Cultura y divulgación
14 meneos
158 clics

El doblaje y la publicidad influyen en la lengua

En el doblaje de películas, series, etc., se usan expresiones artificiales que nadie nunca jamás emplea en la vida real, como “qué mosca te ha picado” o el sustantivo interjeccionado “¡demonios!”. Esto, justifican los expertos en doblaje, es porque hay que sincronizar lo que se dice en español con los labios de los actores cuando pronuncian sus frases en inglés.

| etiquetas: doblaje , publicidad , cine , tv , televisión
12 2 0 K 127
12 2 0 K 127
  1. Sirvan los monólogos de Goyo Jiménez como ejemplo.
  2. Me di cuenta de esto viendo una serie en el usaban esta expresión:

    "looking for a needle in a haystack"

    Y me hizo pensar que si muchas de las expresiones que usamos no son una intoxicación por llevar 100 años viendo películas americanas.
  3. #1 Hay Goyo, hay positivo :-)
  4. Qué mosca te ha picado lo he oído desde siempre, sin embargo a nadie he oído nunca decir ¡demonios!.

    ¿De que mundo imaginario sale el autor de este artículo?
  5. El jodido doblaje hará que acabemos hablando como los jodidos yankies, madafacas.
  6. #2 Muchas son traducciones literales, que en español pierden el sentido, pero al escucharlas tantas veces ya las hemos asimilado.
  7. #5 Jo, yo acabaré hablando como en una peli de Tarantino fijo xD
  8. #5 #7 hablad bien negratas, u os tendré que patear el culo.
  9. Pues mal vamos, los dobladores no paran de soltar laísmos, leísmos y loísmos, siendo como son, profesionales. Ya podrían preocuparse en hacerlo bien y hacer ver a la gran parte de España, que comete dichos errores, que son eso, errores.
    Si yo fuese una editorial y viese que un traductor comete faltas de ortografía sin parar a la hora de traducir libros no dudaría en despedirlo, no entiendo por qué las productoras de cine/tv no hacen lo mismo con los actores de doblaje, lo mínimo que esperaría de ellos que es que hablasen correctamente, y ojo, no me refiero a un acento u otro, que el ceceo, por ejemplo, está totalmente aceptado en la norma.
  10. #9 ¿Te has parado a pensar que lo mismo el personaje al que están doblando habla mal?
  11. Claro, luego nos chirrían los doblajes latinos porque cuando los oímos activamos algo que, por costumbre, eliminamos cuando vemos una serie doblada al castellano (de España): el sentido crítico con la vocalización.
    Una queja muy común con el doblaje latino es que siempre se repiten las mismas voces. Sin embargo, si nos fijamos un poco, en España ocurre lo mismo.
  12. #10 Hombre, en esos casos se suele hacer de otra forma, pronunciando mal por ejemplo, pero no cometiendo errores de laísmos, leísmos y loísmos :-S
  13. Esto es mentira, gracias al doblaje sabemos que los negros de de Michigan 'falan galego' www.youtube.com/watch?v=3LZDno2O-8w
  14. #9 Ah, ¿pero las editoriales lo hacen?
  15. #14 Eso espero, o al menos deberían hacerlo xD
  16. #15 Pues, al menos por mi experiencia, no es así. Las traducciones de libros están llenas de anglicismos y faltas de ortografía.
comentarios cerrados

menéame