Cultura y divulgación
7 meneos
102 clics

El dilema de Foucault, por Byung Chul Han

Después de Vigilar y castigar, Foucault se dio cuenta de que la sociedad disciplinaria no refleja exactamente su tiempo. De ahí que a finales de los setenta se ocupe del análisis de las formas de gobierno neoliberales. No obstante, el problema reside en que se aferra tanto al concepto de población como al de biopolítica: «Una vez que se sepa qué es ese régimen gubernamental denominado liberalismo, se podrá, me parece, captar qué es la biopolítica».

| etiquetas: foucault , dilema , byung chulo hal
  1. ¿magufadas postmodernistas?
  2. #1 Para alguien interesado en la influencia marxista en el pensamiento posmoderno, este párrafo es significativo

    La técnica de poder del régimen neoliberal adopta una forma sutil. No se apodera directamente del individuo. Por el contrario, se ocupa de que el individuo actúe de tal modo que reproduzca por sí mismo el entramado de dominación que es interpretado por él como libertad. La propia optimización y el sometimiento, la libertad y la explotación coinciden aquí plenamente. A Foucault se le oculta totalmente la técnica de poder que genera la convergencia entre libertad y explotación en la forma de autoexplotación.

    Materialismo del que da miedito, por lo que nos acerca a entender la realidad.
  3. Un clasico en los examenes de filosofia de la Selectividad, de los autores que di, el que mas odiaba.
  4. #2 bueno fuera de lugar anoto que el denominado materialismo dialéctio es pseudociencia e hizo daño serio en Rusia al desarrollo de la física cuántica, y a biología al atacar la evolución y la genética... Decía que la herencia (genética) era...

    <<genera la convergencia entre libertad y explotación en la forma de autoexplotación.>> Pero es cierto que queriendo tener dinero al convertir el dinero en sí en bien finalista y no en un mero insumo, y al haber controles contra el robo, estafas etc (pero con huecos que explotan algunos) la gente trabaja y se esfuerza aparcando cosas que realmente necesita en su vida para dedicarse al trabajo y cumplir
  5. #4 Marx tiene que ver con el cientifismo soviético o con el nuevo hombre maoista lo mismo que Adam Smith o David Ricardo con Trump o los terraplanistas, nada de nada. Lo normal es que se conozca mal a cualquier filósofo, pero el caso de Marx llega al paroxismo. A Marx no le gustaban los ateos y mucha de su filosofía tiene como fundamento el pensamiento judeocristiano, en el que luego ahondo Walter Benjamin a partir del pensamiento marxista. Marx hablaba para ciudadanos no para camaradas, no renegaba de la ilustración ni de los logros de la modernidad burguesa, como luego hicieron los marxistas y esa precisamente es su gran derrota ideológica.
    El último párrafo no lo he entendido, por lo que no puedo comentar nada.
  6. #5 <<Marx tiene que ver con el cientifismo soviético o con el>> Más bien magufería. El tomar como cierto a lisenko claro que no está en la doctrina de marx perose toma esta a la que se añaden cosas como la petición de principio propia soviética (que no está en Marx) de que la herencia genética es un concepto burgués por nombrar herencia etc. Es decir se añaden cosas de la chaladuras propiamente soviéticas, claro que sí

    Pero el materialismo dialéctico es magufería anticientífica sí o sí Y tenía que llevar necesariamente a cosas como las magufadas soviéticas. Al tomar una magufada como la verdad lleva a otras. Es decir sí tiene que ver al destruir las reglas básicas y cambiarlas por algo que al ser aplicado puede llevar a cualquier majadería...
  7. #5 <<El último párrafo no lo he entendido, por lo que no puedo comentar nada. >> ¿la razón por la que el capitalismo parece "funcionar" ? Pues es sencillito
  8. #6 Hay términos que han perdido sentido por exceso de uso. Magufada ha acabado siendo, todo lo que cada uno considera anticientifico. Para mi no hay nada más anticientifico que el cientifismo, es decir, todo el pensamiento acientifico que se atribuye atributos científicos y en ese sentido tan magufo es el cientifismo soviético como el de la escuela austriaca.
    #7 Aunque lo desarrolló de forma exahusiva, Marx no fue el primero que planteó que es imposible desarrollar dentro del capitalismo la sociedad de hombres libres prometida por la ilustración, fueron los primeros conservadores ilustrados los que razonaron, con mucho criterio, que los únicos que podían tener derecho al voto son los propietarios de los medios de producción, es decir, los capitalistas, porque evidentemente son los únicos que son realmente libres.
    Decir que es "sencillito" entender porque funciona el capitalismo sin duda que te deja a otro nivel.
  9. #8 <<Magufada ha acabado siendo,>> Siempre lo ha sido.. Nunca dejó de ser. Otra cosa es que haya variado el tipo de magufada. <<odo lo que cada uno considera anticientifico. >> NO

    Una hipótesis para ser científica y poder ser ciencia ha de cumplir con todo esto necesariamente (y al menos):
    -Predictividad
    -Falsabilidad por la realidad (como propiedad del enunciado) sobre la que conforma su ámbito de exigencia (si tiene relación causal con dicha realidad o se enuncia al margen)
    -No haber sido falsado aún en su ámbito de exigencia
    -Precisión hasta el límite de su ámbito de exigencia
    -Ser contrastable con la realidad de su ámbito de exigencia

    << en ese sentido tan magufo es el cientifismo soviético como el de la escuela austriaca.>> Y parte del trabajo de Marx también

    <<Decir que es "sencillito" entender porque funciona el capitalismo sin duda que te deja a otro nivel. >> Sencillito de entender lo que he dicho.
  10. #9 El falsacionismo ingenuo de Popper tiene muchos puntos débiles, empezando por su noción ingenua de refutación, que expones en tu comentario, y sobre todo su falta de contextualización, propia del universo idílico de Popper y de cualquier cientifismo, tan lejos de las realidades humanas y mundanas.
    El pensamiento epistemologico de la ciencia de Popper ha sido superado por Kuhn o Lakatos, lo que no le quita valor.
  11. #10 << El falsacionismo ingenuo de Popper tiene muchos puntos débiles, >> he dicho falsable por la realidad. Es decir que lo enunciado esté dentro de la realidad y no aparte de la misma y tenga algún tipo de efecto. <<empezando por su noción ingenua de refutación, que expones en tu comentario,>> NO. Me temo que no lo has entendido. de ingenua nada y se centra en una propiedad de la cosa enunciada no de nuestra capacidad para comprobar o no sino intrínseca de lo enunciado.

    <<El pensamiento epistemologico de la ciencia de Popper ha sido superado por Kuhn o Lakatos, lo que no le quita valor. >>
    Y la ciencia en sí misma al ser aplicada rectificar esas ideas
  12. #11 La realidad desde Kant ha dado muchos tumbos, pero para ti es un concepto "sencillito", carente de complejidad e incertidumbre.
  13. #12 HE DICHO QUE LO SENCILLITO DE ENTENDER ERAN MIS PALABRAS. DEja de trollear y disparar fuera que me lo has hecho repetir y no es lo que dices joder.

    Me he referido todo el rato Y TE LO HE DICHO YA que era sencillo de entender lo que he dicho y que tu dices no entender. No me atribuyas cosas. Tu mira si entiendes lo que he dicho y critica lo que he dicho.

    NO montemos películas ni ad hominems ni cosas que no tienen que ver con las ideas y cosas expresadas por mi
  14. #14 Bueno Fíjate que me has hecho dos respuestas idelógicamente formadas, Es decir en lugar de analizar a que me refiero me has replicado con tu ideología sobre el tema, no a lo que he dicho sino sobre el tema como si fuera sobre lo que he dicho en concreto. Cuando lo que he dicho es muy matizable y demás
  15. "Los actuales homines sacri ya no son los excluidos, sino los incluidos en el sistema". Todos somos policías, soy mi propia policía. #0 Gracias por el meneo
comentarios cerrados

menéame