Cultura y divulgación
113 meneos
679 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diez temores sobre el comunismo que el capitalismo ha hecho realidad

Lo han conseguido. Lo que en los años 50 y 60 nos daba miedo de los ‘rojos’, ahora está sucediendo en plena crisis del sistema capitalista. Vaya panorama, ¿eh? La economía de mercado nos ha llevado donde decían que nos iba a llevar el temible comunismo con sus cuernos y su puntiagudo rabo. Hambre, miseria, corrupción… De todo un poco. Y no hablamos de Cuba o de la URSS – que igual también -, sino de España en pleno siglo XXI.

| etiquetas: propaganda , política
86 27 26 K 3
86 27 26 K 3
  1. Será pura casualidad, pero el otro día hablando con un amigo comentamos lo mismo. Recordando lo que fue la Stasi, es lo mismo que está sucediendo ahora con la NSA, sólo que el comunismo lo hizo antes. Al igual el monopolio estatal. En nuestro capitalismo, ese monopolio estatal lo ejercen por delegación las corporaciones, y el resultado es el mismo: el "aparato" manda sobre la voluntad popular y una camarilla de amigos es la que desgobierna. El comunismo dicen que nació como la culminación teórica del capitalismo.
  2. "La economía de mercado nos ha llevado..."

    Ya sólo con eso es errónea. Vivimos en una sociedad con bastante intervencionismo. Un liberal no habría salvado un banco.
  3. Lo peor son panfletos como los de esta noticia. Ahora va a ser que no fue gracias a los políticos y sus planes E y aeropuertos sin pasajeros que se derrocharon millones de euros del contribuyente; a burócratas del estado controlando a los bancos y manipulando el crédito a mansalva con el que se infló la burbuja... Pero no, la culpa es del mercado. :pam:

    Negativazo.
  4. Resulta que hace unos años dos antigüos camaradas rusos se reencuentran en Moscú, uno de elllos está muy apenado, el otro le pregunta: "¿qué te pasa?" y este contesta: "¿recuerdas lo que nos contaron del comunismo?, pues era todo mentira" y el otro replica: "lo malo no es eso, lo malo es que lo que nos contaron del capitalismo era verdad".
  5. En una sociedad liberal lo que hubieran hecho es dar millones y millones de subvenciones a explotadores y ultraliberales (CEOE, FAES) para que puedan decir alto y claro que se acaben las subvenciones (al menos las que van dirigidas al pueblo)
  6. #5 Que va... lo que pasa es que aquí los que se llaman a sí mismo liberales no lo son ni de coña.
  7. #2 A los liberales 1)les bastó con desregular los sistemas financieros para provocar el problema
  8. El comunismo es el capitalismo expresado en su n-esima potencia. Es decir, una empresa para controlarlos a todos (el gobierno). Todos estos temores han existido (y exiten) más gravemente en paises comunistas que capitalistas. La diferencia es que los capitalistas renuevan la cúpula cada 10 años y eso permite que no exista un enquistamiento excesivo de la sociedad.

    Por lo demás, todos los problemas que expone este artículo son inevitables, aquí y en el país de las chuches.
  9. #2 2) A los liberales les encantaba como el "mercado" engordaba la burbuja inmobiliaria
  10. Vaya despropósito de "artículo" y pseudoinformación.

    Se ve que en el blog "Strambotic" es donde mete Público toda la morralla de su línea editorial.
  11. #4 Supongo sería del politburó y que sobrevivió a las hambrunas de la URSS
  12. #9, confundes liberales con 'libeggales'.
  13. Es gracioso, porque si cambias comunismo por franquismo, el artículo queda exactamente igual (igual de chorra y demagogo, claro).
    La diferencia es que tendría 10 millones de negativos

    Los miedos al comunismo eran totalmente infundados, de ahí que los antiguos países del bloque del este sean paraísos donde no hay ninguno de esos problemas
  14. #4 Lo peor es que en el capitalismo a parte se están dando todas las maldades atribuidas al comunismo, tal y como escribe el artículo.
  15. #11 en la URSS hubo hambrunas una la de 1921
    "A partir de 1917 se produjo una larga y sangrienta Guerra Civil Rusa entre los Rojos y los Blancos, terminando en 1923 con la victoria de los Rojos e incluyó la intervención extranjera, la ejecución del zar Nicolás II y su familia y la hambruna de 1921, que mató a cerca de cinco millones de personas."
    pero incluso a pesar de estar manteniendo en 1921 una guerra contra la intervención de 14 paises
    "La intervención aliada en la Guerra Civil Rusa fue una expedición militar multinacional que fue lanzada en 1918 durante la Primera Guerra Mundial, la cual continuó en la Guerra Civil Rusa. Las operaciones fueron llevadas a cabo por 14 naciones y cubrieron un enorme territorio.1 Los objetivos iniciales de la operación eran rescatar a la Legión Checoslovaca, asegurar los suministros y armamentos en los puertos rusos y restablecer el Frente Oriental contra la Alemania imperial. Al final de la Primera Guerra Mundial (1914–1918), temerosos del bolchevismo, catorce países aliados intervinieron en la Guerra Civil Rusa (1917–1923), en nombre de las fuerzas del Movimiento Blanco anti-bolcheviques que antes habían perdido la Revolución de Octubre rusa en 1917.2"
    y luego ser el país que con diferencia sufrió la mayoría de las bajas y la destrucción en la segunda guerra mundial,
    nunca volvió a sufrirlas, cuando reinaban los "liberales autócratas" con el Zar imponiendo el "laissez fer laissez passer", estas hambrunas se repetían constantemente.
  16. Digamos la verdad, en la URSS, menos por lo de la libertad, la persecución política, el caos, el hambre y la pobreza, se vivía de puta madre!

    Quién pudiera viajar en el tiempo para volver a esos años dorados de la sociedad. Todavía no entiendo cómo se derrumbó
  17. #10 No entiendo muy bien a que te refieres, ¿Que parte del articulo te parece un despropósito?.
    No creo que ningún sistema sea la solución a todos los problemas, pero en los puntos a los que se refiere, hace unas comparaciones correctas, no creo que ninguna no sea cierta.
  18. #2 Los liberales toman el aparato del estado para socializar las perdidas y privatizar las ganancias.
    El anarco-liberalismo es como el socialismo utopico. Nunca existio.
  19. #18, mira lo que he dicho en #12.
  20. Bueno, no es más que un post de opinión de "publico", una cosa escrita que no destaca precisamente por su ética periodística ni su elevada objetividad.

    Vamos a hablar claro: España (como el resto de la UE) vive en un sistema socialdemócrata en el que el Mercado está hiperregulado (800.000 páginas de Boes varios el año pasado, solo en España). No se puede decir, formalmente, que vivamos en una economía de libre mercado cuando el Estado confisca aproximadamente el 50% del resultado del trabajo de cada ciudadano.

    En realidad, vivimos en un sistema muy alejado de la lógica Liberal del mercado (a años luz de la escuela austríaca) y mucho más cercano a un comunismo pseudemocrático que a una economía de libre mercado.

    Por poner ejemplos simples, cualquier negocio necesita licencias (permisos estatales) para operar, en algunos sectores incluso restrictivas (médicos, farmacias, hospitales... pero también taxistas o autobuses, emisoras de radio y TV, etc) lo cual no casa con un mercado omnipotente, sino con una economía intervenida unos pocos grados por encima de la china o cubana.

    La educación está en manos del estado en su mayoría, que además impide la libertad de elección a los padres; es difícil entender mayor intervencionismo en la educación de las futuras generaciones.

    Las armas están solo en manos del estado, con lo que los ciudadanos están inermes ante cualquier abuso de poder. La justicia y sus cúpulas están elegidas por la oligarquía partitocrática, que también elige al presidente y su equipo; no existe en realidad separación de poderes, base de la democracia, base de la libertad.

    Sufrimos, en muchos lugares, hasta 5 administraciones superpuestas y el mantenimiento de toda esa superestructrua administrativa se lleva aprox el 60% del PIB, lo que deja en migajas lo que realmente el estado debería invertir en bienestar. Es, simplemente, confiscación impositiva para beneficio de una estructura que se autoalimenta y que debería estar al servicio de los que la pagan, pero sólo está al servicio de sí misma.

    No podemos escoger hospital (ni siquiera la empresa de cátering que nos alimente en él) ni tampoco empresa de electricidad en un mercado oligopólico e hipertrofiado. No podemos elegir maestros ni colegios. No podemos elegir jurados ni jueces. No podemos elegir leyes ni reglamentos. No hay competencia en apenas ninguna de las áreas clave del estado.

    Esa es la realidad. No vivimos en un pais de libre mercado sino de mercado cautivo dominado y dirigido en planes cuatrienales por un politburó al que ni siquiera podemos elegir.

    Vivimos, en realidad, en una economía de libre comunismo en al que puedes elegir apenas el perfume de la vaselina.


    PD: Por hacer un par de críticas concretas al panfleto de Publico... comentar que una cosa es pasar hambre y otra muy distinta una hambruna en la que mueran millones de personas por una economía absurdamente planificada (Holodomor, la Campuchea de Polpot...). Hay que ser muy bastardo joputesco para siquiera comparar ambas situaciones, más allá de una demagogia chusca y estúpida. En cuanto a la censura, una cosa es que te maten con polonio como a cierto periodista ruso y otra muy distinta el que tengas que marcharte de tu empresa y fundar la tuya propia para decir lo que te venga en gana. En fin, podría seguir pero es absurdo, la fé no se discute.
  21. #2 Vivimos en una sociedad capitalista. En una sociedad capitalista quien posee más capital regula el mercado a su favor, sea comprando políticos o sea imposibilitando formas de comerciar diferentes a las que él prefiere.
    El libre mercado es una utopía incompatible con el capitalismo.

    Estoy cansado de la falacia del verdadero escocés a la que siempre recurren los que se hacen llamar a si mismos liberales cuando se constatan los enormes fallos y fracasos del capitalismo.
  22. #22, ¿quién se hace llamar a sí mismo liberal? Por cierto, lo de "economía de mercado" viene en el artículo. Así que es erróneo decir que lo que tenemos ahora mismo es eso.
  23. #23 Lo que tenemos ahora mismo es capitalismo. Y muchos se llaman a sí mismos liberales, igual que otros se llaman socialistas, otros comunistas... Muchos de ellos, cuando se les muestran los enormes fallos del sistema dicen "es que eso no es liberal de verdad"... Yo no sé si será o no "liberal de verdad", pero sí es consecuencia de los fallos del sistema capitalista bajo el que vivimos.

    Tenemos una "economía de mercado". No tenemos una "economía de libre mercado" porque esto último es una utopía. Es un mercado cautivo de los que poseen más capital, es decir, una economía de mercado capitalista.

    Es lo que hay...
  24. #1 ¿La stasi espiaba a todos los países del mundo?
    #5 #6 Liberales como Friedman, Reagan o Tatcher, supongo. Que nunca favorecían a los suyos, claro. Y con su mano invisible aplastaron en Chile un gobierno democrático, para más tarde aplicar lo aprendido allí en sus países.
    #20 Dices primero que el artículo no es objetivo y luego dices que vivimos más cerca de un "comunismo pseudemocrático" que de otra cosa. Muy bien.

    #23 Tatcher era liberal, ¿no?
  25. #25 *Thatcher
  26. #3 No, los planes E fueron el intento del gobierno de reactivar la economia en mitad de la crisis. La deuda en España era deuda PRIVADA ( sobre el 80%) que se ha reconvertido por arte de magia en "publica".

    Parece que esta llegando una nueva oleada de "Liberales", esos que decian que el mercado se regula solo, que hay que quitar todo tipo de freno ya que los mercados se equilibran.

    Esa desregulacion brutal es la que nos ha traido hasta aqui, ¿O es que ya nadie se acuerda?. A la banca se la ha rescatado porque era "Too big to fail", y encima se ha aprovechado del rescate. para eso no son "liberales".

    "Hay que reinventar el capitalismo" (Sarcozy, ex-presidente frances e imputado...)
  27. #22 Vivimos en una sociedad democrática. En una sociedad democrática quien posee más votos regula el mercado a su favor, sea usando directamente su poder político o sea imposibilitando formas de comerciar diferentes a las que él prefiere. El estado de bienestar es una utopía incompatible con la democracia.

    Estoy cansado de la falacia del verdadero escocés a la que siempre recurren los que se hacen llamar a si mismos democratas cuando se constatan los enormes fallos y fracasos de la democracia.

    Me gustaría entonces escuchar tu propuesta, puesto que ya todos los sistemas se han demostrado inviables en el momento en que un político en algún lugar del mundo ha decidido usarlos en su discurso para conseguir lo que quiere (aunque al final haga todo lo contrario a lo que dice la teoría).
comentarios cerrados

menéame