la relatividad especial para un observador que está aquí. ¿Era Hawking quién elucubró algo sobre el tiempo complejo? Menuda ida de olla.
    *

    No macho. El la geometría de riedmann donde la relatividad se expresa de forma "natural" mejor que en la de mikonswki el tempo es un valor complejo. Eso se ve fácil Dado que en la de mikonwsi su cuadrado aparece restando

    Es una dimensión perpendicular (ortogonal) a todo el conjunto de las espaciales, no una a una como lo son entre ellas sino a todo a la vez

    Ida de olla la tuya, si acaso que veo que no sabes hacer los cálculos
  32. #31
    **
    No se puede usar la relatividad especial a tan grandes distancias. No funciona.
    *

    Se usa la general macho. Pero la especial "sí funciona" dado que la especial forma parte de la general simplemente le modifica cosas. DE las que soy consciente y te he avisado antes

    te he dicho tal y cual en esas condiciones desde el big-bang y el cono de luz... Pero claro que eso no funciona porque la predicción es limitada. Le has de añadir la expansión del espacio

    **
    El famoso cono de luz es distinto para cada punto del universo.
    **

    POr tando la burbuja de Hubble es distinto para alguien que esté en otro lugar. Ya lo vas pillando

    **
    el universo es uniforme e infinito.
    *

    NO es uniforme. Existen cosas como el gran vacío o el gran atractor
    pero

    tampoco es infinito. Dado que en el big-bang arranca el espacio y el tiempo desde un tamaño reducido y finito inflándose. Y que esa inflación aunque superara C jamás ha sido a velocidad infinita sino finita aunque muy alta. Y el tiempo que existe el mismo tiempo es finito yu la velocidad de expansión siempre ha sido finita para cualquier observador Por tanto es finito

    ¿y te atreves a darme lecciones después de haber dicho majaderías? Darme lecciones para disimular cuando solo he comentado para corregirte tu majadería de usar el espacio vacío como sistema de referencia absoluto. TU MAJADERÍA, no me he liado, te has liado tu. Y Tu negar que hubiera movimienteo relativo alguno entre las galaxias diciendo que estaban quietas en un lugar de espacio absoluto que se infla?

    AH. La relatividad general parte de la especial. Es una generalización de la espacial. Con la espacial se puede deducir la general. POr ejemplo con una noria girando esta debería contraerse en el sentido del giro y presuponiendo que la gravedad es una forma de inercia


    Por cierto lo que has dicho "Vaya ida de olla" sin haberlo entendido ¿de donde crees que lo he sacado? ¿crees que me lo he inventado? Je
comentarios cerrados

menéame